Satisfacción estudiantil en las maestrías de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.15.1.804Palabras clave:
satisfacción estudiantil, calidad educativa, programas de maestríaResumen
La investigación aporta conocimiento de un indicador relevante para garantizar la calidad educativa en los programas de maestría de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), teniendo como objetivo establecer el nivel de satisfacción estudiantil global y por dimensiones, utilizando para su estudio el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y descriptivo. En la muestra no probabilística accidental, participaron 217 estudiantes. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario conformado por 38 ítems con respuestas de escala de valoración tipo Likert, el diseño se realizó considerando tres dimensiones de la matriz de estándares del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). En los resultados se halló nivel medio de Satisfacción estudiantil global con un porcentaje de 59.8 %, y en cuanto a las dimensiones: Gestión estratégica, Formación integral y Soporte Institucional, también arrojaron nivel medio de satisfacción de 51 %, 62 % y 50 % respectivamente. Se concluyó que la dimensión Formación integral es la de mayor porcentaje de satisfacción. Finalmente, el estudio realizado contribuye científicamente para que las autoridades correspondientes tomen decisiones oportunas que aporten en la calidad educativa y la mejora continua.
Descargas
Citas
Álvarez, J., Chaparro E., y Reyes, D. (2015). Estudio de la satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por instituciones de educación superior del valle de Toluca. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(2), 5-26. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2788
Angulo, P., Angulo, P., Huamán, L. A., & Espinoza, J. A. (2016). Propuesta de procesos en un sistema de gestión de la calidad para la educación universitaria con formación integral y competencias profesionales. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 239-259. Recuperado de: http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/373
Blázquez, J., Chamizo, J., Cano, I. y Gutiérrez, S. (2013) Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil: Quality of college life: identifying the key indicators of student satisfaction. Revista de Educación, 362, 458-484. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=UdT1CQAAQBAJ&oi=fnd&dq=Calidad+de+vida+universitaria:+Identificaci%C3%B3n+de+los+principales+indicadores+de+satisfacci%C3%B3n+estudiantil:+&ots=axoL-5rPXp&sig=gjFHUnCOAlaE6g8sXdJDYKpyv9M&redir_esc=y
Caballero, K. y Bolívar A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 13 (1), 57-77. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446
Cadena-Badilla, M., Mejías, A., Vega-Robles, A y Vásquez, J. (2015). La satisfacción estudiantil universitaria: análisis estratégico a partir del análisis de factores. Industrial Data, 18(1), 9-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81642256002
Cuadros, V., Céspedes, L. y Tello, J. (2018). Los estudios de posgrado y el capital humano en el entorno de la globalización, Huánuco, 2016. Investigación Valdizana, 11(3), 135-144. Recuperado de: /index.php/riv/article/view/116
Díaz, R. (2015). Factores condicionantes de la calidad en la educación universitaria peruana. Lex-Revista de la Facultad de Derecho, 15 (1), 307-331. Doi: http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i15.726
Díaz, R. (2016). Factores condicionantes de la calidad en la Educación Universitaria Peruana. Ciencia y Desarrollo, 19(1), 47-66. Doi: http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1221
Galindo, L (2016). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte / Environmental education in virtual environments: an approach to the state of the art. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 5(10), 335 - 376. Recuperado de: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/195
González-Peiteado, M., Pino-Juste, M., y Penado-Abilleira, M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243-260. Doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16377
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5° edición. México D.F, México: Mc Graw Hill.
López- de Parra, L., Polanco-Perdomo, V. y Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95. Doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
Medina, J. (Ed.). (2017). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Ediciones Octaedro. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=VAiIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=).+La+docencia+universitaria+mediante+el+enfoque+del+aula+invertida.+Ediciones+Octaedro&ots=y7mq3BcmJ_&sig=K6Wamu-yPMVdOyMSLKuag6jEQuM&redir_esc=y#v=onepage&q=).%20La%20docencia%20universitaria%20mediante%20el%20enfoque%20del%20aula%20invertida.%20Ediciones%20Octaedro&f=false
Ministerio de Educación del Perú (2014, 9 de julio). Ley 20220. Ley Universitaria. Diario oficial El peruano 527229 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220
Ministerio de Educación del Perú. (2015). Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/politica.pdf
Montes, A. y Suárez, C. (2016). La formación docente universitaria: claves formativas de universidades españolas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/996
Moscoso, F. y Hernández, A. (2015). La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 140-154. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300011
Ortiz-Pérez, A., Pérez-Campaña, M., y Velázquez-Zaldívar, R. (2014). Propuesta de cuadro de mando integral para la Universidad de Holguín. Ingeniería Industrial, 35(3), 333-343. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362014000300009
Peña, C. (2015). La Importancia de la Investigación en la Universidad: Una Reivindicación del Sapere Aude Kantiano. Amauta, 13(25), 79-85. Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1278
Quiñones, M., Fernández, C., Prado, J., Tueros, J., Huamán, H., y Serrano, Z. (2018). Evaluación integral del desempeño docente, Facultad de Obstetricia Universidad Nacional Hermilio Valdizán Huánuco, 2016. Investigación Valdizana, 11(2), 112-120. Recuperado de: /index.php/riv/article/view/114
Ramírez-Fernández, R., Machado-Licona, J., y Fernández-Ramírez, O. (2019). Calidad en la educación universitaria, desde el programa de ingeniería de sistemas: una visión cualitativa de la educación superior. Revista Científica Anfibios, 2(2), 41-50. Doi: https://doi.org/10.37979/afb.2019v2n2.49
Reyes, L. (2017). Desempeño de los docentes de Maestría en Enfermería y su relación con el nivel de satisfacción de los maestrandos de Enfermería en la UNMSM, Lima. (Tesis de maestría, UNMSM). Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10866
Rueda-Barrios, G. y Rodenes-Adam, M. (2016). Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 39(1): e118. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Sandoval, M., Surdez, E. y Domínguez, D. (2016). Logro personal: factor inherente a la satisfacción estudiantil universitaria. Opción, 32(13), 704-724. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483034.pdf
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Recuperado de: https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/08/Anexo-1-nuevo-modelo-programas-Resolucion-175.pdf
Yáñez-Galleguillos, L. y Soria-Barreto, K. (2017). Reflexión de Buenas Prácticas Docentes como eje de Calidad en la Educación Universitaria: Caso Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte. Formación universitaria, 10(5), 59-68. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500007
Zaldívar, M., Canto, P. y Rubio, N. (2018). La calidad de los posgrados de formación docente en México. Publicaciones, 48(1), 131-142. Doi: http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7333
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo". Education in the knowledge society (EKS), 16(1), 69-102. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037538
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.