Aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1723

Palabras clave:

aprendizaje basado en evidencias, producción de textos funcionales, estrategia didáctica, pedagogía, textos

Resumen

El objetivo de la investigación fue demostrar que el aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica influye en la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios. Para ello, se utilizó la siguiente metodología: enfoque cuantitativo, nivel experimental, diseño cuasi experimental. Para la recolección de los datos se empleó la técnica de la observación y la encuesta: el instrumento utilizado la rúbrica —escala semántica diferencial—, y prueba de conocimiento —mide la parte intelectual—. Para expresar los datos se utilizó representaciones visuales, tablas y figuras, obtenidos a través del software SPSS v.26. Los resultados estadísticos permitieron probar la hipótesis a través de la U de Mann-Whitney indicando que el grupo experimental presenta mejor resultado en relación al grupo de control. En conclusión, el aprendizaje basado en evidencias es una ventaja para el desarrollo de la en la producción de textos funcionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, J., & Perales, N. (2005). Recomendaciones internacionales en resucitación: Del empirismo a la medicina basada en la evidencia. Medicina Intensiva, 29(6), 342-348. https://doi.org/10.1016/S0210-5691(05)74256-X

Arias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7° Edición. Episteme.

Baños, R., Sánchez, M., Navarro, F., & Granero, A. (2021). Educación física basada en evidencias: Ventajas e inconvenientes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35.2), 121-136. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.88336

Barbosa, M., Castiblanco, S. E., & Medina, I. (2021). Análisis estadístico textual de políticas de financiamiento de la educación superior: Evidencia en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Formación Universitaria, 14(1), 169-180. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100169

Bonfill, X., Gabriel, R., & Cabello, J. (1997). La medicina basada en la evidencia. Revista Española de Cardiología, 50(12), 819-825. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(97)74688-8

Bono, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/30783

Cohn, A., & Nordi, A. (2018). Mi viaje por el Curso de Especialización en Gestión de Políticas de Salud Informadas por Evidencias (ESPIE): Como las metodologías activas añadiran para una aprendizaje significativa en la gestión de políticas de salud. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 22, 951-960. https://doi.org/10.1590/1807-57622017.0259

Díez, E., Fernández, Á., & Alonso, M. (2019). Incrementando la efectividad de las actividades de aprendizaje mediante vídeos educativos: Diseño basado en la evidencia y diseño universal. https://gredos.usal.es/handle/10366/140260

Dunn, M. (2021). The Challenges of Struggling Writers: Strategies That Can Help. Education Sciences, 11(12), 795. https://doi.org/10.3390/educsci11120795

Fuertes, P., & Bergenholtz, H. (2018). Diccionarios del español para la producción de textos. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 1(1). https://doi.org/10.17561/rilex.v1.n1.1

Guzmán, I., & Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: Reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14(1), 151-163. https://revistas.um.es/reifop/article/download/207401/166061/0#page=153

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.

Huerta, M. (2018). Evaluación basada en evidencias, un nuevo enfoque de evaluación por competencias. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 159-171. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2018v5n1.0011

Kim, E., Kim, Y., & Lee, O. (2020). Meta-Analyzing the Writing Process of Structural Language to Develop New Writing Analysis Elements. Applied Sciences, 10(10), 3479. https://doi.org/10.3390/app10103479

Lorenzo, F. (2016). Competencia en comunicación lingüística: Claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA. Revista de educación, 374, 142-160. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-329

Mamani, O., Quispe, E., Jallo, L., Esteban, R., Chaparro, J., & Lingan, S. (2022). Diseño y validación de la escala de percepción del teletrabajo (Tele-Cov-19) en docentes de educación básica peruanos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 25(3). https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.03.03

Melgar, R. (2022). Propuesta metodológica para la elaboración y validación de una escala de evaluación del dolor en el paciente quemado en estado crítico. Cirugía y Cirujanos, 90(3), 6117. https://doi.org/10.24875/CIRU.21000050

Montero, J., Albaladejo, A. F., Dib, I., Santos, J., López, A., Guadilla, Y., Blanco, L., Herrero, J., Flores, J., & Portillo, M. (2018). Propuesta de un curso MOOC denominado: Implantoprótesis basada en la evidencia. https://gredos.usal.es/handle/10366/138346

Nass, L., & Merino, J. (2008). El experimento natural como un nuevo diseño cuasi-experimental en investigación social y de salud. Ciencia y Enfermería, 14(2), 9-12. https://doi.org/10.4067/S0717-95532008000200002

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDEUPEL.

Páramo, P., & Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2587

Paschoalina, M., Larcher, M., Quina, M., & Trevisan, J. (2018). Percepción de estudiantes de enfermería sobre el aprendizaje basado en evidencias. Investig. enferm, 20(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.peea

Pérez, A., & Cela, K. (2022). Validación de un cuestionario de evaluación de actitud y autopercepción del pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 50, 19-35. https://doi.org/10.36097/RSAN.V0I50.2064

Perri, R., Perrotta, D., Rossani, F., & Pekala, R. (2022). Boosting the hypnotic experience. Inhibition of the dorsolateral prefrontal cortex alters hypnotizability and sense of agency. A randomized, double-blind and sham-controlled tDCS study. Behavioural Brain Research, 425, 113833. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2022.113833

Rigo, D., Llanes, L., & Rovere, R. (2022). Expandir la clase y transformar el compromiso agente de futuros formadores. Investigación Valdizana, 16(3), 121-130. https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1483

Sainz, I. (2019). Diseñar para divergencias y convergencias. Enfoques del DCG para los procesos de lectura por placer en la Red. Exploraciones, intercambios y relaciones entre el diseño y la tecnología, 57-79. http://zaloamati.azc.uam.mx//handle/11191/6874

Sarango, C., Mena, J., & Ramírez, M. (2021). Evidence-Based Educational Innovation Model Linked to Digital Information Competence in the Framework of Education 4.0. Sustainability, 13(18), 10034. https://doi.org/10.3390/su131810034

Wilcox, G., Fernandez, C., & Kowbel, A. (2021). Using Evidence-Based Practice and Data-Based Decision Making in Inclusive Education. (3), 129. https://doi.org/10.3390/educsci11030129

Zetterholm, E., & Lindström, E. (2022). The Writing Process of Bilingual Students with Focus on Revisions and Spelling Errors in Their Final Texts. Languages, 7(1), 61. https://doi.org/10.3390/languages7010061

Descargas

Publicado

2023-04-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aprendizaje basado en evidencias como estrategia didáctica para la producción de textos funcionales en estudiantes universitarios. (2023). Investigación Valdizana, 17(2), 95-100. https://doi.org/10.33554/riv.17.2.1723

Artículos similares

1-10 de 374

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.