Complejo policial vanguardista como elemento fortalecedor de la seguridad ciudadana del distrito de Huánuco 2024
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.18.4.2252Palabras clave:
seguridad, arquitectura, complejo policialResumen
El objetivo de la investigación fue la optimización entorno a la seguridad ciudadana mediante la propuesta de un innovador complejo policial en el distrito de Huánuco y proporcionar a la población un servicio de calidad cumpliendo las normativas vigentes en su diseño. Las metodologías empleadas son: una metodología documental que implica la revisión literaria de autores para recopilar antecedentes e información relevante. También una metodología de investigación de campo, que consistió en realizar encuesta a los habitantes con el fin de identificar necesidades y actividades específicas con respecto a seguridad ciudadana. En conclusión, la relevancia de esta investigación destaca el diseño vanguardista para este tipo de edificación cumpliendo los reglamentos que la rigen y promueve el concepto de arquitectura vanguardista que parte de la definición de varios autores y esta va ligada con la eficiencia energética, uso de nuevos materiales, estética arquitectónica y sostenibilidad, estas como importancia de desarrollar ideas de diseño que no solo resuelvan problemas, sino que anticipen. Además propone el uso de ventilación natural para contribuir en la eficiencia energética. Y al ser de tipo vanguardista se recomienda actualizarse en tendencias de arquitectura y seguridad para incorporar innovaciones en el complejo.
Descargas
Referencias
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28). https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Ching, F. (2015). Arquitectura: forma, espacio y orden (4ª ed.). Editorial Gustavo Gili.
Contreras-Zarco, E. (2023). Identificación del impacto ambiental y sus consecuencias en la ciudad de Huánuco. Revista de Investigación Valdizana, 17(1). http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv
Cusicuna, J. (2019). Estudio de la influencia en la percepción de acciones de mejor en la seguridad de la integridad física y la propuesta de un nuevo diseño de infraestructura del complejo policial Amarilis-Huánuco-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Alas Peruana] Repositorio de la Universidad Alas Peruana https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/5377
De Santiago, E., González, F., Pérez, A. (2007). Habitar entre la tradición y la vanguardia. Arquitectura sostenible para el siglo XXI. Revista digital de la Universidad Autónoma de México, 8(7), 1-13. http://www.revista.unam.mx/vol.8/num7/art53/int53.htm
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext
Gárate, L. (2019). La arquitectura sostenible y su influencia en el desarrollo del proyecto de la sede administrativa de la región policial de Tacna – 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio de la Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1681
García, G. (2019). Diseño arquitectónico de la sede policial Tacna que garantice el orden interno para un servicio de calidad en la región Tacna 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio de la Universidad Privada de Tacna. http://hdl.handle.net/20.500.12969/1458
Gehl, J. (2020). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios (5ta. ed.). Editorial Reverté.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Huamán-Ruiz, L. (2023). Reinserción laboral como instrumento de resocialización a la población ex-carcelaria como política de Estado. Revista Investigación Valdizana, 16(3), 115-120. https://hdl.handle.net/20.500.13084/8816
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (octubre del 2018). Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1570/
Johnston, L. (1992). The Rebirth of Private Policing. Routledge.
Kronenburg, R. (2007). Flexible: arquitectura que integra el cambio. Editorial: Blume
Meza, R. (2019). Complejo Policial Huánuco - 2019 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2326
Ministerio del Interior (Mininter). (2018). Propuesta de plan nacional de seguridad ciudadana 2019 – 2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/238246/Propuesta.PlanNacionalSeguridadCiudadana.2019-2023.pdf
Ministerio del Interior (Mininter). (2019). Resolución ministerial Nº 809-2019-IN. https://www.gob.pe/institucion/mininter/normas-legales/278258-809-2019-in
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación_ Cuantitativa—Cualitativa y Redacción de la Tesis, 4ta Edición. Ediciones de la U,2014. https://universoabierto.org/2021/03/30/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa-cualitativa-y-redaccion-de-la-tesis/
ONU - Hábitat. (2015). Temas habitat III. 11 - Espacio Público. Nueva York: Naciones Unidas. Consultado en abril de 2016. https://habitat3.org/wp-content/uploads/Habitat-III-Issue-Paper-11_Public-Space-2.0.compressed.pdf
Ortega, C. y Sienfuegos, A. (2024). Complejo policial como elemento fortalecedor de la seguridad ciudadana con criterios arquitectónicos de vanguardia en el distrito de Huánuco 2023 [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Hermilio Valdizán] Repositorio Institucional Unheval. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/10125
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2023, 31 de agosto). Una epidemia en movimiento: El cambiante panorama de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. https://www.undp.org/es/latin-america/blog/una-epidemia-en-movimiento-el-cambiante-panorama-de-la-seguridad-ciudadana-en-america-latina-y-el-caribe
Robles, B. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente, 30(1), 245-247. http://doi.org/10.22497/PuebloCont.301.30121
Rodríguez, R. (2020). Análisis funcional de unidades policiales de Chimbote especializadas en investigación criminal para la propuesta arquitectónica de un complejo policial de investigación – Complejo Policial de Investigación Criminal en la ciudad de Chimbote [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/110475
Ruiz, A. (2021). Diseño de la estación de policía para el municipio de el Guacamayo, Santander [Tesis de pregrado, Universidad de Santo Tomás, Bucaramanga]. Repositorio Institucional de la Universidad de Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/42647
Saavedra, J. (2021). Espacios polivalentes en una infraestructura educativa para el desarrollo de múltiples actividades de los estudiantes en la ciudad de Chota [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3232
Vicente, A. (2020). Estación policial integral distrito III de El Alto [Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia]. Repositorio Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27865
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bekin B. Daga-Almerco, Oscar M. Ortega-Cabello , Gidel A. Sienfuegos-Alejandro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.