Impactos de la contaminación de microcuencas en Huánuco sobre la calidad de vida de los pobladores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.16.1.983

Palabras clave:

contaminación de microcuencas, impactos ambientales, calidad de vida

Resumen

Huánuco se ubica en el centro de Perú. En su entorno está bañando por tres cuencas como el Marañón, Huallaga y Pachitea, que a su vez reciben el tributo de sus aguas de un conjunto de microcuencas, como la Nupe, Murmunya, Lauricocha, Carhuacocha, Vizcarra, Higueras, Huácar, el Eco, Llata, Quera, entre otros. El propósito de la investigación fue detectar los factores del proceso de contaminación de las cuencas y microcuencas de Huánuco, ensayar el inventario de las principales microcuencas de Huánuco en la calidad de vida de sus pobladores y determinar el rol de la educación ambiental en la preservación de las cuencas y microcuencas. El método principal fue la observación, vista en sito de la problemática, recojo de información, consulta de fuentes bibliográficas y el análisis de los mismos. El resultado fue un alto grado de contaminación de las microcuencas, escasa política de preservación y una deficiente educación ecológica y ambiental por parte de los pobladores que repercute negativamente en la calidad de vida de la población huanuqueña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alconce, M. y Rojas, A. (2020). Efectos del cambio climático en la microcuenca arenal del municipio Omereque, departamento de Cochabamba (Diplomado en desarrollo comunitario y gestión de proyectos de agua y saneamiento, Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Sociales). http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/18634/1/EFECTOS%20DEL%20CAMBIO%20CLIMATICO%20EN%20LA%20MICROCUENCA%20ARENAL%20DEL%20MUNICIPIO%20OMEREQUE.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2015). Informe Económico y Social Región Huánuco. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2015/huanuco/ies-huanuco-2015.pdf

Bowen, W., Franco, J., Ponce, A. M. y Musuq, B. (2003). Manejo de la Fertilidad del Suelo en Agroecosistemas de los Andes Tropicales / Manejo Integrado de Plagas (MIP) vs. Manejo Sostenible de Suelos (MSS) Moderadores temáticos. http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/049e46d6001f20e302a31890a395b896_0.pdf

Bustamante, N. (2001). Informe Preliminar de Exploración Histórico en el Complejo arqueológico de Atash (Prov. de Ambo-Huánuco). En I. Pérez C (Ed.), XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina “Luis Guillermo Lumbreras” (pp. 331–339).

Caicedo Fernández, A. (2017). Vida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/ privilegio en el norte del Cauca. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 59–89. https://doi.org/10.22380/2539472x.3

Chirinos, M. (2016). La insuficiencia de las sanciones penales contempladas en el artículo 304 del C.P. sobre la contaminación en la fauna marina ocasionada por las actividades productivas. Ilo 2015 (Tesis de Bachiller, Universidad Alas Peruanas). https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12990/380

Congreso de la República. (s. f.). Ministro de Energía informa sobre contaminación en Lauricocha y otros temas de su sector. Twitter. http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/ED28CB6A1F72ED4B05257242000AAB95/?OpenDocument

Curo, M. (2017). Aculturación en el sistema económico campesino; la adaptabilidad secuencial guiada como alternativa en el desarrollo campesino (Tesis de bachiller, Universidad Nacional de San Antonio del Cusco). http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/2299/253T20170329.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De La Torre, C. H. (2015). Contaminación del agua y pobreza rural: el caso de la cuenca alta del río Vilcanota. Cusco (Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina). http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/2196/T01-T6-T.pdf?sequence=1

Dimas, L. (2011). Calidad del agua del río Huallaga, Tingo María (Tesis ppara optar altítulo de Ingeniero, Universidad Agraria de la Selva). http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/426/T.CSA-41.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durston, J. (2001). Evaluando Capital Social en Comunidades Campesinas en Chile. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2346/1/S2002033_es.pdf

Ginez, P. A. (2021). Reducción de la contaminación de agua mediante aireación y cosecha de lenteja en la bahía interior del lago Titicaca, Puno (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina). http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/5003/ginez-choque-percy-arturo.pdf?sequence=1

González, C. D. (2020). Tlaiyowia: La emergencia del agua en una comunidad Nahua de la Huasteca Veracruzana (tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana, México). http://192.203.177.185/bitstream/handle/ibero/3681/017058.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hidalgo, J. L. (2017). La situación actual de la sustitución de insumos agroquímicos por productos biológicos como estrategia en la producción agrícola: El sector florícola ecuatoriano (Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6095/1/T2562-MRI-Hidalgo-La%20situacion.pdf

Montenegro, M. y Jaime, G. (2018). Educación ambiental para la calidad de vida en la comunidad de las Tejitas II, San Carlos Cojedes. Memoralia, (16), 10–18. http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/memoralia/2018-II/memo2.pdf

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (2019). Un proyecto de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). SPDA Actualidad Ambiental.

Pedraos, E., Rojas, E. y Torres, H. (2019). Caracterización de las microcuencas hidrográficas que comforman la cuenca del río Surata en el municipio de California (Informe final de trabajo de grado, Unidades Tecnológicas de Santander). http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/902

Pereyra, C. (2016). La Gestión Integrada del Agua y los conflictos en las cuencas andinas. Pluralismo Legal, Reforma Hídrica y Políticas de Reconocimiento, 13.

Perú 21. (10 de julio de 2010). El Marañón muestra grave contaminació. Perú 21. http://archivo.peru21.pe/noticia/508479/rio-maranon-muestra-grave-contaminacion#:~:text=Sin embargo%2C en el río Marañón se ha,por la población local para sus quehaceres diarios.

Pulgar Vidal, J. (2017). El valle del Alto Huallaga. Un análisis regional. Sociedad Gráfica de Lima.

Reyes, N. y Santos, J. D. (2016). Evaluación de los cambios de precipitación y temperatura en seis grandes cuencas colombianas durante el siglo XX. Avances Investigación en Ingeniería, 13(2). https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.250

Robles, W. (1970). La provincia de Huamalíes. Esbozos geohistóricos.

Salcido, A. (2017). Sustentabilidad Ambiental. Sustentabilidad Ambiental. https://www.researchgate.net/publication/312196158_Sustentabilidad_Ambiental

Sevilla, J. (2015). Autoridad Nacional del Agua. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2420

Tamashiro, R. (23 de marzo de 2019). Alarmante incremento de contaminación del río Huallaga. Diario Ahora. https://www.ahora.com.pe/alarmante-incremento-de-contaminacion-del-rio-huallaga/#:~:text=El%20r%C3%ADo%20Huallaga%20soporta%20una,la%20cantidad%20de%20residuos%20s%C3%B3lidos%2C

Trujillo, J. (20 de agosto de 2019). Editorial. Diario Ahora, p. 2. https://www.ahora.com.pe

Velóz, N. (2018). Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan a la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga-Chimborazo (Tesis de doctoradoen Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/8792

Descargas

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Bustamante-Paulino, N., & Paragua-Morales, M. (2022). Impactos de la contaminación de microcuencas en Huánuco sobre la calidad de vida de los pobladores. Investigación Valdizana, 16(1), 17–26. https://doi.org/10.33554/riv.16.1.983

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a