Nivel de prevención ante el delito de extorsión y la seguridad ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.18.4.2332Palabras clave:
estrategias de seguridad, política criminal, extorsión, riesgoResumen
Esta investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de prevención ante el delito de extorsión y su influencia en la seguridad ciudadana en la ciudad de Lima. La investigación es de tipo aplicada, nivel evaluativo y el diseño es no experimental ya que no se manipularon las variables de estudio. La población estuvo conformada por los magistrados y ciudadanos, la muestra la representaron 10 Jueces en lo Penal, 19 Fiscales Penales y 31 abogados especializados en Derecho Penal del Distrito Judicial de Lima; la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, validado por expertos en el área. Como resultados, se muestra con un nivel de significación a= 0,05 (con 95% de confianza), que el nivel de comunicación y difusión en la prevención ante el delito de extorsión, el nivel de conocimientos sobre las temáticas de riesgo y el manejo de estrategias de seguridad influyen significativamente en la seguridad ciudadana en la ciudad de Lima. Se concluye que el Nivel de prevención ante el delito de extorsión influye significativamente en la seguridad ciudadana en la ciudad de Lima.
Descargas
Referencias
Arias, F. (2012). Proyecto de investigación; Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Editorial Episteme.
Celedón, J., Saleme, Y., López, L. y Pardo I. (2009). Reflexiones sobre el delito de extorsión y los procesos cognoscitivos que se desarrollan en las víctimas y victimarios. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 5(8), 108 – 116. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55875
Código Penal Peruano (2018). Título V: Delito contra el Patrimonio. Capítulo VII: Extorsión. Artículo 200. https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=2
Cosavalente, C. (2017). El delito de extorsión y sus implicancias en la seguridad jurídica en el Perú [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Huánuco, Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/1977
Dammert, L., Salazar, F., Montt, C., & González, P. (2010). Crimen e inseguridad: Indicadores para las Américas. Santiago de Chile, FLACSO. https://flacso.cl/biblioteca/product/crimen-e-inseguridad-indicadores-para-las-americas/
Dammert, L. (2018). Construir ciudad en contextos de alta violencia ¿Es posible? El caso del Distrito Central de Honduras. Criminalidad, 60(3). 177-193. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6843882.pdf
Figueroa, B. (2015). Importancia de aplicar penas drásticas a las personas individuales que participen en la comisión del delito de extorsión, para que el estado cumpla con la política nacional de seguridad [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_12420.pdf
Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248. https://revistas.um.es/rie/article/view/99191
Gonzales, V. (2017). Optimización del accionar policial en la lucha contra el delito de extorsión telefónica de las unidades descentralizadas de secuestro en la ciudad de Lima en base a los procedimientos realizados por la División de Investigación de Secuestros de la Dirección de Investigación Criminal durante el periodo 2011- 2014 [Tesis de maestría, Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9704
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ta. ed.) Mc Graw Hill. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, R., y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación; las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta (1era. ed.). McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herrera, L., y Sauceda, B. (2019). La justicia restaurativa en el delito de extorsión empresarial. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 2(3). 73-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7989888.pdf
Huamán-Ruiz, L. (2022). Reinserción laboral como instrumento de resocialización a la población ex- carcelaria como política de estado. Revista Investigación Valdizana, 16(3), 115-120. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2016). Victimización en el Perú 2010 – 2015. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1349/Libro.pdf
Machado, M., Arias, F., Chuqui, C., Ramírez, A., y Sucozhañay, D. (2021). El perfil de la víctima y el tipo de delito como condicionantes de la no denuncia: Implicaciones para las políticas victimológicas. Oñati socio-legal series, 11(6). 298-322. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/1353/1502
Mimica, M. (2009). La inseguridad ciudadana como construcción social de la realidad en chile [Tesis doctoral, Universidad de Granada, España]. http://hdl.handle.net/10481/2157
Najar, C., Garay, G. y Vásquez, L. (2018). La inclusión social educativa de los reos en cárcel por delito contra el patrimonio. Revista Investigación Valdizana, 12(3), 129-136. https://doi.org/10.33554/riv.12.3.147
Núñez, M. (2015). Acciones estratégicas para enfrentar la inseguridad ciudadana en la provincia de San Román [Tesis de maestría, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Perú]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UANT_3ff24ed25713861338ca19f175f4640c
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2018). Metodología de la investigación (4ta. ed.). Ediciones de la U.
Ochoa, A., y Páramo, P. (2021). Perfil del modus operandi de los criminales de la extorsión en Caquetá, Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(2), 103–114. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i2.1391
Peña, A. (2016). Derecho Penal Parte especial (3ra. ed.). Idemsa
Pérez, V., Vélez, D., Rivas, F. y Vélez, M. (2014). Análisis De La Extorsión En México 1997 – 2013. Retos y Oportunidades. Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad. https://es.scribd.com/document/224647266/Analisis-de-La-Extorsion-en-Mexico-1997-2013-ONC
Sánchez y Reyes (2017). Metodología y diseños en la investigación científica (5ta. ed.). Editorial Business Support Aneth S.R.L.
Sánchez, V. (2016). Criminalidad y seguridad ciudadana en el Perú del Siglo XXI [Tesis de postgrado, Universidad del Pacífico. Lima, Perú]. http://hdl.handle.net/11354/1604
Vélez, M., Pérez V., Vélez, D. y Rivas, F. (2015). Evolución de la extorsión en México: un análisis estadístico regional. Revista Mexicana de Opinión Pública, 18. https://doi.org/10.1016/s1870-7300(15)71363-3.
Zapata, N., (2016). La investigación policial en el delito de extorsión en la Región Policial Callao período 2013 – 2014 [Tesis de postgrado, Universidad Pontificia Católica del Perú. Lima, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7560
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lesvy Huaman-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.