El modelo pedagógico de clase invertida para mejorar el aprendizaje del idioma inglés
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.13.4.486Palabras clave:
modelo pedagógico, clase invertida, aprendizaje en la competencia gramaticalResumen
El propósito de la investigación fue demostrar cómo la aplicación del modelo pedagógico Clase Invertida (Flipped Classroom) mejora el aprendizaje en la competencia gramatical del idioma inglés en los estudiantes del programa Working Adult, UPN, Lima-2018. El tipo de investigación fue aplicada, método científico y método cuasiexperimental de nivel explicativo. El diseño fue el cuasiexperimental con dos grupos equivalentes y medición de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes del programa. La técnica de recolección de datos fue la evaluación para ambos grupos una Prueba pretest y Prueba postest con su instrumento de lista de cotejo. Se aplicó una encuesta a los estudiantes del grupo experimental, ficha de observación de sesiones de aprendizaje. La hipótesis fue probada utilizando el estadístico de la T de Student para muestras independientes, mediante el programa SPSS versión 24, con 5% de margen de error, con P-valor = 0 menor al 0,05 de significancia. La media aritmética en el postest para el grupo control fue de 62.5 y para el grupo experimental alcanzó 86,3, con una diferencia significativa para ambas variables. Concluyendo en la mejora del aprendizaje en la competencia gramatical del idioma inglés en los estudiantes del programa.
Descargas
Referencias
Arias, L. (2013). La adquisición de la competencia gramatical en inglés como lengua extranjera mediante el trabajo con blogging y microblogging por parte de un grupo de docentes en formación (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
Ballman, T., Liskin-Gasparro, J. & Mandell, P. (2001). The communicative classroom. Boston : Heinle & Heinle/Thomson Learning. ISBN: 9780030407796. Recuperado de: https://www.worldcat.org/title/communicative-classroom/oclc/50104523
Barbero, M., Holgado, F., Vila, E. & Chacón, S. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en matemáticas: diferencias por género. Psicothema, vol. 19, núm. 3, pp. 413-421. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=3379
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Virginia: ASCD.
Deza, I., Rojas, V., Ortiz, M., Herrera, G. & Ramos, F. (2017). Percepción del desempeño docente y satisfacción de los estudiantes universitarios de las Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, 2013. Investigación Valdizana, 7(2), 17-22. Recuperado a partir de: /index.php/riv/article/view/293
Díaz, M., et al. (2012). Aulas del siglo XXI: retos educativos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Recuperado el 6 de marzo de 2017 de: http://www.mecd.gob.es/dctm/?documentId=0901e72b8164d2c9
E-historia (2014). Flipped Classroom o Clase Invertida. Villegas, A. (2014). Recuperado de http://www.e-historia.cl/e-historia/flipped-classroom-o-clase-invertida/
English Language Learners in Christian Schools (2013/2014). DORMER, Jan Edwards. 2, Colorado Springs, CO : ACSI, 2013/2014, Vol. 17. 1523-8202.
Flip learning (2014). ¿Qué es el aprendizaje invertido o flipped learning? Recuperado de: http://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/PilaresFlip.pdf
Formación integral (2019). El aula invertida. Fundamentos. Recuperado de: http://formacion-integral.com.ar/website/?p=5066
González, M. (2007). La toma de notas en la microuniversidad. Varona. Nº 44. P. 59-63.
Hernández, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato (tesis doctoral) Universidad complutense de Madrid, Madrid.
Hernández, S., Fernández, A. Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Importancia. (2018). Importancia del Inglés. Recuperado de: https://www.importancia.org/ingles.php
Larsen-Freeman, D. (2015). Research into practice: Grammar learning and teaching. Jornal Language Teaching. 48(2).
Macías-Mendoza, F. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de speaking y listening en idioma ingles en la escuela de educación básica de universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista dominio de las ciencias. 3(4), pp. 588-641. Recuperado de: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/714
Merla, A. y Yáñez, C. (2018). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, número 16.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9, 5. Recuperado el 28 de febrero de 2017 de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Rosenberg, T. (2013). Turning Education Upside Down. Disponible en: http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/10/09/turning-education-upside-down/
Szoka, J. (2013). Measured Results Demonstrate Enhanced Learning Outcomes in the Flipped Classroom. Disponible en: http://www.emergingedtech.com/2013/05/measured-results-demonstrate-enhanced-learning-outcomes-in-the-flipped-classroom/
Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368 (abril-junio), pp. 196-231.
Tourón, S. & col. (2013). “The Flipped Classroom” España: experiencias y recursos para dar ‘la vuelta’ a la clase. http://www.theflippedclassroom.es/
Universia (2015). Flipped Classroom: 12 ventajas de la clase invertida. Recuperado de https://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2015/03/30/1122027/flipped-classroom-12-ventajas-clase-invertida.html
Universidad Tecnológica de Perú (2014). Flipped Classroom – Aprendizaje inverso en la UTP. Recuperado de http://dta.utp.edu.pe/portfolio/flipped-classroom-aprendizaje-inverso-en-la-utp/
Walsh, K. (2013). Gathering Evidence that Flipping the Classroom can Enhance Learning Outcomes. Disponible en: http://www.emergingedtech.com/2013/03/gathering-evidence-that-flipping-the-classroom-can-enhance-learning-outcomes/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.