Enfoque transdisciplinar de la historia y el desarrollo del pensamiento complejo en la formación profesional
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.17.4.1870Palabras clave:
enfoque transdisciplinar de la historia, pensamiento complejo, crítico, creativo, resolución de problemasResumen
El problema abordado fue el enfoque disciplinar descontextualizado de las ciencias históricas y poco desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios. El objetivo de la indagación fue determinar la relación entre el enfoque transdisciplinar de la historia y el desarrollo del pensamiento complejo en la formación profesional. La metodología del estudio es cuantitativa, con diseño no experimental, de nivel correlacional, los métodos analítico-sintético sirvieron para generalizar y particularizar la información teórica y fáctica. La muestra la constituyeron 46 educandos de la Escuela Profesional de Ciencias Histórico-Sociales y Geográficas – Universidad Nacional Hermilio Valdizán. La guía de observación fue el instrumento de investigación. La estadística sirvió para los análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados evidencian que la mayoría de estudiantes no lograron un nivel óptimo en el enfoque transdisciplinar de la historia, similar resultado en el enfoque filosófico, sociológico, antropológico, económico, político y educativo de la historia. También gran parte de estudiantes no lograron nivel óptimo de desarrollo del pensamiento complejo, respecto al pensamiento creativo, resolución de problemas y pensamiento crítico. En conclusión, los enfoques transdisciplinares de la historia y el desarrollo de ideas complejas tiene una conexión directa y significativa con el desarrollo profesional universitaria.
Descargas
Referencias
Aguilar, N., & Álvarez, E. (2023). Formación para la ciudadanía mundial desde un enfoque filosófico transdisciplinar. Capítulo 9. Universidad de los Andes – Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Nicolas-Aguilar-3/publication/369555814_Capitulo_9_Formacion_para_la_ciudadania_mundial_desde_un_enfoque_filosofico_transdisciplinar/links/642249cd92cfd54f84334390/Capitulo-9-Formacion-para-la-ciudadania-mundial-desde-un-enfoque-filosofico-transdisciplinar.pdf
Alfaro, J. (2017). La transdiciplinariedad como herramienta de Desarrollo Humano, Organizativo y Relevo Generacional desde la Unión Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD) y de extensión universitaria desde la UNAN-Managua [Tesis Doctoral en Desarrollo Rural Territorial Sustentable, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. https://repositorio.unan.edu.ni/8270/
Alva, A. (2019). Influencia de la aplicación del pensamien-to complejo en el trabajo docente universitario y su dinámica pedagógica en la universidad nacional de Cajamarca [Tesis de Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Cajamarca]. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3507
Andonegui, M. (2005). Pensamiento Complejo y Educación Matemática Crítica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 18, 245-291. http://funes.uniandes.edu.co/5944/1/AndoneguiPensamientoAlme2005.pdf
Avalo, A. (2023). Los pueblos y naciones indígenas como parte del «objeto-sujeto» de estudio de la ciencia política. Ánfora, 30(54), 41-57. https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.846
Bello, E. (2023). El pensamiento complejo como herramienta para integrar y globalizar: Es imposible conocer el todo. Revista Innova Educa, 3(3), 132-141. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/26836
Cárdenas, R., Otero, G., & Monreal, M. (2023). La Educación con Perspectiva de Género Para la Formación Integral del Alumnado.: Análisis de estrategias coeducativas. Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade, 32(70). https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2023.v32.n70.p129-144
Conde, J., Ganuza, J., García, M., & Puch, L. (2023). Diferencias de Género en la Investigación Económica. Un Enfoque de Aprendizaje Automático. https://documentos.fedea.net/pubs/dt/2023/dt2023-02.pdf
Dávila, G. (2022). Algunos apuntes sobre la contribución del pensamiento de Edgar Morin para un Nuevo Humanismo y unas Nuevas Humanidades [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8869454
Estrada, A. (2018). El pensamiento complejo y el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional. Runae, 2(3), 177-193. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/118
Garduño, E. (2023). La experiencia transnacional como proceso. La construcción de un objeto de estudio en la antropología. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 71, Article 71. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2626
Gualda, E., Taboada, A., & Rebollo, C. (2023). Big data y ciencias sociales. Una mirada comparativa a las publicaciones de antropología, sociología y trabajo social. Gazeta de Antropología, 39(1). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5766
Hernández, R., Fernández, H., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill.
Ibagón, N., Silva, R., Santos, A., & Castro, R. (2021). Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Universidad Icesi y Universidad del Valle.
Kerlinger, F., & Howard, L. (2002). Investigación del comportamiento. Cuarta Edición. Mc Graw Hill.
Ley General de Educación. (2003). Ley N.° 28044. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044
Ley N° 28740 del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SINEACE. (2006). Ley N.° 28740. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118393-28740
Ley Universitaria 30220. (2014). Ley N.° 30220. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118482-30220
Marcelo, G., & Alegre, M. (2023). Educación en igualdad: Programa formativo para la transversalización del enfoque de género: Una propuesta transdisciplinar para su materialización efectiva. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 16(6). https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4707
Miró, C. (2022). Los derechos humanos y las políticas de población. https://repository.eclac.org/bitstream/handle/11362/48742/01_LDN115_Miro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobón, S. (2014). Proyectos formativos: Teoría y metodología. Pearson.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. (2020). Diseño Curricular por Proyectos Formativos de la Carrera Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas. https://www.unheval.edu.pe/webs/public/filemanager/files/FAC-EDUCACI%C3%93N/plan_historico.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ido Lugo-Villegas, Adalberto Pérez-Naupay, Julio E. Zevallos-Fretel, Maruja A. Rodríguez-Arteaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.