Uso de la bicicleta como propuesta para mejorar los hábitos de vida saludable

Autores/as

  • Alejandro Lizana Zora Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú https://orcid.org/0000-0001-6775-493X
  • Omar H. Contreras Canto Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
  • Lolo Perez Naupay Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
  • Carlos A. Villanueva y Chang Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
  • José L. Vela Rojas Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
  • Jesús Chaupis Ortiz Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.13.2.234

Palabras clave:

Bicicleta, Hábitos saludables, Vida activa

Resumen

El propósito de la presente investigación fue determinar en qué medida la utilización de la bicicleta influye en la mejora de los hábitos de vida saludable en los estudiantes de Educación Secundaria del Colegio Nacional de Aplicación UNHEVAL de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada de diseño cuasi experimental, la muestra de estudio estaba constituido por 71 estudiantes del VI ciclo de educación secundaria. Los resultados evidencian que con la utilización de la bicicleta (x), los hábitos de vida saludable fueron de influencia positiva. Los resultados demuestran mejora en relación a la práctica de los hábitos de vida saludable con la buena utilización y manejo de la bicicleta (x). Esta situación se demuestra con la contrastación de hipótesis que fue favorable al rechazar la hipótesis nula, con el valor de Z =8,74 es mayor respecto a Z crítica Zc = 1,64, en lo que condujo a manifestar que la utilización de la bicicleta influye positivamente en la mejora de los hábitos de vida saludable en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ausubel, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed. Trillas México.

Calero, M. (2004). Metodología Activa para Aprender y Enseñar Mejor. Perú: Edit. San Marcos.

Carrasco, D. (2009). Metodología de la Investigación Científica (2a. ed.). Lima: Editorial San Marcos.

Flor, I., Gándara, C., Revelo, J. (2005). Manual de educación Física-Deportes y Recreación por edades. Cultural S.A.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. 5ta Edición. México, México D.F.: Editorial McGraw Hill.

Hurtado, H. (2008). Corporeidad y Motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. En http://www.cedes.unicam.br

Ibáñez, R. (2015). Hábitos saludables de práctica de actividad físico deportiva en la población de mayores de la Región de Murcia: promoción y apoyo al Programa Nacional de Envejecimiento Activo. (Grado de Doctor). Recuperado de:https://www.tdx.cat/handle/10803/336681

Jiménez, T. (2012). El Modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano: El espacio público de la movilidad, una cuestión de equilibrio entre gestión y diseño. El caso de la Gran Vía. (Tesina en Diseño Urbano: Arte, Cuidad, Sociedad) Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Urbanismo. Consulta: 21 de marzo de 2014: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/32124

La República. (2011,15 de mayo). Más niños obesos en el Perú.

Lee, I. (2006, noviembre). Beneficio de la actividad física para la prevención de las enfermedades crónicas en: Actas de Jornada Internacional de Actividad Física y Salud.

Mejía, E. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima. Centro de Producción Educativa e Imprenta de la UNMSM.

Monereo, C. y Pozo, J. (2001). “Competencias para sobrevivir en el siglo XXI”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 298 (enero), pp. 50-55.

Morales, J. (2017). Programa de actividad física para el desarrollo de las capacidades orgánico motrices en el rendimiento académico de los estudiantes de Turismo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador, 2015. (Grado Doctor). Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6490

Parot F. y Doron R. (1998, 2007).Diccionario Akal de Psicología. Madrid: Mostoles.

Pérez, R. (2015). Hábitos Saludables de Práctica de Actividad Físico Deportiva en la Población de Mayores de la Región de Murcia. Promoción y Apoyo al Programa Nacional de Envejecimiento Activo, (tesis doctoral), Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias del Deporte, Departamento de Actividad Física y Deporte, Murcia.

Rivera J. (2015). El uso de la bicicleta como alternativa de transporte sostenible e inclusivo para Lima Metropolitana : recomendaciones desde un enfoque de movilidad. (Grado Magister) Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6484

Romero J. y Amador, F. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Bogotá: Editorial Kinesis.

Sánchez, H. (2006). Metodología y diseños de la investigación. Lima – Perú: editorial Visión universitaria 4ta edición.

Sánchez, B. (1996). La actividad física orientada a la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

Vara A. (2015). 7 Pasos para elaborar una tesis. Editorial Macro. Lima Perú

Vygotsky, L. (1991). La Génesis de las Funciones Mentales Superiores. Barcelona.

Yuni J. y Urbano C. (2009). Técnicas para Investigar 3. Editorial Brujas, 1º edición Argentina.

Descargas

Publicado

2019-04-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Uso de la bicicleta como propuesta para mejorar los hábitos de vida saludable. (2019). Investigación Valdizana, 13(2), 85-94. https://doi.org/10.33554/riv.13.2.234

Artículos similares

1-10 de 113

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.