Sistema de numeración quinario, en los motivos 19, 20 y 21 del sector D en Quilla Rumi, Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.18.2.2159Palabras clave:
quinario, perro, pintura, rupestre, cuadradoResumen
Quilla Rumi alberga más de 200 pinturas rupestres que aún no han sido descifradas, lo que abre la posibilidad de analizarlas desde un enfoque científico para profundizar en el conocimiento de los primeros habitantes y su identidad cultural en relación con el pasado histórico de Huánuco. El propósito del estudio fue demostrar que los motivos 19, 20 y 21 del sector D en Quilla Rumi representan el sistema de numeración quinario de los antiguos pobladores de la región. Se empleó un enfoque cualitativo, de tipo documental y métodos analítico-sintéticos para analizar las imágenes de las pinturas rupestres. El análisis de estos tres motivos reveló sus interrelaciones. Se concluye que el motivo 20, con cuatro puntos y una línea, representa el número cinco, considerado como una mano en el sistema de numeración quinario. El motivo 21, con un cuadrado y un punto central, también simboliza el número cinco, pero de manera más avanzada y práctica. El motivo 19 representa el número 25 o cinco manos, y al incluir la cabeza con dos ojos y una nariz, podría representar 28 días, el ciclo lunar. Además, la cabeza de la figura se identifica como la de un perro peruano debido a sus características morfológicas.
Descargas
Citas
Allison, M., Aste, G., & Vargas, C. (1982). El perro precolombino en Arica, Chile. Chungara: Revista de Antropología Chilena, 8, 291–300. http://www.jstor.org/stable/27801743
Apaza, H. (2017). La yupana, material manipulativo para la educación matemática: Justicia social y el cambio educativo en niños de las comunidades quechuas alto andino del Perú [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136273&info=resumen&idioma=SPA
Bizarro, W., Vilca, H., & Sucari, W. (2020). Sistema de numeración aimara: una revisión para su reconstrucción. Apuntes Universitarios, 11(1), 364–385. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.591
De Rivero, M., & Von Tschudi, J. (1851). Antigüedades peruanas (Vol. 1). Impr. Imperial de la Corte y del Estado. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PrUCAAAAYAAJ&oi=fnd&pg=PA21&dq=Rivero+y+Tschudi+(1851)+&ots=NeijBgZyZ3&sig=kGcqBRnIcbMWZkUkLkcXrDQqlKI#v=onepage&q=Rivero%20y%20Tschudi%20(1851)&f=false
Echevarría, G. (2012). Las cuatro categorías técnico -materiales del arte rupestre peruano. Investigaciones Sociales, 16, 379–387. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/is.v16i28.7411
España, V., & Azúa, R. (2003). Los perros de Guamán Poma de Ayala: visión actual del estudio del perro precolombino sudamericano. AMMVEPE, 14, 43-52. https://www.researchgate.net/profile/Raul-Valadez/publication/303484472_Los_perros_de_Guaman_Poma_de_Ayala
Espinoza, P. (2013). La matemática náhuatl: estudio del sistema de numeración náhuatl (Doctoral dissertation). http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/11415
Gómez, E. (2018). Quilcas de grupos pastoriles en la microcuenca alta del río Lejiamayo-Vicos-Marcará-Áncash [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2457
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1era ed.). McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Hutchinson, T. (1873). Two years in Peru, with exploration of its antiquities (Vol. 2). S. Low, Marston, Low & Searle. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Sov7jIjAm58C&oi=fnd&pg=IA1&dq=Hutchinson+(1873).&ots=M6KaCZ21zH&sig=FJ3CmdnnS5T-aD7g5kdLsg9r_Ts#v=onepage&q=Hutchinson%20(1873).&f=false
Inga, C. (2013). Incanäni: un complejo funerario Wamalli con indicios de arte rupestre Inca en el Alto Marañón, Huánuco-Perú. Revista Haucaypata, 33. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/107149453/ilovepdf_merged-libre.pdf?1699125151
Jiménez, M., Sánchez, M., & Anaya, J. (2010). Las cuatro categorías técnico materiales del arte rupestre peruano. http://engukuani.colmich.edu.mx/red
López, G. (2012). Las cuatro categorías técnico-materiales del arte rupestre peruano. Investigaciones sociales, 16(28), 379-387. https://doi.org/10.15381/is.v16i28.7411
López, G. (2016). “Quilca” y “arte rupestre”, disquisiciones en el contexto del arte, la arqueología y la ciencia peruana. Arqueología y Sociedad, (31), 011-022. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe
Mejías, C., & Alsina, Á. (2021). Historical-epistemological development of algebra: its evolution toward different meanings. Mathematics, Education and Internet Journal, 21(2). https://doi.org/10.18845/rdmei.v21i2.5607
Montes, R. (2012). Teorías interpretativas del arte rupestre. Tiempo y Sociedad, 9, 5–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4193609
Morales, D. & Echevarría, G. (2012). El sitio arqueológico de Quilla Rumi, Huánuco, Perú. Boletín APAR. 358-370.
https://www.academia.edu/1522090/El_sitio_arqueol%C3%B3gico_de_Quilla_Rumi_Hu%C3%A1nuco_Per%C3%BA
Núñez, Q. (2012). Arte rupestre en la cuenca del Marañón, regiones de Amazonas y Cajamarca, Perú. Investigaciones sociales, 16(28), 397-402. https://www.google.com/search?q=N%C3%BA%C3%B1ez%2C+Q.+O.+(2012).+Arte+rupestre+en+la+cuenca+del+Mara%C3%B1%C3%B3n
Onuki, Y. (1999). El periodo arcaico en Huánuco y el concepto del arcaico. Boletín de Arqueología, 3, 325-333. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199901.016
Ordóñez, C. (2014). Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco. http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/247
Osorio, J., & Gálvez, C. (2015). El viringo, el perro sin pelo del Perú. Patrimonio nacional peruano. Revista de Arquitectura, 2, 57–82. https://www.unife.edu.pe/facultad/arquitectura/1/57.pdf
Palacios, D. (2020). El arte rupestre y la perspectiva comunicacional. Comunifé, 20(XX), 49–56. https://doi.org/10.33539/comunife.2020.n20.249
Palella S., & Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 1era reimpresión. FEDUPEL. 279 p.
Pérez, C. (2020). Arqueología del arte rupestre de los Andes Centrales: contextos paisajísticos, culturales y temporales de las manifestaciones pintadas del valle de Nepeña, Ancash, Perú. http://hdl.handle.net/10017/42926
Pulgar, J. (2014). Las ocho regiones naturales del Perú, Terra Brasilis [Online], 3, https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1027
Revista Bitácora (2024). Quilla Rumi. Disponible en: https://www.bitacorarevista.com/quilla-rumi-2/
Rodríguez, M. (2006). Arte rupestre en el departamento de San Martín. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2894
Rubina, A. (2017). Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco. Investigación Valdizana, 10(2), 65–71. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63
Santana, Y. & Sánchez, D. (2021). Historia y aplicación de las Matemáticas.
Sánchez, V., Tham, T., Mora, C., & Pérez, G. (2016). El origen del perro (Canis lupus familiaris) sin pelo peruano (PSPP): pruebas arqueológicas, zooarqueológicas y genéticas. Revisión. Archaeobios, (10), 80-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6335551
Tun, M., & Díaz, M. (2015). Recuperar la memoria histórica y las matemáticas andinas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales De La Educación Matemática, 8(1), 67-86. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/164
Valcárcel, L. (1972). Tempestad en los Andes (1st ed.).
Vilca, H., Bermejo, S., & Ari, D. (2022). Los Sistemas de Numeración Aymara: cambios y Valor Formativo. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35, 1701-1722. https://www.scielo.br/j/bolema/a/w6Ph7FWyVxXVBcGVbQxht3r/
Viñas, R., Martínez, R., & Deciga, E. (2001). La interpretación del arte rupreste. Millars. Espai I Historia,10 (24), 199–222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=173840
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José M. Alomia-Lucero, Liana Sixto-Dávila
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.