Orientación emprendedora en empresas del sector manufactura de prendas de vestir en Cajamarca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46794/gacien.7.2.1083

Palabras clave:

autonomía, emprendedurismo, innovación, orientación, proactividad, riesgos

Resumen

Objetivo. Determinar el nivel de orientación emprendedora en los empreserios del sector manufactura rubro fabricación de prendas de vestir en la ciudad de Cajamarca, durante el año 2019. En este estudio, se evaluaron cinco dimensiones: autonomía, innovación, toma de riesgos, proactividad y agresividad competitiva. Métodos. El tipo de investigación es básica, de diseño no experimental y de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo constituida por 12 empresas del sector manufactura, rubro fabricación de prendas de vestir de la ciudad de Cajamarca. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario, conformado por 20 preguntas, con 4 ítems para cada dimensión. Resultados. Los empresarios gozan de autonomía en un 100 %, respecto a la toma de riesgo 100 %, innovación 96 %, proactividad 83 % y un nivel medio en agresividad competitiva con un 44 %. Conclusiones. El nivel de orientación emprendedora de empresas del sector manufactura, rubro fabricación de prendas de vestir, del 79 %; correspondiente a un alto nivel ya que, en 4 de 5 dimensiones, los de orientación emprendedora, los empresarios hacen evidente un alto nivel de orientación emprendedora. Estas dimensiones son autonomía, proactividad, toma de riesgos e innovación; mientras que la agresividad competitiva evidencia un bajo nivel respecto a las cuatro primeras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación de Emprendedores de Perú. (2017, 16 de marzo). El emprendedurismo en el Perú. https://asep.pe/index.php/emprendedurismo-peru/

Baregheh, A., Rowley, J. y Sambrook, S. (2009). Towards a multidisciplinary definition of innovation. Management Decision, 47(8), 1323-1339. https://doi.org/10.1108/00251740910984578

Covey, S. R. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós.

Covin, J. G. y Wales, W. J. (2019). Crafting High-Impact Entrepreneurial Orientation Research: Some Suggested Guidelines. Entrepreneurship Theory and Practice, 43(1), 3-18. doi:10.1177/1042258718773181

Drakoupoulou, S. (1997). Social betwork membership and activity rates: some comparative data. International Small Business Journal, 15(4), 80-87. https://doi.org/10.1177/0266242697154005

Drakoupoulou, S., Jack, S. y Anderson, A. (2002), Scottish entrepreneruial networks in the international context. International Small Business Journal, 20(2), 213-219.

Drakoupoulou, S. y Patra, E. (2002). National differences in entrepreneurial networking. Entrepreneurship and Regional Development, 14, 117-134.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Brujas.

Hansen, E. L. (1995). Entrepreneurial Networks and New Organization Growth. Entrepreneurship Theory and Practice, verano, 7-19.

Hernández-Perlines, F. y Cisneros, M. A. I. (2018). The Role of Environment in Sustainable Entrepreneurial Orientation. The Case of Family Firms. Sustainability, 10(6), 1–16. https://doi.org/10.3390/su10062037

Hite, J. M. y Hesterly, W. S. (2001). The evolution of firm networks: from emergence to early growth of the firm. Strategic Management Journal, 22(3), 275-286. https://doi.org/10.1002/smj.156

Ituralde, T., Arzubiaga, U. y Maseda, A. (2012). La medición de la orientación emprendedora en las empresas familiares: Una revisión crítica de la literatura. Revista de Empresa Familiar, 2(2), 57-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4078863

Kollmann, T. y Stockmann, C. (2010). Antecedents of strategic ambidexterity: effects. International Journal Technology Management. International Journal of Technology Management, 52(1/2), 153-174. DOI:10.1504/IJTM.2010.035860

Lumpkin, G. y Dess, G. (1996). Clarifying the Entrepreneurial Orientation Construct and Linking It to Performance. The Academy of Management Review, 21(1), 135-172. https://doi.org/10.5465/amr.1996.9602161568

Miller, D. (1983). The correlates of entrepreneurship in three types of firms. Management science, 29(7), 757-868. https://doi.org/10.1287/mnsc.29.7.770

Ostgaard, T. A. y Birley, S. (1994). Personal Networks And Firm Competitive Strategy -A Strategic or Coincidental Match. Journal of Business Venturing, 9(4), 281-305. https://doi.org/10.1016/0883-9026(94)90009-4

Pérez, R. (1991). Pedagogía experimental: la medida en educación: curso de adaptación (6ª ed.). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Quevedo, M. (2017). Emprendedurismo del Adulto Mayor en la ciudad de Trujillo – 2017 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11556

Tam, J., Vera, G. y Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de Investigación Científica. Pensamiento y Acción, 5, 145-154. http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf

Toro, I. y Parra, R. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Wiklund, J. y Shepherd, D. (2005). Entrepreneurial orientation and small business performance: a configurational approach. Journal of business venturing, 20(1), 71-91. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2004.01.001

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para Investigar. Brujas.

Descargas

Publicado

2021-04-26

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Orientación emprendedora en empresas del sector manufactura de prendas de vestir en Cajamarca. (2021). Gaceta Científica, 7(2), 71-78. https://doi.org/10.46794/gacien.7.2.1083

Artículos similares

11-20 de 63

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.