Producción científica en las facultades y escuelas de educación universitaria peruana
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.18.3.2198Palabras clave:
investigación, producción científica, escuela profesional, Perú, universidadResumen
El estudio analizó la producción científica de decanos de facultad y directores de escuelas de Educación en universidades del Perú. Bajo un enfoque cuantitativo, se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, analizando la producción científica de directores de escuela y decanos de facultad de educación en SCOPUS, SCIELO y otras bases de datos en el periodo 2023-2024. Los resultados evidenciaron que los directores y decanos publicaron al menos un artículo en carrera profesional indistintamente de la base de datos, de los cuales un 28,9% publicaron al menos un artículo en revistas indizadas en SCIELO y/o SCOPUS, mostrando que la producción científica de decanos de facultad y directores de escuela de Educación en universidades licenciadas del Perú es baja. El índice H y el número de citas es más bajo en facultades y escuelas de educación, el tipo de artículo más frecuente es el artículo original. Es por ello, que se destaca la importancia de los directivos de las facultades de educación como ejemplo y como líderes para que implementen directrices y políticas que establezcan una cultura de investigación en las universidades.
Palabras clave: Investigación científica, Escuela profesional, Perú, Universidad.
Descargas
Citas
Aquino, C. (2020). Producción científica de los decanos de facultades y directores de escuelas de odontología del Perú. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002020000200020&script=sci_arttext&tlng=en
Arechavala, R., & Díaz, C. (1996). El Desarrollo de los Grupos de Investigación. Revista de la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 98, 1-13. http://publicaciones.anuies.mx/revista/98/2/2/es/el-proceso-de-desarrollo-de-grupos-de-investigacion
Arechavala R., & Sánchez, C. (2017). Las universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Revista de La Educación Superior, 46(184), 21-37. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.09.001
Atkinson, R., & Blanpied, W. (2008). Research Universities: Core of the US science and technology system. Technology in Society, 30(1), 30–48. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2007.10.004
Barrutia, I., Acosta, E., & Marín, T. (2019). Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio,1(35). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140
Bermúdez, J. (2013). Investigación científica en el Perú: factor crítico de éxito para el desarrollo del país. Sinergia E Innovación, 1(2). http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/130
Bojo, C., Fraga, C., Hernández, S., & Primo, E. (2009). SciELO: un proyecto cooperativo para la difusión de la ciencia. Revista Espanola de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49–56. https://doi.org/10.4321/s1575-06202009000200004
Cervantes, L., Bermúdez, L., & Pulido, V. (2020). Situation of research and its development in Peru: Reflect of current state of Peruvian university. Revista científica Pensamiento y Gestión, 46, 311–322. https://doi.org/10.14482/pege.46.7615
Chaparro, E., Álvarez, P., & De Armas, M. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos scopus y web of science con fines académicos. Universidad, ciencia y tecnología, 20(81), 166–175. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212016000400003
Cvetković, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J., & Correa, L. (2021). Cross-sectional studies. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164–170. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
Díaz, I. (2023). La realidad de la investigación universitaria en el Perú: el rol de los docentes y estudiantes. Rev. Spirat., 1(2): 61-63. DOI: 10.20453/spirat.v1i2.4442
Flores, A., Martín, Y., Coila, D., Condori, S., Macedo, J., Ticona, A., & Zeballos, L. (2020). Producción científica y características de docentes universitarios de Educación Física del Perú. Sportis Sci J, 6(3), 447-467.DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6600
Gálvez, A., & Amezcua, M. (2006). El factor h de Hirsch: the h-index: Una actualización sobre los métodos de evaluación de los autores y sus aportaciones en publicaciones científicas. Index de Enfermería, 15(55), 38–43. https://doi.org/10.4321/s1132-12962006000300009
López, G., Mendez, J., Peña, G., & Ventura, D. (2022). Factores que influyen en la poca participación de los estudiantes en la investigación científica caso: (UACBI). CISA, 3(3), 92–98. http://revista-cisa.com/index.php/cisa/article/view/19
Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Revista Internacional de Morfología, 32(2), 634–645. https://doi.org/10.4067/s0717-95022014000200042
Mayta, P., Toro, C., Alhuay, J. & Pacheco, J. (2019). Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 106-115. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4315
Ocampo, J. (2020). Producción científica de los decanos de las facultades de medicina de Bolivia. Revista Científica Ciencia Médica, 23(2), 278-279. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332020000200022
Ortiz, Y., & Echavarría, C. (2017). Producción científica de los decanos de facultades de medicina de Argentina. Gaceta sanitaria, 31(2), 167. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.006
Oteros, J., García, H., Viuf Ørby, P., & Galán, C. (2015). Google trends, una herramienta útil para detectar la presencia de polen atmosférico. Anales de La Facultad de Medicina (Lima, Peru : 1990), 76(3), 264. https://doi.org/10.15381/anales.v76i3.11237
Pernalete, J., & Odor, Y. (2022). Impulso de la investigación científica en las universidades del Perú 1996-2021. Mérito - Revista de Educación, 4(10), 11–24. https://doi.org/10.33996/merito.v4i10.838
Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2014). Ministerio de Educación. Ley N.° 30220. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220
Perú. Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2019). Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Universidades. https://www.gob.pe/sunedu
Purizaca, N., Cardoza, K., & Herrera, P. (2016). Producción científica en una universidad pública peruana beneficiaria del canon. Anales de la Facultad de Medicina vol.77 no.1 Lima ene./mar. 2016. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11561
Rodríguez, A., Culquichicón, C. & Gil, A. (2016). Baja producción científica de decanos en facultades de medicina y salud de Colombia: ¿una realidad común en Latinoamérica? Salud Publica de Mexico, 58(4), 402–403. https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.7809
Saco, P., & Fernandez, S. (2022). Programa ciencia abierta para enfrentar la ineficaz promoción de la investigación e innovación aplicada a intervenciones de política frente a problemas públicos por parte del CONCYTEC en el Perú, entre los años 2017 y 2019. [Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/23168
Scimago, S. (2024). Scimago Journal y Country Rank.Retrieved from https://www.scimagojr.com/
Sutz, J. (2000). The university–industry–government relations in Latin America. Research Policy, 29(2), 279-290. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00066-9
Turpo, J., & Medina, G. (2013). Producción intelectual y visibilidad científica - Intellectual and scientific visibility Production. Apuntes universitarios, 3(2), 9–18. https://doi.org/10.17162/au.v0i2.279
Vázquez, M., Ricardo, J., & Hernández, N. (2022). Investigación científica: perspectiva desde la neutrosofía y productividad. Universidad y Sociedad, 14(S5), 640-649. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3334
Vargas, G. & Utia, D. (2020). Universidades peruanas y su producción científica en el área de turismo. Comuni@cción, 11(2), 164-176. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Veiga, J., Fuente, E., & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 54(210), 81–88. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2008000100011
Yangali, J., Daga, R., & Reymundo, J. (2021). Producción académica y editorial de las universidades públicas peruanas. Caso: Universidad Nacional del Centro del Perú. Investigación Valdizana, 15(4), 249–256. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1162
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis A. Santivañez-Isla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.