Fundamentos epistemológicos de la complejidad en el diseño curricular en la formación inicial docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.17.4.1934

Palabras clave:

pensamiento complejo, diseño curricular, dominios, competencias

Resumen

La presente investigación ha tenido como objetivo poder analizar el Diseño Curricular Nacional (DCN) de educación Secundaria de la Formación Inicial Docente (FID) desde la perspectiva de la complejidad de la teoría de Morin; se analizó los fundamentos del pensamiento complejo basándose en la teoría de Morín y de algunos autores que miran al pensamiento complejo como el fenómeno de una nueva postura del conocimiento. También se ha podido analizar pensamiento complejo en los dominios y competencias del perfil del egreso y el pensamiento complejo en los enfoques transversales en la FID. La metodología que se ha utilizado es la revisión de literatura que ha permitido responder a las preguntas en referencia al pensamiento complejo, que se evidencia a diversas fuentes de información como artículos, libros e información, teniendo como resultado la evidencia de los fundamentos de la complejidad en el DCN de la FID, evidenciándose en sus dominios, competencias y fundamentos epistemológicos. Las conclusiones del estudio confirman la presencia de fundamentos epistemológicos de la complejidad en el diseño curricular de la formación inicial docente. Subrayan la importancia de implementar de manera efectiva el pensamiento complejo en los centros de formación docente a través de estrategias pedagógicas enriquecedoras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7° Edición. Episteme.

Badilla, E. (2009). Diseño Curricular: De La Integración a La Complejidad. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», 9(2), 1-13.

Briceño, C. (2021). El portafolio virtual como instrumento de evaluación pedagógica en Ecuador. Valoraciones desde el acto docente. Investigación Valdizana, 15(4), 239-247. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1074

Cabeza, Y. (2023, febrero 15). Minedu planea declarar en emergencia el sector Educación: “Entregar 3 o 5 colegios al año es una burla para el país”. infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/02/15/minedu-planea-declarar-en-emergencia-el-sector-educacion-entregar-3-o-5-colegios-al-ano-es-una-burla-para-el-pais/

Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema: Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação, 19(59), 1033-1051. https://doi.org/10.1590/S1413-24782014000900011

Colina, A. (2020). La educación superior desde la visión del pensamiento complejo. Revista Científica Ecociencia, 7, 1-18. https://orcid.org/0000-0003-1514-8852

Cueto, S. (2016). Innovación y calidad en educación en América Latina. ILAIPP. https://www.grade.org.pe/publicaciones/innovacion-y-calidad-en-educacion-en-america-latina/

Dongo, A., Aguilar, H., Sánchez, D., Pichardo, L., & Cangalaya, L. (2022). Una aproximación teórica de la literacidad mediática hacia la competencia mediática en el currículo peruano. Investigación Valdizana, 16(4), Article 4. https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1577

Fariñas, G. (2006). Desarrollando el pensamiento complejo. Tiempo de Educar, 7(13), 99-121.

Gerencia Regional de desarrollo social de Piura. (2019). Plan regional de educación. Gerencia regional de Piura.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.

Herrera, G. (2017). Los discursos internacionales, la calidad de la educación y las políticas públicas. Revista Educación y Ciudad, 33, 41-52. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1646

Méndez, E. (2003). Cómo No Naufragar en la Era de la Información. Biblioteca Digital. EDILUZ. https://ganz1912.com/2023/08/02/como-no-naufragar-en-la-era-de-la-informacion/

Méndez, N. (2014). Caminando hacia el futuro: Hacia una Educación Compleja. Itinerario Educativo, 28(64), 231. https://doi.org/10.21500/01212753.1431

Meneses, R. M. (2016). El pensamiento complejo sobre la educación desde Edgar Morin: Una propuesta para la transformación curricular en los programas de contaduría pública [Doctoral thesis, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3407

Meza, G., Rubio, G., Mesa, L., & Blandón, A. (2020). Carácter formativo y pedagógico de la revisión de literatura en la investigación. Información Tecnológica, 31(5), 153-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500153

Ministerio de Educación. (2020). Diseño curricular nacional de formación Inicial docente. Minedu.

Monarca, H. (2018). Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Torrosa, 1-222. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4405822#page=136

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: Definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184

Morín, E. (1993). Introducción al pensamiento complejo. Kairos.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana.

Morín, E. (2002). La mente bien ordenada. Seix Barral.

Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Morín, E. (2007). La cabeza bien puesta. Buena Visión.

Oficina Nacional De Educación Católica. (2017). Desempeños precisados. ONDEC.

Ortega, J., Buelga, S., Cava, M., & Iranzo, B. (2022). Eficacia del programa Prev@cib 2.0 en cyberbullying, conductas de ayuda y percepción de ayuda del profesor. Electronic journal of research in educational psychology, 20(57), 427-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8581765

Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 67-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419007

Rodríguez, M. (2017). La calidad de la educación un problema actual. Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales. https://n9.cl/1l39s

Serrudo, M. (2012). La Construcción Curricular basada en el Pensamiento Complejo. Revista de Investigacion Psicologica, 7, 31-41. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2223-30322012000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Solana, J. (2019). El pensamiento complejo de Edgar Morin en acción, algunos ejemplos. Gazeta de Antropología, 35(2). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5396

Vásquez, L., Vila, D., & Tuesta, J. (2021). Habilidades blandas y el impacto de la covid-19 en la educación superior. Review of Global Management, 6(1), 41-49. https://doi.org/10.19083/rgm.v6i1.1488

Descargas

Publicado

2023-11-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Fundamentos epistemológicos de la complejidad en el diseño curricular en la formación inicial docente. (2023). Investigación Valdizana, 17(4), 209-217. https://doi.org/10.33554/riv.17.4.1934

Artículos similares

1-10 de 184

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.