El acoso moral. Tipos, características y factores de riesgo en el contexto organizacional
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.14.2.701Palabras clave:
acoso laboral, contexto organizacional, orientación laboralResumen
La investigación buscó analizar el acoso moral en el contexto organizacional desde la disciplina de la orientación. Se llevó a cabo en la sede administrativa de una cadena de supermercado/tienda por departamento de la ciudad de Maracaibo. Fue un estudio descriptivo, de campo, con diseño no experimental, transeccional. La población fue censal, conformada por 43 empleados. Se utilizó un cuestionario validado por juicio de expertos con un índice de confiabilidad según Coeficiente Alfa Cronbach de 0,853. En los resultados no se evidencia alto porcentaje de comportamientos que constituyen acoso laboral y cuando se presentan, el autor del hostigamiento principalmente es el supervisor. El perfil de las características de personalidad que favorecen situaciones de acoso laboral, se ubica en categoría media para el acosador y baja para el acosado. Sobre los factores generadores de riesgo de acoso, se encuentran en categoría alta la ausencia de interés, apoyo y relación con los supervisores. Las estrategias de afrontamiento ante el acoso, están en la categoría media, a excepción de la confrontación que estuvo en categoría baja. Se concluye que el acoso laboral es un fenómeno que daña psicológicamente al empleado y afecta la integridad del trabajador.
Descargas
Citas
Acosta, F.M., Pando, M.M., Aranda, B.C. & Aldrete, R.M. (2005). El acoso moral en el trabajo en los empleados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista Medigraphic Artemeni lsínaea, 7(1), pp. 16-23. En: https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2005/isg051d.pdf
Ansoleaga, E., Diaz, X., Mauro, A. y Toro, J.P. (2017). Violencia en el trabajo en Chile. El lado oscuro de las organizaciones. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. En http://pepet.udp.cl/wp-content/uploads/2017/06/Cartilla-Violencia-en-el-trabajo.pdf
Arbonés, H.I. (2014). Acoso moral en el trabajo y su tutela preventiva. Albacete: Ed. Bomarzo.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Avargues, M.L., León, J.M. & Guillén, C. (2004). Prevención del mobbing: una estrategia de intervención psicosocial. Encuentros en Psicología Social, 2(1), 312-315. En: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/34461/Prevenci%c3%b3n%20del%20mobbing.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Balestrini, M. (2010). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Consultores Asociados.
Bisquerra, R. (2005). Metodología de la Investigación Educativa. Buenos Aires: Paidos Educador.
Björkqvist, K., Lagerspetz, K. & Kaukiainen, A. (1992). Do Girls Manipulate and Boys Fight? Developmental Trends in Regard to Direct and Indirect Aggression. Aggressive Behavior, 18 (2), 117-127. https://doi.org/10.1002/1098-2337 (1992)18:2<117::AID-AB2480180205>3.0.CO;2-3
Boada, J., De Diego, R. & Vigil, A. (2003). Mobbing: análisis de las propiedades psicométricas y estructura factorial de cuatro escalas (MOBB-90; MOBBCF-21; MOBBCG-15 y MOBBCS-28). Revista Encuentros en Psicología Social, 32(1). En: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/138/136
Brodsky, C.M. (1976). The Harassed Worker. Lexington. MA: D.C. Hearth
Campo, V. R., y Klijn, T. P. (2018). Verbal abuse and mobbing in pre-hospital care services in Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25(0). https://doi.org/10.1590/1518-8345.2073.2956
Castejón, H. & Zamora, H. (2001). Diseño de Programas y Servicios en Orientación. Maracaibo. Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.
Chong, L., Seigne, E., Coyne, I. & Randall, P. (2003). Self and peer nominations of bullying: An analisis of incident trates, individual differences and perceptions of the working environment. European Journal of Work and Organizational Psychology, 12(3), 209–228. https://doi.org/10.1080/13594320344000101.
Cobb, E.P. (2017). Workplace Bullying and Harassment: New Developments in International Law. New York: Taylor & Francis group. https://doi.org/10.4324/9781315468891
Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E., Toro, J. P. (2017). Violencia de Género en el Trabajo en Chile. Un Campo de Estudio Ignorado. Ciencia & Trabajo, 19(58), 42-48. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000100042
Donato, N. (2008). El acoso laboral en Venezuela. Hermenéutica legal, doctrinal y jurisprudencial. (Tesis de posgrado, Maestría de Derecho del Trabajo). La Universidad del Zulia. Maracaibo, Estado Zulia.
Einarsen, S. & Zapf, D. (2013). Bullying in the workplace: Recent trends in research and practice−an introduction. Revista European Journal of Work Organizational Psychology, 10(4). https://doi.org/10.1080/13594320143000807
EUROFOUND. (2016). Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de vida y trabajo. Sexta encuesta sobre las condiciones de trabajo – informe general: resumen ejecutivo. Nov. 2016. Ref. EF16341.
Ferro, J.M. (2011). Aspectos formales y materiales del acoso laboral y de la violencia de género. España: Ed. Club Universitario.
Góngora, J., Lahera, M. & Rivas M.L. (2002). Acoso psicológico en el trabajo. Gobierno de Navarra. Instituto Navarro de Salud Laboral. Departamento de Salud. Navarra. En: wwww.cf.navarra.es/mse/doc/AcosoPsicologico
González, R. & Revuelta J.L. (2003). El trastorno por mediocridad inoperante activa. Sindrome IMA. Es.geocities.com/docu_asacamt/sindr_mia_jlgrr/.
González, R. & Rodríguez, A. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization). Psiquis, 24 (2). En: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/53932998/Cuestionario_de_estrategias_de_acoso_psicologico_Leymann_Inventory_of_Psychological_Terrorization.pdf?
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill.
Hirigoyen, M.E. (2016). Le harcèlement moral, un symptôme de la société moderne. Annales Medico-Psychologiques, 174(7), 575-579. https://doi.org/10.1016/j.amp.2016.05.004
Hirigoyen, M.F. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Madrid: Paidós.
Hirigoyen, M.F. (2005). El acoso moral en el trabajo. Estrategias preventivas desde el enfoque de género para las PYME. Conferencia FEMEVAL, Valencia:
Hirigoyen, M.F. (2013). El acoso moral en el trabajo. Buenos Aires: Paidós.
Hollis, L. P. (2017). Workplace bullying in the United States and Canada: Organizational accountability required in higher education. Comparative Civilizations Review, 76(76), 117-132. Recuperado de http://scholarsarchive.byu.edu/ccr/vol76/iss76/27
Jorge, F. (2011). La Problemática del Acoso Moral en el Trabajo como Eje de Análisis Organizacional ‐ Organizaciones Acosadoras: Hacia una Identificación de Características y Tipologías. Buenos Aires – Argentina. En: https://economicas.unlam.edu.ar/descargas/5_B154.pdf
Kaya Cicerali, L., y Cicerali, E.E. (2016). A qualitative study on how Swedish organizations deal with workplace bullying. Nordic Psychology, 68(2), 87-99. https://doi.org/10.1080/19012276.2015.1071198
Keashly, L. & Jagatic, K. (2003). By any other name: American perspectives on workplace bullying. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C. L. Cooper (Eds.), Bullying and emotional abuse in the workplace. International perspectives in research and practice. London: Taylor and Francis.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Descleé de Brower,
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005). Asamblea Nacional. LOPCYMAT. Gaceta Oficial 38.236. Venezuela
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (2012). Asamblea Nacional. Gaceta Oficial 6.076. Venezuela.
Leymann, H. (1993). Silencing of a skilled technician. Working Environment, 28(38). En: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000233&pid=S0303-7657201200020000800053&lng=en
Leymann, H. (1996). Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal Moral (Mobbing) en el Trabajo. En European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 165-184. En: http://acosolaboral.net/pdf/LeymannEI.pdf
Liu, K. (2015). Comparative Study of Regulating the Moral Harassment: Lessons for China. Occupational Medicine & Health Affairs, 03(04), 4-11. https://doi.org/10.4172/2329-6879.1000214
Luna, M. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Madrid: Secretaria de Salud Laboral. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=189863
Martínez, R., Hernández, M. & Hernández, V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.
Mikkelsen, E. & Einarsen, S. (2010). Basic assumptions and symptoms of posttraumatic stress among victims of bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 11(1). 87-111. https://doi.org/10.1080/13594320143000861
Molina, N. y Jung, J. (2015). Estudio del Acoso Psicológico Laboral descendente a mujeres y su incidencia en el ausentismo empresarial. Revista de investigación psicológica, 14, 19-42. En http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322015000200004
Morales, M. (2013). Acoso laboral como riesgo psicosocial en el contexto laboral venezolano. Revista electrónica de Derecho laboral y de la seguridad social, 6(1). En: http://ojs.urbe.edu/index.php/lexlaboro/article/view/2585
Morales, M. (2016). Aproximación al acoso laboral desde la legislación comparada. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(147), 71-98. En http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v49n147/2448-4873-bmdc-49-147-00071.pdf
Moreno, B., Rodríguez, A., Morante, M.E., Garrosa, E., Rodríguez, R. & Díaz, L. (2008). Evaluación del acoso psicológico en el trabajo: desarrollo y estudio exploratorio de una escala de medida. Universitas Psychologica, 7(2), 335-345. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038876
Nava, Y.J. & Fernández, M.E. (2010). El mobbing o acoso moral en el trabajo y su tratamiento en Venezuela. Revista de Derecho, (33). ISSN electrónico: 2145-9355. En: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/26/4357
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Padial, O. & De La Iglesia, M. (2002). El mobbing como enfermedad del trabajo. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (7), 231-240. En: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/5828/5504
Palma, A., Ansoleaga, E., y Ahumada, M. (2018). Violencia laboral en trabajadores del sector salud: revisión sistemática. Revista Médica de Chile, 146(2), 213-222. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000200213
Pando, M., Aranda, C., y Salaza, G. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e investigación en psicología, 21(1), 39-45. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248180004
Parras, A., Madrigal, A., Redondo, S., Vale, P., Navarro, E. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas (2a edición). España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Peralta, M. (2004). El acoso laboral mobbing. Perspectiva psicológica. Revista de Estudios sociales, (18), mayo-agosto, pp. 111-122. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200012
Piñuel, I. (2005). La identificación, medida y prevención del mobbing en la organización (III). Capital humano, (189), 90-105. En: http://pdfs.wke.es/2/5/2/6/pd0000012526.pdf
Piñuel, I. (2013). Mobbing, “Manual de autoayuda”. Madrid, España: Aguilar.
Piñuel, I. (2015). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae.
Piñuel, I. y Zabala, M. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Madrid: Barómetro Cisneros II.
Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el barómetro Cisneros. Revista de Psicología Del Trabajo y Las Organizaciones, 22(3), 309-332. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317121005
Rissi, V., Monteiro, J.K., Cecconello, W.W., & Moraes, E.G. (2016). Psychological interven ti ons against workplace mobbing. Temas Em Psicologia, 24(1), 353-365. https://doi.org/10.9788/TP2016.1-24
Rojo, J.V., Cervera, A.M. (2006). Mobbing o acoso laboral. Madrid. Ed. Tebar.
Romero de Harb, D., Molina Espinoza, S., Espinoza Beraún, J., Mori Paredes, M., & Pasquel Cajas, A. (2018). Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria. Investigación Valdizana, 12(4), 205-214. https://doi.org/10.33554/riv.12.4.156
Serrano, R. (2012). El Acoso Moral en el Trabajo. Madrid: Consejo Económico y Social.
Soler, M. (2008). La Evaluación de los factores de riesgos psicosocial del trabajo en el sector hortofrutícola: el cuestionario FAPSIHOS. Documento en línea. En: http://hdl.handle.net/10201/1740
Trujillo, L. (2014). Mobbing: El acoso moral en la relación laboral. (Tesis de pregrado) Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. En: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1818.
Vásquez, E. (2010). Impacto del Mobbing en trabajadores del área administrativa y operacional de una empresa gasífera. Enero a diciembre, 2008. (Tesis de especialidad) Universidad Experimental de Guayana.
Velázquez, M. (2012). Las posibilidades de actuación de la inspeccion de trabajo frente al acoso moral o ‘mobbing’. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, (7) 2002-II. En: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/5816/5492
Zapf, D. y Gross, C. (2001). Conflict escalation and coping with workplace bullying: a replication and extension. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10(4), 369-373. DOI: 10.1080/13594320143000834
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.