Cultura preventiva sobre seguridad laboral en el personal asistencial de un centro de salud de Huánuco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46794/gacien.7.4.1312

Palabras clave:

cultura, seguridad laboral, accidente laboral, enfermedad ocupacional

Resumen

Objetivo. Determinar la cultura preventiva sobre seguridad laboral en el personal asistencial de un centro de salud. Métodos. Se desarrolló un estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y de diseño descriptivo simple, con 96 trabajadores asistenciales del Centro de Salud Potracancha. En la recolección de datos se utilizó un cuestionario. Para el análisis inferencial de los resultados se utilizó la prueba chi cuadrado para una muestra. Resultados. En general, 88,5 % (85) de los trabajadores tuvo una percepción de la cultura preventiva sobre seguridad laboral de nivel medio, siendo este resultado significativo estadísticamente (p = 0,000). Ya por dimensiones, el compromiso de la dirección, implicación de la dirección, trato justo, compromiso colectivo y aprendizaje colectivo han sido valoradas en un nivel medio y la “conciencia del riesgo” y la “confianza en la prevención” han sido percibidas en un nivel bajo y alto, respectivamente, todas con p < 0,05. Conclusión. La cultura preventiva sobre seguridad laboral del personal asistencial del Centro de Salud Potracancha es de nivel medio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, R. (2008). Conceptos de condiciones y medio ambiente de trabajo. OIT.

Chimborazo, V. P. (2012). La Seguridad y Salud Ocupacional en la Prevención de los accidentes laborales de la Compañía Ing. Nicolás Azanza y Asociados Constructores Cía. Ltda. (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato).

Collantes, C. A. y Sernaque, D. K. (2019). Seguridad laboral de los trabajadores de limpieza pública de la municipalidad provincial de Huaura-huacho, 2019. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho – Perú). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3336/COLLANTES%20CALDAS%20y%20SERNAQUE%20MACALUPU.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2011, 20 de agosto). Congreso de la República. Diario Oficial El Peruano. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0052/ley-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf

De La Cruz, J. C. (2019). Diagnóstico de la Cultura de Seguridad en el área de Producción en Piladora Nuevo Horizonte, Chiclayo – 2019. (Tesis de pregrado, Universidad Tecnologica del Perú). Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2871/Juan%20De%20La%20Cruz_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galdo, J. A. (2019). La seguridad basada en el comportamiento y la cultura preventiva de los trabajadores del Área Civil de la Empresa Bureau Veritas S.A. Sucursal Arequipa. 2017. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional De San Agustín de Arequipa, Arequipa – Perú). Repositorio Institucional de la UNAS http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10222/UPgamaja.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hern, R. y Casta, B. (2017). Análisis en el sector salud acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Investigación y Desarrollo en TIC, 8(2), 12-20. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/2949

Hernández, H., Monterrosa, F. y Muñoz, D. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Revista Advocatus, 28, 1-15.

Jiménez, R. y Pavés, J. R. (2015). Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile. Medwave, 15(7).

Kines, P., Lappalainen, J., Mikkelsen, K., Olsen, E., Pousette, A.. y Tharaldsen, J. (2011). Cuestionario nórdico de Clima de seguridad (NOSACQ-50): una nueva herramienta para diagnosticar el clima de seguridad laboral. Revista de Ergonomía Industrial, 41(6), 634 – 646.

Mejia, C., Scarsi, O., Chavez, W., Verastegui, A., Quiñones, D. M. y Allpas, H. L. (2016). Conocimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo en dos hospitales de Lima-Perú. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 25, 211-219.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2016). Boletín estadístico: Notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. http://www2.trabajo.gob.pe/estadisticas/estadisticas-accidentes-de-trabajo/

Muñoz, A. I. (2010). Promoción de la salud en los lugares de trabajo: teoría y realidad. Med. segur. trab., 56(220), 220-225.

Organización Internacional del Trabajo. (2003). 91 sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2016). Seguridad y salud en el trabajo. http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm

Organización Mundial de la Salud. (2000). Trabajadores de la salud. Trabajador sanitario salud ocupacional. OMS.

Perán, S. (2010). La responsabilidad social de las empresas en materia de prevención de riesgos laborales. Comares, S.L., Granada.

Restrepo, J. (2013). Análisis de la Evolución Normativa y Jurisprudencial laboral por culpa del empleador en Colombia. Revista Advocatus, 21, 193-206.

Rivero, E. (2005). Prevalencia de estrés en trabajadores de salud MINSA de la dirección de salud IV Lima Perú. Dirección de salud IV Lima Este. Dirección ejecutiva de salud ambiental. MINSA-Perú.

Rúa, J. V., Grados, J. J. y Chaname, E. V. (2020). Índice de capacidad de trabajo en enfermeras en atención primaria de salud, Lima-Perú. Av. enferm., 38(1), 37-45. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/79693

Sauñe-Oscco, W., Bendezù-Sarcines, C. E. y Oscco-Torres, O. (2012). Condiciones laborales y nivel de estrés en enfermeros de un hospital público peruano. Rev. méd. Panacea, 2(3), 91-94.

Segovia, R. (2018). La cultura preventiva, gestión de seguridad y la salud ocupacional de los docentes en las instituciones educativas de la RED 03, UGEL Nº 05 de San Juan de Lurigancho – 2017. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2030/TD%20CE%201863%20S1%20-%20Segovia%20Quin.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vlek, C. y Stallen, P. (1980). Aspectos racionales y personales del riesgo. Acta Psychologica, 45(1), 273-300.

Descargas

Publicado

2021-10-30

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Cultura preventiva sobre seguridad laboral en el personal asistencial de un centro de salud de Huánuco. (2021). Gaceta Científica, 7(4), 173-178. https://doi.org/10.46794/gacien.7.4.1312

Artículos similares

11-20 de 87

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.