¿Cómo un mercado mayorista con espacios polivalentes en Pillcomarca puede aportar a la sociedad?
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.18.1.2155Palabras clave:
espacios polivalentes, mercado mayorista, infraestructuraResumen
El propósito de la investigación es satisfacer la necesidad de la población a través del diseño de un mercado mayorista sustentable con espacios polivalentes en el distrito de Pillco Marca, de esta manera la población podrá acceder a un servicio o un bien requerido, es decir, los productos o servicios que brinde la infraestructura, cumple con los deseos y requerimientos del usuario. La metodología usada en la investigación fue una metodología de investigación documental, en donde se hicieron revisiones bibliográficas de diferentes autores para el recojo de información. Los resultados demuestran que no es agradable realizar comprar en condiciones actuales. Entonces fomentar un diseño de mercado polivalente con visión de futuro de este tipo de infraestructura, abogar por una mejor relación y más sostenible con el ambiente cambiante es fundamental, empleando materiales de construcción adecuadas para reducir la contaminación ambiental a medida que esto sea positivo para la población y también para el uso y consumo.
Descargas
Referencias
Adrianzén, L. Y. (2018). Mercado mayorista y minorista en la provincia de Huancabamba y su influencia para mejorar la actividad productiva y comercial [Tesis pregrado, Universidad Nacional de Piura]. Archivo digital. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1505
Alvarado, P. J. (2022). Mercado minorista municipal con espacios polivalentes en el Distrito de Huácar, Huánuco 2021 [Tesis pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizan]. Archivo digital. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/7657
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Balvin, J. M., & Miranda, M. A. (2020a). Espacio polivalente como atractivo en un Mercado Municipal del Distrito La Esperanza 2020 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55796
Balvin, J. M., & Miranda, M. A. (2020b). Espacio polivalente como atractivo en un Mercado Municipal del Distrito La Esperanza 2020 [Tesis pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55796
Dueñas, I. I. (2019). Mercado minorista con una Arquitectura Ecológica en la Zona el Tingo—Huánuco 2018 [Tesis pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizan]. Archivo digital. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/5100
Espinoza, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103
Gomez, A. D., & Cancapa, J. D. (2019). Mercado mayorista y terminal terrestre de carga, para el desarrollo, modernización del sistema de abastecimiento, distribución y comercialización de alimentos y transporte de carga en la ciudad de Tacna [Tesis pregrado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Archivo digital. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3699?show=full
INEI. (2020). Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/biblioteca_virtual/
Kronenburg, R. (2018). Flexible: arquitectura que integra el cambio. Mercado Mayorista de Santa Anita: La historia del ‘abastecedor número uno del Perú.’ INFOBAE. Recuperado 3 de julio de 2023, de https://www.infobae.com/america/peru/2022/11/16/mercado-mayorista-de-santa-anita-la-historia-del-abastecedor-numero-uno-del-peru/
Ñaupas, H. (2022). Metodología de la investigació_ Cuantitativa—Cualitativa y Redacción de la Tesis, 4ta Edición. Ediciones de la U, 2014. https://universoabierto.org/2021/03/30/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa-cualitativa-y-redaccion-de-la-tesis/
Palacios, G. (2021). Mercado Minorista Pillco Mozo—Pillco Marca, Huánuco 2014-2021. [Universidad Nacional Hermilio Valdizan]. https://es.scribd.com/document/272658671/PROYECTO-Grupal-Mercado-Minorista-Pillco-Mozo-Pillco-Marca-Huanuco-2014-2021
Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo Continente, 30(1), Article 1. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269
Patiño, A. B. (2019). Diseño arquitectónico del mercado mayorista para el Cantón Ibarra [Tesis pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18153
Pereda, V. (2018). Los Espacios Polivalentes para la Educación Secundaria Técnica [Tesis pregrado, Universidad Católica de Santa María]. Archivo digital. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/8462
Puente, N. E. (2019). Hábitat y entorno del mercado Mayorista de Quito [bachelor Thesis, Quito: UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9324
Quisbert, D. (2020). Mercado mayorista [Tesis pregrado]. Archivo digital. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27580
Rodríguez, C. G. del R., & Ortega, L. T. (2020). El “espacio alimentario” construido por los actores: Central de abasto de la Ciudad de México. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 7(14), Article 14. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2020.14.77190
Saavedra, J. F. (2021a). Espacios polivalentes en una infraestructura educativa para el desarrollo de múltiples actividades de los estudiantes en la ciudad de Chota [Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3232
Saavedra, J. F. (2021b). Espacios polivalentes en una infraestructura educativa para el desarrollo de múltiples actividades de los estudiantes en la ciudad de Chota [Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3232
Stöckli, C. (2020). Mercado y alojamiento para Huacho: Espacios polivalentes como medio de integración entre la arquitectura y la ciudad [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622209
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bekin B. Daga-Almerco, Katherin S. Albino-Fretel, Sandy X. Huaman-Segundo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.