Liderazgo transformacional de los directivos y los compromisos de los docentes

Autores/as

Palabras clave:

perfil profesional, calidad educativa, organización educativa

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de definir la relación que existe entre el liderazgo transformacional de los directivos con los compromisos de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Teniente Hugo Ortiz, Guayaquil-Ecuador. Es una investigación de tipo básica, nivel descriptivo y asume el diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 212 miembros de la mencionada institución. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos el cuestionario estructurado para medir ambas variables de estudio que constó de 35 ítems; con una amplitud de escala de Likert (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca); el otro instrumento de medición constó de 27 ítems, los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,870 y 0,858 respectivamente. Para medir la correlación, se utilizó el coeficiente de relación de Pearson, en el que se observa que existe una correlación de 0.752, existiendo una relación significativa entre el liderazgo transformacional de los directivos con los compromisos de los docentes en la población estudiada. Por ende, se concluye con un nivel de confianza del 95% que existe una relación significativa entre ambas variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, S. (2001). La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en la eficacia del instituto de oftalmología. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesis/Human/Alvarez_V_S/indice_Alvarez_Valverde.htm

Anaya, D. y Suárez, J. (2017). Satisfacción laboral de los profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Un estudio de ámbito nacional. (Tesis doctoral) Universidad Cayetano Heredia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28194608_Satisfaccion_laboral_de_los_profesores_de_Educacion_Infantil_Primaria_y_Secundaria_un_estudio_de_ambito_nacional

Arévalo, A. (2004). Guadalupe, siglo XX. (El primer siglo franciscano), Ediciones Guadalupe. Sevilla. Recuperado de:

Barrera, S. (2017). Gestión administrativa y compromiso docente del centro de idiomas César Vallejo sede Los Olivos, 2017. (Tesis para optar el grado académico de: Maestro) Universidad cesar vallejo, Lima-Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/14460

Bass, B. y Avolio, B. (2006). Manual for the multifactor leadership questionnaire. Consulting Psychologist Press. Palo Alto. California. Estados Unidos.

Bass, B. y Riggio, R. (2006). Transformational leadership Mahwah. Lawrence Erlbaum Associates, inc. Publishers. EEUU.

Betanzos, J. & Paz, R. (2011). El compromiso organizacional (CO) docente y en la educación superior: Una revisión en América Latina durante la última década. (Tesis de maestría) Universidad Autónoma del Estado de Morelos México. Recuperado de: https://scholar.google.com/citations?user=OUsk3xAAAAAJ&hl=es

Briones, G. (2013). Investigación social y educación: Formación de docentes en investigación educativa. Bogotá – Colombia: Convenio Andrés Bello.

Cabanillas, G. (2013). Cómo hacer la tesis en educación y ciencias afines. Lima, Edit. CEPREDIM.

Calle, C. (2013). Relación entre el Liderazgo Transformacional y Gestión institucional de los directores del nivel secundario de las instituciones públicas de la Región Callao. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://www.biblioteca.une.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=1876

Fuster, J. (2014). La planificación estratégica: una propuesta metodológica para gestionar el cambio en políticas de innovación educativa. (Tesis de pregrado) Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2013

Garrido, L. (2016). Compromiso con la profesión docente y con la institución. Cultura docente en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. (Tesis de pregrado) Universidad de Barcelona-España. https://www.tdx.cat/handle/10803/400092

Gary, S. y Thieme, C. (2008). Liderazgo, Gestión y Logro Académico en Chile. Nº [Boletín]. Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.

Hernández, S., Fernández, A. Baptista, A. (2014). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Leithwood, K., Mascall, B. y Strauss, T. (2009). Distributed leadership according to the evidence. Editorial Routledge Press. EEUU

Lerma, A. (2007). Liderazgo emprendedor: cómo ser un emprendedor de éxito y no morir en el intento. Editorial Thompson. México.

Manes, J. (2014) Gestión Estratégica para Instituciones Educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. 2da edición – Buenos Aires: Granica.

Mejía, E. (2011); Metodología de la Investigación Científica. Lima. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM.

Morales G. (2013). Relación entre el Liderazgo en los directores y el desempeño docente en las instituciones Educativas Públicas del nivel primario del distrito de Ventanilla - Callao. (Tesis de pregrado). Universidad San Martin de Porres. Lima.

Medina, P. (2010). Liderazgo transformacional en los docentes de un colegio de gestión cooperativa de la ciudad de Lima. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4676

Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagomez, A. (2013). Metodología de la investigación científica y elaboración de tesis. Lima, Edit. CEPREDIM.

Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7-14.

Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Sorados, M. (2010). Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa. (Tesis de maestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

San Martín, C. (2016). Planeamiento Estratégico de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sánchez, E. (2005). Para un Planeamiento Estratégico de la Educación: elementos conceptuales y metodológicos. la ed. – Córdova: Brujas.

Tito, P. (2003). Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional. México. Edit. Trillas.

Velásquez, L. (2006). Habilidades Directivas y Técnicas de Liderazgo. Editorial Ideas Propias. España.

Descargas

Publicado

2020-04-29

Cómo citar

Carranza-Villón, M. I. (2020). Liderazgo transformacional de los directivos y los compromisos de los docentes. Investigación Valdizana, 14(2), 112–117. Recuperado a partir de https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/598

Número

Sección

Artículos