Caracterización agroproductiva integral: Un estudio de los cantones de Manabí – Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.18.3.2206

Palabras clave:

sistemas de producción agropecuaria, seguridad alimentaria, desarrollo local, diversidad de cultivos

Resumen

El estudio analiza los sistemas agroproductivos en los cantones de Chone, San Vicente, Sucre, Flavio Alfaro, El Carmen y Bolívar, ubicados en la provincia de Manabí-Ecuador. Se empleó un enfoque descriptivo-exploratorio, no experimental. La muestra consistió en 149 habitantes de la región, quienes proporcionaron información demográfica y detalles sobre sus actividades agrícolas. Los resultados resaltaron la agricultura como la actividad predominante, con más de la mitad de los encuestados dedicados a cultivos de ciclo corto, principalmente maíz, mientras que otros se enfocan en cultivos perennes, especialmente cacao. Además, la producción de ganado bovino, principalmente para la obtención de leche, es una actividad relevante en la provincia. Aunque en menor medida, también se observó participación en la producción de ganado porcino, avicultura y silvicultura, contribuyendo al desarrollo local. No obstante, se identificaron dificultades en infraestructura y falta de innovación tecnológica en todas estas actividades agroproductivas, lo que podría obstaculizar el potencial de crecimiento y desarrollo sostenible en el sector agrícola de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Analuisa, I., Guerrero, J., Fernández, J., & Rodríguez, O. (2020). Caracterización socioeconómica del agricultor maicero en la Provincia de Manabí mediante técnica de análisis multivariables. Podium, (38), 1-16. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.1

Aveiga, A., Pinargote, C., Peñarrieta, F., Teca, J., & Alcántara, F. (2023). Adsorption of Mercury and Zinc in Agricultural Soils by Sphagneticola trilobata. Inżynieria Ekologiczna, 23(3), 230–235. https://doi.org/10.12911/22998993/146115

Bravo, I., & Moreira, R. (2023). Uso de agroquímicos en agroecosistemas de la parroquia Colón del Cantón Portoviejo [Tesis de grado, Universidad Estatal de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5324/1/BRAVO%20CASQUETE%20IRENIA%20TRINIDAD%20-%20MOREIRA%20MOREIRA%20ROSA%20MAR%C3%8DA.pdf

Bravo, C., Marín, H., Marrero, P., Ruiz, M., Torres, B., Navarrete, H., & Changoluisa, D. (2017). Evaluación de la sustentabilidad mediante indicadores en unidades de producción de la provincia de Napo, Amazonia Ecuatoriana. Bioagro, 29(1).23-36. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612017000100003

Bustamante, N., & Paragua, M. (2022). Impactos de la contaminación de microcuencas en Huánuco sobre la calidad de vida de los pobladores. Investigación Valdizana, 16(1), 17–26. https://doi.org/10.33554/riv.16.1.983

Capa, L., Herrera, A., & Herrera, A. (2021). Potencialidades productivas en la zona 7 Ecuador, una estrategia sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 144-149. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300144

Chuncho, L., Uriguen, P., & Vivanco, N. (2021). Ecuador: análisis del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 08-17. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/547/502

Cobeña, H., Solórzano, C., Velásquez, F., & Villafuerte, C. A. (2023). Pasivos ambientales, un análisis de importancia. Caso comunidad San Miguel de Saram-pión, Bolívar – Ecuador. Investigación Valdizana, 17(2), 61–67. https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1705

Corporación Financiera Nacional (CFN). (2020). Ficha Sectorial: Silvicultura y Extracción de Madera. Autor. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2020/ficha-sectorial-4-trimestre-2020/FS-Silvicultura-4T2020.pdf

Drouet, A., Pérez, T., Cruz, O., Salguero, Z., Fernández, L., & Del Pozo, P. (2023). Caracterización de los sistemas agro-productivos de la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, Ecuador. Pastos y Forrajes, 46, e10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942023000100010

Freile, I., Intriago, A., Santana, N., & Vera, D. (2023). La producción de cacao en la provincia de Manabí: Un enfoque de cadena de valor. Polo del Conocimiento, 8(5), 166-185. https://doi.org/10.23857/pc.v8i5

Gabriel, J., Ávila, J., Ayón, F., Morán, J., Álvarez, A., & Flores, H. (2023). Utilización de plaguicidas por agricultores en Puerto La Boca, Manabí. Una reflexión sobre sus posibles consecuencias. Journal of the Selva Andina Biosphere, 11(1), 2-17. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2023.110100044

Gobierno de Manabí. (2021). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Manabí 2030. Autor. https://www.manabi.gob.ec/wp-

Guillén, S., Urdaneta, F., & Portillo, E. (2023). Tipificación socioproductiva de los agroecosistemas de producción de cacao de Manabí, Ecuador. Agroalimentaria. Vol. 29, Nº 56; enero-junio 2023. http://erevistas.saber.ula.ve

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación, 6ta ed. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México.

INIAP - Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. (2018). Informe técnico Anual 2018. Portoviejo, Ecuador: INIAP

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC (2020). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). (2020). Vacas Ordeñadas, Producción y Destino de la Leche. Información Producción Pecuaria. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas

Kashwan, P., & Holahan, R. (2021). Nested governance for effective REDD+: Institutional and policy arguments. The Commons Journal, 8(2), p.554-575.DOI: https://doi.org/10.18352/ijc.450

Loor, L., & Proaño, V. (2022). Efectividad de la fertilización orgánica en el crecimiento y rendimiento del cultivo de arroz, en la zona de Santa Teresa-Charapotó. [Tesis de grado, ESPAM MFL]. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1871/1/TIC_A10D.pdf

Lucero, K. (2020). Manabí, la tierra más fértil del país donde la pobreza aún golpea. Revista Gestión Digital. https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/manabi-la-tierra-mas-fertil-del-pais-donde-la-pobreza-aun-galopa/

Mero, U., Baduy, A., & Cárdenas, E. (2022). Producción avícola y su incidencia en el desarrollo económico del cantón Olmedo, Provincia de Manabí. Journal Business Science, 3(2), 43-61. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). Boletín situacional. Cultivo de cacao. Quito, Ecuador: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Boletín 7.

Montesdeoca, I. (2022). Mejoras en los procesos de producción para la crianza de cerdos en la granja Monpal ubicada en el Cantón Baba. [Tesis de posgrado, Universidad Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23206/1/UPS-GT003923.pdf

Navas, W. (2020). Análisis de gestión de costos y su incidencia rentabilidad de la avícola Bryan del cantón Jipijapa en el 2020. [Tesis de pregrado, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1977

Padilla, R. (2013). Sistemas de innovación en Centroamérica Fortalecimiento a través de la integración regional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile; febrero de 2013. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/12a7785a-6f44-4ba5-9bd9-311ab58a165c/content

Palacios, N. (2023). Factores de producción como determinantes de la productividad del maíz en la provincia de Manabí. ECA Sinergia, 14(1), 87-96. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.4178

Pérez, N., & Caballero, R. (2021). Agroecología en Cuba-iniciativas y evidencias innovadoras escalables. La Habana: FAO, MINAG, ACTAF. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/42cefc2e-d51a-4083-9306-b92f3d60546b/content

Pérez, R., & Domínguez, J. (2024). ¿Cómo regar en Manabí? Una guía para los gestores de riego y agricultores a pequeña escala. Universidad Laica Eloy Alfaro. https://www.researchgate.net/publication/377845169_Como_regar_en_Manabi_Una_guia_para_los_gestores_de_riego_y_agricultores_a_pequena_escala_Ramon_Perez_Leira

Pinargote, V., Posligua, J., & Loor, P. (2019). Manabí: Territorio de producción hacia la industrialización. ¿Cómo aprovechar su productividad? Journal of Science and Research, 4(3), 44-51. https://doi.org/10.5281/zenodo.3280927

Rezabala, Y., & Felipe, P. (2024). Comercialización de productos agrícolas en la economía popular y solidaria de la provincia de Manabí. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), 102-121. doi: 10.61154/mrcm.v10i1.3398

Sanabria, J., & Asprilla, J. (2023). Importancia causal de factores del contexto local en el manejo y control de recursos forestales colectivos al noroeste de Colombia. Ciencia Forestal, 33(2), 1-26. https://doi.org/10.5902/1980509870115

Taipe, M., Duicela, L., Solórzano, J., Molina, C., López, Z., Caiza, F., & Aranguren, J. (2022). Realidades de la ganadería bovina en la provincia de Manabí. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 311-338. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2588

Vélez, L., Fuentes, M., Moreira, M., & Lucio, L. (2021). Uso hídrico en la producción agrícola de la parroquia Lodana del cantón Santa Ana. Revista Científica Multidiscina, 5(2), 115-128. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/download/251/318/

Zambrano, D., Pinargote, J., & García, R. (2022). Caracterización técnica y productiva del sistema bovino lechero de las ganaderías asociadas del cantón Bolívar de la provincia de Manabí-Ecuador. FAVE Sección Ciencias Veterinarias, e0004. https://doi.org/10.14409/favecv.2022.0.e0004

Descargas

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Moreira-Saltos, J. R., & Zambrano-Cedeño, X. C. (2024). Caracterización agroproductiva integral: Un estudio de los cantones de Manabí – Ecuador. Investigación Valdizana, 18(3), e2206. https://doi.org/10.33554/riv.18.3.2206

Número

Sección

Artículos