Bienestar mental y optimismo laboral en empleados turísticos de una región de Perú

Autores/as

  • Marco A. J. Paredes-Pérez Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú https://orcid.org/0000-0001-5963-839X
  • Antonio E. Palomino-Crispín Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú https://orcid.org/0000-0002-5338-6918
  • Víctor R. Cárdenas-Tapia Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú https://orcid.org/0000-0002-0499-196X
  • Juan C. Gonzales-Borda Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú
  • Teresa V. Artica-Dueñas Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú
  • Carla F. Gonzales-Peralta Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1845

Palabras clave:

bienestar mental, optimismo laboral, turismo, engagement, satisfacción laboral

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre bienestar mental y optimismo laboral en colaboradores turísticos de la región Junín, Perú. El paradigma fue positivista-cuantitativo, tipo básico, nivel relacional, diseño no experimental. Se utilizó el método observacional e inductivo-deductivo. La muestra probabilística-estratificada fue de 384 empleados turísticos de dicha región. Los resultados mostraron que existe correlación directa y significativa entre salud mental positiva y optimismo en el contexto estudiado, con un nivel de significancia bilateral inferior al 1 %, así como una fuerza de correlación Tau b de Kendall de 0.445. Se concluye que, a mayor bienestar mental, mayor optimismo laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahumada, M., Ansoleaga, E., & Castillo, A. (2021). Acoso laboral y salud mental en trabajadores chilenos: El papel del género. Cadernos de Saúde Pública, 37(2), e00037220. https://doi.org/10.1590/0102-311x00037220

Bartol, X., & Ramos, R. (2020). COVID-19 y mercado de trabajo: Teletrabajo, largas jornadas y salud mental. ALdE. Asociación Libre de Economía. https://alde.es/blog/covid-19-y-mercado-de-trabajo-teletrabajo-largas-jornadas-y-salud-mental/

Del Carpio, P. (2023, febrero 10). Perú: ¿Cuánto (más) afectan las protestas a una economía ya golpeada? Forbes Perú. https://forbes.pe/economia-y-finanzas/2023-02-10/peru-cuanto-mas-afectan-las-protestas-a-una-economia-ya-golpeada/

El Pueblo, R. E. (2023, febrero 17). Turismo, economía y otros sectores son afectados seriamente por la crisis en Perú. El Pueblo. https://www.elpueblo.pe/turismo-economia-y-otros-sectores-son-afectados-seriamente-por-la-crisis-en-peru/

Elshaer, I., & Azazz, A. (2023). Mental Health of Tourism Employees Post COVID-19 Pandemic: A Test of Antecedents and Moderators. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 13(3), 626-641. https://doi.org/10.3390/ejihpe13030048

Espino, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385-404. https://doi.org/10.4321/S0211-57352014000200010

Gałaś, A., Haghighat, R., Cuber, P., Benavente, M., Gorfinkiel, D., & Gałaś, S. (2022). The Impact of COVID-19 Pandemic on Halting Sustainable Development in the Colca y Volcanes de Andagua UNESCO Global Geopark in Peru—Prospects and Future. Sustainability, 14(7), 4043. https://doi.org/10.3390/su14074043

HD, R. (2023, febrero 16). El sector de hostelería y turismo de Huesca cierra 2022 recuperando niveles prepandemia y afronta 2023 con un moderado optimismo, aunque marcado por los sobrecostes. Hosteleria Digital. https://www.hosteleriadigital.es/2023/02/16/el-sector-de-hosteleria-y-turismo-de-huesca-cierra-2022-recuperando-niveles-prepandemia-y-afronta-2023-con-un-moderado-optimismo-aunque-marcado-por-los-sobrecostes/

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.

Hosteltur. (2022). Incertidumbre económica: Motivos para el optimismo en el sector turístico. Hosteltur: Toda la información de turismo. https://www.hosteltur.com/153371_incertidumbre-economica-motivos-para-el-optimismo-en-el-sector-turistico.html

Jaramillo, N., Trillos, C., & Julià, M. (2022). The measure of precarious employment and its impact on the mental health of workers: A systematic review 2007–2020. Work, 73(2), 639-650. https://doi.org/10.3233/WOR-210064

Llosa, J., Menéndez, S., Agulló, E., & Rodríguez, J. (2018). Incertidumbre laboral y salud mental: Una revisión meta-analítica de las consecuencias del trabajo precario en trastornos mentales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 34(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.281651

Martinez, R., Pando, M., León, S., González, R., Aldrete, M., & López, L. (2015). Validez y Confiabilidad de la Escala de Salud Mental Positiva. Psicogente, 18(33), 78-88. https://doi.org/10.17081/psico.18.33.57

Mateos, E., & Mateos, J. (2019). Salud Mental y Salud Laboral. Relaciones. Revisión, diagrama y análisis DAFO para una visión global. Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab, 28(2), 159-168. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000200159&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Medina, Ó., Irira, M., Martinez, G., & Cardona, D. (2012). Características de salud mental positiva en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Armenia—Quindío. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(36). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/379

Müggenburg, M., & Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741821004

Muñoz, C., Restrepo, D., & Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: Revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica, 39(3), 166-173. https://iris.paho.org/handle/10665.2/28310?show=full&locale-attribute=pt

Muñoz, D., & Herrera, M. (2019). Optimismo, inteligencia emocional y estrés laboral, en estudiantes colportores que pertenecen al Instituto de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC) [Tesis de Psicología, Universidad Peruana La Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1790

Muriel, L., Llinàs, F., & Turbany, J. (2018). Un método para la generación de optimismo en los recursos humanos. Espacios (Caracas), 39(13), 1-13. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/116989

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Ocampo, L., Quiroz, E., & Villavicencio, E. (2021). Engagement y optimismo en un grupo de trabajadores colombianos: Análisis de algunos predictores. Universidad y Salud, 23(3), Article 3. https://doi.org/10.22267/rus.212303.246

Özdemir, Ş., & Kerse, G. (2020). The Effects of COVID 19 on Health Care Workers: Analysing of the Interaction between Optimism, Job Stress and Emotional Exhaustion. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 9(2). https://doi.org/10.17583/rimcis.2020.5849

Palma, A., & Ansoleaga, E. (2022). Demandas emocionales, violencia laboral y salud mental según género en trabajadores de hospitales públicos chilenos. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 21(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue2-fulltext-2258

Palma, A., Gerber, M., & Ansoleaga, E. (2022). Riesgos Psicosociales Laborales, Características Organizacionales y Salud Mental: El Rol Mediador de la Violencia Laboral. Psykhe (Santiago), 31(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.22383

Pedrosa, I., Celis, K., Suárez, J., García, E., & Muñiz, J. (2015). Cuestionario para la evaluación del optimismo: Fiabilidad y evidencias de validez. Terapia Psicológica, 33(2), 127-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200007

Pérez, L., Mantilla, M., & Muñoz, E. (2021). Perspectivas de la salud mental en el escenario laboral: Anatomía de un debate académico. Revista Cubana de Salud Pública, 47(4), e1739. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662021000400017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Pérez, R. (2017). Engagement, autoeficacia, optimismo y situación laboral en docentes de educación básica. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 17. https://doi.org/10.17561/reid.v0i17.2779

Rodríguez, A., & D´Errico, J. (2017). Teletrabajadores: Entre los discursos optimistas y los contextos precarizados. Una aproximación desde el caso argentino. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 47-66. https://doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66384

Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3). https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/368

Ruiz, C., & Gómez, J. (2021). Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(1), 6-11. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01

Saldívar, A., & Ramírez, K. (2020). Salud mental, género y enseñanza remota durante el confinamiento por el COVID-19 en México. Persona, 23(2), Article 023(2). https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).5011

Sanín, J. (2017). Felicidad y optimismo en el trabajo. Hallazgos de investigaciones científicas [Ph.D. Thesis, Universitat Jaume I]. En TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). https://doi.org/10.6035/14022.2017.349942

Souza, J., Silva, N., & Tolfo, S. (2020). Optimismo en el trabajo: Una revisión integradora de la producción científica nacional e internacional. Psicología desde el Caribe, 38(2), 256-281. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/12847

Turiweb. (2023, septiembre 6). Pautas para recuperar la “salud mental” de trabajadores del sector turismo – Turiweb. https://www.turiweb.pe/pautas-para-recuperar-la-salud-mental-de-trabajadores-del-sector-turismo/

Valero, E., Utzet, M., & Martín, U. (2022). ¿Cómo afectan las distintas dimensiones de la precariedad laboral a la salud mental? Gaceta Sanitaria, 36(5), 477-483. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.11.006

Valverde, N. (2019). ¿Siempre es positivo ser optimista? Efecto modulador del optimismo en la influencia del conflicto de rol sobre la satisfacción [Tesis de Psicología, Universidad de Almería]. http://repositorio.ual.es/handle/10835/7948

World Travel & Tourism Council. (2021). WTTC’s Key Initiatives & Priorities | World Travel & Tourism Council (WTTC). https://wttc.org/initiatives/sustainable-growt

Ybáñez, I. (2023). Turismo en Perú: Un sector golpeado fuertemente por las protestas sociales y la pandemia. Infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2023/01/08/industria-turistica-en-el-peru-un-sector-golpeado-fuertemente-por-las-protestas-sociales-y-la-pandemia/

Descargas

Publicado

2023-04-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bienestar mental y optimismo laboral en empleados turísticos de una región de Perú. (2023). Investigación Valdizana, 17(2), 79-85. https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1845

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 102

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.