Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.13.1.168Palabras clave:
Desnutrición infantil, factores relacionados, salud infantil, prevalenciaResumen
El objetivo del estudio fue determinar los factores relacionados a la prevalencia de la desnutrición de niños menores de 3 años de la provincia de Huánuco. Fue un estudio observacional, prospectivo, transversal, analítico y correlacional; con una muestra aleatoria de 234 niños, a quienes se les aplicó fichas de valoración y a sus madres un cuestionario de factores; previamente validados y fiabilizados, según consideraciones éticas. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial mediante la prueba Chi cuadrada de Pearson, y la prueba multinomial, para un p ≤ 0,05, apoyados en el SPSS V22. Se encontró relación significativa entre diferentes factores: desconocimiento de la madre del número de raciones que debe consumir el niño a partir del sexto mes, la inaccesibilidad económica para el abastecimiento de alimentos, la rotación de cultivos agrícolas tradicionales por comerciales ineficaces, el bajo peso al nacer (p<0,05), entre otros. En el análisis multivariado: la rotación de cultivos tradicionales por comerciales ineficaces, el niño con bajo peso al nacer y la deficiente calidad de los servicios materno-infantiles, aumentaron la probabilidad de tener desnutrición. Concluyendo que la desnutrición en niños menores de 3 años en estudio, está relacionada a factores económicos, ambientales, culturales, biológicos e institucionales.
Descargas
Referencias
Black RE.; Allen L H.; Bhutta Zq A.; Caulfield LE.; De Onis M.; Ezzati M. et al. (2008) Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequen ces. Lancet;371:243-260. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61690-0
Black RE.; Allen L H.; BhuttaZq A.; Caulfield LE.; de Onis M.; Ezzati M, et al. (2008). Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequen ces. Lancet: 371:243-260. Disponible en: http://www.unicef.org/nutrition/files/Lancet1_Black_Lancet_Nutrition_Series_No_1_Situatoin_17_Jan_2008.pdf.
Cazorla (2008) LANCET. Maternal and Child Undernutrition.
Chamorro Velastegui K.; Espin Garzon Y.; Sanchez Vasquez E. (2012). Prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años relacionada con las condiciones socio-económicas en los hogares de los niños que acuden a los centros infantiles del buen vivir (C.I.B.V.) de la comunidad de vinchoa, cantón guaranda, provincia bolívar en el periodo de octubre del 2011 a marzo del 2012. [Tesis de grado Licenciadas de Enfermería]. Guaranda: Universidad de Bolivar.
Coronado Z. (2014). Factores asociados a la desnutrición en niños menores de 5 años. [Tesis de grado en enfermería]. Quetzalte nango: Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias de la Salud. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Coronado-Zully.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004) Estado Mundial de la Infancia 2005. La infancia amenazada. Nueva York. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/sowc05/sowc05_sp.pdf
Gómez F. (2003). Desnutrición. Salud pública de México: 45 (4): 576-582.
Gutiérrez W. (2011). La desnutrición en la niñez en el Perú: factores condicionantes y tendencias. Rev. perú. med. exp. salud publica: 28(2): 396-397. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000200040&lng=es
Hernández L.; Ocampo J.; Ríos D.; Calderón C. (2017). El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev. Salud Pública: 19 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n3/0124-0064-rsap-19-03-00393.pdf
Ibáñez Romero E. (2010). Caracterización de los niños menores de cinco años que murieron por desnutrición, Costa Rica 2005-2007. Rev. costarric. salud pública: 19 (2).
Infobarómetro de la primera infancia (2010) Informe desnutrición crónica infantil. Documento de investigación sobre la desnutrición infantil crónica. Iniciativa del Grupo Impulsor de la primera infancia. Factor clave para la erradicación de la pobreza. Febrero de 2010.
Martínez R.; Fernández A. (2007). Impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Costo_del_Hambre_Impacto_Economico_y_socia_%20de_desnutricion_infantil.pdf
Ministerio de Salud (2014). Informe Gerencial Nacional. Lima, Perú.
Ministerio de Salud (2014). Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN). Estado nutricional en niños y gestantes de los establecimientos de salud del ministerio de salud. Informe Gerencial Nacional, Octubre de 2014. Lima, Perú.
Ministerio de salud del Perú (2012). Evolución de los indicadores del Programa Articulado Nutricional y los factores asociados a la desnutrición crónica y anemia. Lima – Perú.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2009) Plan nacional de atención a la desnutrición aguda y crónica en Guatemala. Disponible en: http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/252-plan-para-la-prevencion-y-atencion-de-la-desnutricion-infantil-en-guatemala
Morrillo Posligua C.; Vera Palacio M. (2013). Factores causales de la desnutrición en niños/as menores de cinco años que acuden al subcentro de la Ciudadela. Municipal del Distrito #1, Portoviejo, noviembre 2012-abril 2013. [Tesis de grado Licenciadas de Enfermería]. Manabí: Universidad Tecnica de Manabi. Facultad de Ciencias de la Salud.
Nevárez Caldera S.; Rico Escobar E.; Estebané Ortega V. Cambio climático como factor determinante de desnutrición en niños de 0-5 años de edad. Culcyt//Cambio Climático y Desnutrición/Septiembre-Diciembre, 2012: 9 (48). Disponible en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/download/159/154
Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/final_report/key_concepts_es.pdf?ua=1
Proyección del INEI (2012). En: Infobarómetro de la Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erradicación de la pobreza. Con el respaldo de Bernard van Leer Foundation.
Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Curso taller. http://www.laradiosaludable.com/wp-content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-en-la-region-Huanuco.pptx
Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Méd. "Sucre" LXV: 116 (43 - 53) Servicio de Pediatría C.N.S. Hospital Obrero N° 3
Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctricas y lecciones aprendidas del programa Buen Inicio. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/spanish/buen-inicio-crecimiento-desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pdf
UNICEF. Informe Anual 2010, agosto En: Infobarómetro de la primera infancia. Informe desnutrición crónica infantil. Documento de investigación sobre la desnutrición infantil crónica. Iniciativa del Grupo Impulsor de la primera infancia. Factor clave para la erradicación de la pobreza. Febrero de 2010 [internet]. [consultado 2015 abr 26]. Disponible en: http://inversionenlainfancia.net/application/views/materiales/UPLOAD/ARCHIVOS_DOCUMENTO/documento_documento_file/3_informe_desnutricion.pdf
Veil S. (1995). La Alimentación y la Nutrición; 1 (4).
Yagui M.; Whittembury A.; Romaní F.; Salinas W.; Huamán L.; Curisinche M et al. (2012) Construcción de la agenda de investigación en desnutrición infantil en el Perú, periodo 2012-2016. Rev. Perú Epidemiol. 16 (2): 1-8.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.