Evaluación del Perfil del Egresado y el Logro de las Competencias para la Acreditación Institucional
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.14.3.686Palabras clave:
planes de mejora, calidad educativa, certificaciónResumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la evaluación del Perfil del Egresado con el Logro de las Competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Lima Perú. Método: el estudio fue de carácter cuantitativo, descriptivo – correlacional. Para la recolección de datos se elaboraron tres instrumentos, una muestra de 10 estudiantes y una encuesta de opinión a los estudiantes oficiales, utilizando la escala de valor: Promedio 1, Superior Promedio 2 y Superior Promedio 3. Para el contraste de hipótesis se usó la correlación de Pearson, logrando una correlación positiva alta para cada dimensión del estudio. Resultados: el estudio realizado ha demostrado que existe relación directa y significativa entre la evaluación del perfil del egresado con el logro de las competencias para la Acreditación del Programa de Segunda Especialidad a un nivel de significancia del 5% y un valor p = 0.000 < 0.05, concluyendo que la evaluación del Perfil del Egresado influye positivamente en la Acreditación del Programa.
Descargas
Citas
Álvarez, C. (2015). Planificación para la comprensión; un estudio cuasi experimental. (Tesis para Optar al Grado de Magíster). Universidad de Chile Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137533/Tesis%20para%20optar%20al%20Grado%20de%20Mag%C3%ADster%20en%20Educaci%C3%B3n%20-%20Carolina%20Alvarez%20Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Edcucación Superior al Servicio - ANUIES (2019). Hacia una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado de: http://www.anuies.mx/noticias/hacia-una-nueva-ley-general-de-ciencia-tecnologa-e-innovacin
Barrientos, M. (2018). Desempeño docente y logros de aprendizaje en estudiantes del séptimo ciclo de secundaria del área de matemáticas de la institución educativa 3066, Comas 2018. (Tesis para optar el grado académico de Maestra). Universidad César Vallejo
Campos, L. & Beraún, E. (2018). Impacto de la acreditación de las Carreras de Psicología en el Perú. Investigación Valdizana, 11(2), 61-68. Recuperado a partir de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/108
Casas, E. & Olivas E. (2011). El proceso de acreditación en programas de Educación Superior: un estudio de caso. Omnia, vol. 17, núm. 2, mayo-agosto, 2011, pp. 53-70 Universidad del Zulia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/737/73719138005.pdf
Casillas, M.Á., Ortega, J.C., y Ortiz, V. (2015). El circuito de educación precaria en México: una imagen del 2010. Revista de la Educación Superior, 44(173), 47-83. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.002
Díaz, P.A. (2013). Evaluación curricular. Educación Médica Superior, 27(2), 158-159. Recuperado: de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200001&lng=es&tlng=es
Enamorado, N. (2009). Evaluación de impacto del currículo basado en competencias en el logro académico de los estudiantes de refrigeración y aire acondicionado de bachillerato técnico profesional en Honduras. (Tesis para optar el grado de magister en educación mención currículo y comunidad educativa). Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Postgrado Departamento de Educación. Santiago de Chile.
Hawes G. (2010). Perfil de egreso. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Hawes G. y Troncoso, K. (2007). Perfil de egreso educación superior. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Hernández, J.S., Tobón, S. & Vázquez, J.M. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamerciana de Evaluación Educativa, 8(2), 105-128. https://repositorio.uam.es/handle/10486/670648
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
León, A. (2013). Nivel de logro del perfil de egreso de una Escuela Profesional Universitaria. Pueblo Cont. 24(1): pp. 267-273. Recuperado de: http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/viewFile/46/45
Marina de Guerra del Perú – MGP. (2016) Perfil del Egresado. Programa de la segunda especialidad de la especialidad de Infantería. Lima.
Marina de Guerra del Perú - MGP (2018). Principios y Valores. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/principios.html
Martinez, H. & Guerrero, G. (2009). Introducción a las ciencias sociales: con enfoque de competencias. México, D.F.: C. L. Editores.
Martínez, J.E., Tobón, S. & Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96. Recuperado en 16 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100079&lng=es&tlng=es
Ministerio de Educación - MINEDU. (2015). Política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria. Lima - Perú: MINEDU.
Naranjo, G. (2016). Evaluación-acreditación de la educación superior en el Ecuador, meta evaluación y gestión académica de calidad. (Tesis para optar el grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación Centro de Formación del Profesorado.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
Ortega V. (2009). Relación entre la ejecución curricular y el perfil del egresado de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas. (Tesis para optar el grado de magister). UNMSM, recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2396
Ovando, M., Elizondo, M., y Grajales, O. (2015). La evaluación y la acreditación desde la perspectiva de los universitarios: una experiencia educativa en la Universidad Autónoma de Chiapas. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 2(4), 936-944. https://ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_y_Gestion_Educativa/vol2num4/Sistemas%20y%20Gestion%20Educativa%20Vol2N4.pdf#page=271
Pérez, J. (2005). Competencias laborales de los egresados de la licenciatura en economía de la UADY en ejercicio profesional. (Tesis para optar el grado de maestro). Universidad UADY, Mérida de Yucatán, México. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000196&pid=S0121-6805201300010000600014&lng=en
Rangel, H. (2010). Hacia una evaluación generadora. Más allá de la evaluación tecnicoburocrática de las universidades en México. Revista Iberoamericana de Educación, 54(1). Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/3794Rangel.pdf
Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior – RIACES. (2015). Calidad en educación y derroteros. Lima: SINEACE.
Rojas, M.J. & López, D.A. (2016). La acreditación de la gestión institucional en universidades chilenas. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 180-190. Recuperado en 16 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200014&lng=es&tlng=es
Salas, I.A. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario. Calidad en la Educación, 38, 305-333. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100009
SINEACE. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Lima: Diario Oficial El Peruano.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU (2016). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano. Lima: SUNEDU.
Tobón, S., Pimienta, J. H., y García, J. A. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. México: Pearson.
Tuesta, E., Cabrera, X. y Ramos, E. (2017). La autoevaluación como parte del proceso de acreditación en la universidad “Señor de Sipán”, Perú. Epistemia, 1(1). Recuperado de: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/578
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.