Estilos de crianza y regulación emocional en estudiantes de una institución educativa de Villa El Salvador, Perú
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.18.2.2208Palabras clave:
estilos de crianza, adolescentes, regulación emocional, centro educativoResumen
Esta investigación tuvo como propósito establecer relación entre los estilos de crianza y regulación emocional evaluando a 267 adolescentes de 13 a 19 años de secundaria en un centro educativo del distrito de Villa el Salvador, Lima. Con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal y alcance correlacional. Se aplicó la escala de estilos de crianza y el cuestionario de regulación emocional. Los resultados indican que el estilo de crianza que más predomina entre los adolescentes es el autoritativo, con 201 participantes, seguido por el mixto con 32, el permisivo con 21, el autoritario con 11 y el negligente con 2. Asimismo, el 44.6% de los escolares presentan un nivel medio de regulación emocional. Además, se observó que una mayor autonomía psicológica está relacionada con mejores estrategias de autorregulación emocional. Esto confirma que existe una relación entre ambas variables y permite precisar que un estilo de crianza adecuado se asocia con mayores niveles de regulación emocional.
Descargas
Citas
Advíncula, P. (2018). Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Archivo digital. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12666
Alcindor, P., Delgado, A., Izquierdo, F. y Faya, M. (2022). Estilos de apego y perfil de dificultades en la regulación emocional en una muestra de adolescentes femeninas (16-19 años). Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(1), 10-24. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n1a3
Begoña, M., Franco, P. y Mustaca, E. (2018). Intolerancia a la Frustración y Regulación Emocional en adolescentes. Revista ConciEncia, 3 (2). https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.3-2.2
Calleja, N., Álvarez, A., Contreras, R. y Nares, P. (2018). Estilos de crianza como predictores del comportamiento tabáquico adolescente. Pensamiento Psicológico, 16(1), 7-18. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.ecpc
Carbonell, J., Carbonell, M., y González, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3174-las-familias-en-el-siglo-xxi-una-mirada-desde-el-derecho
Caycho, T., Contreras, K., y Merino, C. (2019). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana. Perspectiva De Familia, 1, 11–22. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.94
Chichizola, S. y Quiroz, C. (2019). Estilos de crianza percibidos e inteligencia emocional en estudiantes escolares [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. Archivo digital. https://doi.org/10.19083/ tesis/625492
Chirinos, J. (2019). Estilos de Crianza e Inteligencia Emocional en Adolescentes de un Centro Juvenil de Chiclayo [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, Perú]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8171/Chirinos%20Santacruz%2C%20Julia%20Elizabet.pdf?sequence=1&isAllowed=
Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 1-10. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487
Domínguez, S. y Medrano, L. (2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Regulación Cognitiva de la Emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 53-67. https://doi.org/10.21500/19002386.2466
Flores, M., Cortes, M., Morales, M., Campos, M. y Diaz, R. (2019). Crianza Materna y Regulación Emocional en Adolescentes: Diferencias asociadas al sexo. Emerging Trends in Education, 1(2), 96 – 120. https://doi.org/10.19136/etie.a1n2.2781
Gallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E. y Correa, V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131–150. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093
García, J. (2020). Relación entre los Estilos de Crianza con la Empatía en alumnos de 13 a 16 años de un colegio de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Archivo digital. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8954/Relacion_Garc%C3%ADaZelada_Jimena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garnefski, N., Kraaij, V. & Spinhoven, P. (2002). Manual for the use of the cognitive emotion regulation questionnaire. The Netherlands: DATEC, Leiderdorp.
Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología. 38, 493- 507. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004
Gross, J. (1998). The emerging field of emotion regulation: an integrative review. Review of general psychology, 2(3),271. https://journals.sagepub.com/doi/10.1037/1089-2680.2.3.271
Hernández, R. Fernández. y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Lombardo, E. y Pantusa, J. (2013). Regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El balance emocional en la vejez. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-054/339.pdf
Merino, C., & Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista De Psicología, 22(2), 189-214. https://doi.org/10.18800/psico.200402.002
Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M., y Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539201.pdf
Ministerio de Salud. (2021). Minsa: el 29.6 % de adolescentes entre los 12 y 17 años presenta riesgo de padecer algún problema de salud mental o emocional. El estado peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/536664-minsa-el-29-6-de-adolescentes-entre-los-12-y-17-anos-presenta-riesgo-de-padecer-algun-problema-de-salud-mental-o-emocional
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de psicología, 37(3), 209-223. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61838/82584
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud Mental del Adolescente, Datos y Cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Ramos, G. (2020). Estilos de crianza y estrategias de regulación emocional en niños de 5to grado [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000805574/3/0805574.pdf
Steinberg, L. (1993). We Know Some Things: Parent–Adolescent Relationships in Retrospect and Prospect. Journal research on adolescent, 11 (1), 1-19. https://doi.org/10.1111/1532-7795.00001
Steinskog, D. J., Tjøstheim, D. B., y Kvamstø, N. G. (2007). A Cautionary Note on the Use of the Kolmogorov–Smirnov Test for Normality. Monthly Weather Review, 135(3), 1151-1157. https://doi.org/10.1175/MWR3326.1
Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of a definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59, 25-52.
Zumba, D. y Moreta, R. (2022). Afectividad, Regulación Emocional, Estrés y Salud Mental en adolescentes del Ecuador en tiempos de pandemia. Revista de Psicología de la Salud. 10 (1),116-129. https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.801
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yajhaira L. Soto-Ortiz, Cielo V. Morales-John , Jesús M. Guerrero-Alcedo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.