El jengibre y su relación con el comercio exterior en la economía peruana 2010 - 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.15.3.909

Palabras clave:

ginger, competitividad, agroexportación, comercio exterior, crecimiento económico

Resumen

El jengibre (Zingiber officinale), más conocido como kion, convertido en un producto emblemático de la oferta exportable, con ventajas y propiedades funcionales muy apreciadas en el mercado internacional, con cifras oficiales muy destacables en el 2019, ubica al Perú como cuarto país exportador mundial con 23.4 miles de toneladas y 41.5 millones de US$. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la exportación del jengibre, en comercio exterior en la economía peruana en el período 2010 – 2019; para ello se analizó el desenvolvimiento de las exportaciones del jengibre, así como su tendencia, relacionándolo con el comportamiento del Producto Bruto Interno y del PBI Agropecuario, utilizando fuentes secundarias. El estudio de nivel descriptivo y correlacional evaluó la significativa relación entre indicadores, haciendo uso de métodos deductivo e inductivo. Luego del análisis correspondiente, se logró determinar una alta correlación entre las exportaciones del jengibre y las exportaciones totales (R2 = 0.6794); como también con las exportaciones no tradicionales (R2 = 0.7296); de manera similar, una alta relación con el crecimiento de nuestra economía, que se evidencia en la correlación con el Producto Bruto Interno Nacional (R2 = 0.7971); y, el Producto Bruto Interno Agropecuario (R2 = 0.6885). Se concluye que, la exportación del jengibre constituye un factor importante en el crecimiento del comercio exterior en la economía nacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acuña, O. y Torres, A. (2017). Aprovechamiento de las propiedades funcionales del jengibre (Zingiber offcinale) en la elaboración de condimento en polvo, infusión filtrante y aromatizante para quema directa. DECAB.

Ancco, A. (2018). Subsistema de jengibre orgánico en la región Junín – Perú. Universidad de Buenos Aires.

Banco Central de Reserva. BCR. (2020). Informe Estadístico de Exportaciones 2019. bcr.gob.pe.

Cornejo, R. (2018). Las nuevas tendencias del comercio mundial y su impacto en las economías andinas. Universidad Simón Bolívar.

Cisneros, G. (2017). El Comercio Exterior y el desarrollo agroindustrial en el Perú (2000-2012). Revista Investigación Valdizana, 9(2). /index.php/riv/article/view/51/52.

Cisneros, G. (2020). La Actividad Exportadora. Edit. UNHEVAL. http://unheval.edu.pe/agronomia/.

Cisneros, G. (2017). La innovación en marketing y la competitividad de los productores de queso fresco del distrito de Baños. Revista Investigación Valdizana, V11(4). /index.php/riv/article/view/125/123

Cisneros, G. (2020). El Jengibre de la Selva Central: Joya de la agroexportación del Perú. Edit. UNISCJSA. http://uniscjsa.edu.pe/repositorio/epani.

COMEXPERU. Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (2020). Memoria Anual 2019. Comex.

De Soto, H. (2000). Las nuevas reglas de juego, hacia un desarrollo sostenible en América Latina. Edit. Oveja Negra.

Espinoza, S. (2018). Uso de metabolitos de actinobacterias en el manejo post cosecha de rizomas de jengibre. Universidad Nacional Agraria La Molina.

FAO. (2017). Alimentos producidos orgánicamente. 3ra. ed. Codex Alimentarius.

Ginocchio, L. (2018). Agroindustria. Universidad de Piura. Edit. Lluvia. Perú.

Gieir. (2015). El mercado orgánico oportunidades y retos. Edit. Leisa.

Gómez, G. (2009). Agricultura orgánica. IICA.

Hernández, J. (2017). Agroexportación, Estrategias para lograr la competitividad. Universidad Nacional Agraria de la Molina.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Edit. McGraw.

IICA. (2003). Estudios agroalimentarios.

Nicomedes, E. (2018). Tipos de Investigación. UNISDG.

Ordoñez, H. (2000). La Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Pasquel, L. y Cajas, V. (2018). Crecimiento económico y su influencia en el desarrollo de la región Huánuco. Revista Investigación Valdizana. V5(2). /index.php/riv/article/view/676

Porter, M. (2000). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Edit. CECSA.

Prompex. (2020). La Clave del Comercio. Edit. Prompex.

Purseglove, J., Brown, R., Green, C. y Robbins, S. (2018). Spices. Longman Group Limited. Londres.

Quispe, M. (2017). Exportación del jengibre fresco orgánico al mercado de Berlín, Alemania. USMP.

Rodríguez, N. (2017). Cultivos agroindustriales no tradicionales en la República Dominicana. Santo Domingo.

Solomon, A. y Baker, J. (2018). Ginger it’s not just for cooking. San Carlos.

SUNAT (2020). Informe Exportaciones 2015 al 2019. Sunat.gob.pe.

Vera, J. (1990). Agroindustria: Opción de desarrollo. Edit ESAN.

Wendell, C. (1993). Ginger spice or medicine (en línea). Disponible en www.marketasia.org/news/archive/v42/herbal.html

Descargas

Publicado

2021-07-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El jengibre y su relación con el comercio exterior en la economía peruana 2010 - 2019. (2021). Investigación Valdizana, 15(3), 137-144. https://doi.org/10.33554/riv.15.3.909

Artículos similares

1-10 de 93

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.