Plataforma de evaluación y monitoreo y su efecto en los indicadores cuantitativos del proceso de revisión de tesis
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.13.1.169Palabras clave:
Plataforma, evaluación, monitoreo, indicadores, tesisResumen
Elaborar, revisar y corregir un proyecto de tesis para optar el título profesional es una labor importante. Sin embargo, el cumplimiento de los plazos por parte de los involucrados en las diferentes etapas del proceso, no se garantiza por su atareada labor. El objetivo de esta investigación fue la de implantar una plataforma de TI para el control de los indicadores cuantitativos de la gestión de la investigación a partir del año 2018, permitiendo que los interesados, conozcan sus indicadores de desempeño en el cumplimiento de plazos, que ha repercutido sobre los aspectos cuantitativos del proceso de revisión. Para ello se realizó un estudio de los procesos del reglamento general de investigación, identificación de indicadores e implantación de una plataforma de evaluación y monitoreo de proyectos de investigación que abarca desde el proceso de registro, revisión, notificaciones de cambios de estado, hasta la presentación de reportes cuantitativos tácticos y estratégicos. El resultado más importante del estudio es que ha logrado mejorar el desempeño de 10 indicadores identificados en promedio hasta en un 55%, concluyendo que se ha optimizado los resultados de la gestión de los indicadores cuantitativos de la investigación en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.
Descargas
Citas
Arguimbau, L. (2015). La marea métrica en la evaluación y gestión de la investigación científica. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 35(1), 10–12. Retrieved from http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/la-marea-metrica-en-la-evaluacion-y-gestion-de-la-investigacion-cientifica
Beltrán, J., Carmona, M., Carrasco, R., Rivas, M., & Tejedor, F. (2002). Guía para una Gestión Basada en Procesos (Primera). Analucía, España: Imprenta Berekintza. Retrieved from http://www.idi.es/images/Documents/guiagestionprocesos.pdf
Bermúdez, J. (2013). Investigación científica en el Perú: factor crítico de éxito para el desarrollo del país. Sinergia E Innovación, 1, 130–147. Retrieved from https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/334666/130-444-1-PB.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Blanco, P., & Hernández, M. (2016). Sistema De Información Para La Gestión De Proyectos Para La Fundación Universitaria Los Libertadores [Tesis de licenciatura inédita]. Bogotá:Fundación Universitaria Los Libertadores. Retrieved from http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/742/BlancoBlancoPaolaAndrea.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. (2011). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Ginebra. Retrieved from http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500-Monitoring-and-Evaluation-guide-SP.pdf
Formento, G., & Rubano, N. (2012). Evaluación de tesis : una problemática que nos interpela. Editorial Academia Española.
Haro, E. (2017). Modelo de Estandarización de Procesos para la Gestión de la Investigación de Pre Grado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo [Tesis doctoral inédita]. Lambayeque:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Retrieved from http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1584
Herráiz, I., Amor, J., & Del Castillo, A. (2007). Software libre para la gestión de proyectos de investigación. Novatica Revista de Le Asociación de Técnicos de Informática., (190), 20–24. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2675378
Hidalgo, G. (2000). La importancia de la planificación estratégica de la informática en un sistema de enseñanza a distancia. México.
iPatagonic Consulting Group. (2013). iPatagonic Consulting Group. Retrieved January 6, 2019, from http://ipatagonic.blogspot.com/2012/07/v-behaviorurldefaultvmlo.html
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). Sistemas de Información Gerencial. (Pearson, Ed.) (Doceava Ed). Mexico: Pearson. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Martínez, A. (2014). Gestión de la investigación en el campo de la información en Cuba: camino a su evaluación [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada. Retrieved from https://hera.ugr.es/tesisugr/24001880.pdf
Mejía, A., Silva, C., Villarreal, C., Suarez, D., & Villamizar, C. (2018). Estudio de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente. Revista Boletín Redipe, 7(2), 53–63. Retrieved from http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/428
Organización de los Estados Americanos, O. (2012). Ciencia , tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social Programa iberoamericano.
Ortiz, L., & Chaparro, J. (2006). Modelo de Gestión de Investigación Universitaria basado en la Gestión del Conocimiento. Propuesta y Validación inicial. In X Congreso de Ingeniería de Organización: Valencia, 7-8 de septiembre, 2006, págs. 1-10 (pp. 1–10). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5613218
Pacheco, E. (2015). El modelo de gestión de la investigación, modelo I+D+i de la UNAM-Managua. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Retrieved from http://medicina.unan.edu.ni/libros-electronicos/MODELO7-I+D+i.pdf
Palomo, I., Veloso, C., & Schmal, R. (2007). Sistema de Gestión de la Investigación en la Universidad de Talca, Chile. Información Tecnológica, 18, 97–106. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642007000100014
Pulido, Y. (2015). Estudio bibliométrico de la producción científica de los docentes del Programa de Sistemas de Información y Documentación en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, 2009 – 2014. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad de La Salle. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17391/33081223_2015.pdf?sequence=1
Restrepo, G., & Zabala, D. (2016). Indicadores de gestión para proyectos de investigación y extensión en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 451–461. https://doi.org/10.18566/rces.v24n36.a13
Santaella, S. (2018). El docente universitario como promotor de la educación mediada por las tecnologías de información y comunicación libre. In Crescendo, 9(3), 399–415. Retrieved from https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2048/1486
Serna, H. (2000). Gerencia estratégica: Planeación y gestión. Teoría y metodología. Caracas: Ediciones Global S.A. Retrieved from https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=7843
Suárez, W., & Díaz, J. (2014). Gestión de la investigación en la universidad pública venezolana. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 16(1), 135–156. Retrieved from https://biblat.unam.mx/es/revista/telos-revista-de-estudios-interdisciplinarios-en-ciencias-sociales/articulo/gestion-de-la-investigacion-en-la-universidad-publica-venezolana
Tomàs, M., Mentado, T., & Ruíz, J. M. (2015). Las buenas prácticas en gestión de la investigación de las universidades mejores situadas en los rankings. Education Policy Analysis Archives, 23(1), 105. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1853
Universia. (2018). Investigación universitaria en el Perú. Retrieved May 24, 2018, from http://noticias.universia.edu.pe/portada/noticia/2015/08/11/1129641/investigacion-universitaria-peru.html
Universidad Nacional de San Martín. Reglamento General de Investigación (2017).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.