Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.12.4.156Palabras clave:
Dinámica familiar, desarrollo psicosocial, relación, contactosResumen
Es indiscutible la relevancia de la familia en la sociedad, los padres son responsables directos en la formación de los pequeños, preparándolos para la vida, independientes y productivos para la sociedad. En este contexto, se buscó determinar la relación existente entre la Dinámica Familiar y el Desarrollo Psicosocial de los estudiantes de Educación Primaria de una Institución Educativa Privada de Punto Fijo, Estado Falcón – Venezuela. La investigación fue descriptiva correlacional, con diseño no experimental, de campo, transeccional. El muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, conformado por 28 niños de 1er grado y 24 niños de 2do grado de 6 a 8 años cumplidos, sin trastornos sensoriales, cognitivos o sociales. El desarrollo psicosocial fue evaluado a través de una guía de observación estructurada y la dinámica familiar con un cuestionario que evaluó vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar. Los resultados, al aplicar el índice de correlación de Pearson permiten confirmar la hipótesis donde se establece que la Dinámica Familiar incide en el Desarrollo Psicosocial de los niños, pero de manera débil (0.09); es decir, para que se dé un desarrollo infantil óptimo debe existir un entorno familiar y social que lo favorezca. Se concluye que la dinámica familiar en sus dimensiones: vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar sustenta el acercamiento de los miembros de la familia, estimulando el desarrollo psicosocial mediante conductas de interacción y autocontrol en determinadas situaciones.
Descargas
Citas
Alviar, M. Alzate, A. Bedoya, L. Bravo, L. Cano, C. Gallón, A. Gómez, C. González, A. Monsalve, R. Ramírez, J. Sepúlveda, V. & Velásquez, J. (2006). Caracterización, dinámica interna y procesos llevados con algunas familias de los menores infractores o en situación de peligro de los programas Despertar-es y PROAM. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Tesis de Especialización en Trabajo Social Familiar.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Episteme. C.A. P. Caracas, Venezuela.
Barroso, M. (2009). Ser familia. Galac. S.A P. Caracas. Venezuela.
Belart, A. y Ferrer, M. (2008). El ciclo de la vida. Una visión sistémica de la familia. Editorial Descleé de Brouwer, S.A. 3a. Edición. Bilbao. España.
Bradshaw, J. (2005). La Familia. Editorial Selector. P 27. [Libro en línea] Disponible en: La familia / Family – John Bradshaw – Google Libros.
Bronfenbrenner, U. (2011). Making Human Beings Human. Bioecological Perspectives on Human Development. Editorial Sage Publications. California, Estados Unidos de Norteamérica [Libro en línea] Disponible en: Making Human Beings Human. Bioecological Perspectives on Human Development – Google Libros. Consultado el: 28/07/2013
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Scielo. Vol. 6. N° 1. Pp. 111-121 [Revista en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1a09.pdf
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
Fiorini, L. (2009). Reflexiones sobre la Homoparentalidad en Homoparentalidades, nuevas familias. Editorial, Buenos Aires. [Libro en línea] En: http://books.google.co.ve
Gil. M. (2005). Convivir en la Diversidad. Una propuesta de integración social desde la escuela. Editorial MAD S. L. Sevilla. España. [Libro en línea]. Disponible en: Convivir en la Diversidad. Una propuesta de integración social desde la escuela - María del Carmen Gil del Pino – Google Libros. Consultado: 04/06/2013
Grañeras, M. y Parras, A. (2008). Orientación educativa, fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Edita Secretaria General técnica. Subdirección general de Información y Publicaciones. España
Haltzman, S. (2013). Los 8 principios de las familias felices. Cómo involucrarse en una vida familiar de entendimiento y compromiso. 1era. Edición. Editorial Taller del Éxito. Inc. Florida. EEUU.
Henao, G. & García, M. C. (2009) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7, (2). 785-802
Izard, C. E. (1994). Innate and universal facial expressions: Evidence from developmental and cross-cultural research. Psychological Bulletin, 115, pp. 288-299
León, Ch. (2011). Secuencias de desarrollo infantil integral. Universidad Católica Andrés Bello. 3a. Edición. Caracas. Venezuela.
Morán, R. (2006). Educandos con desordenes emocionales y conductuales. Editorial La Universidad de Puerto Rico. 2da. Edición. Puerto Rico. Estados Unidos de Norteamérica. [Libro en línea] En: Educandos con desórdenes emocionales y conductuales – Roberto E. Morán – Google Libros.
Moreno, A. (2011). Educación y Violencia en la Venezuela actual. Revista de Pedagogía. Universidad Central de Venezuela. Vol. 32, núm. 90. Pp 35. Págs. 119-144. Caracas. Venezuela. [Revista en Línea] En: Redalyc. Educación y violencia en la Venezuela actual – 65920055005.pdf.
Olivares, J., Rosa, A. y Olivares, P. (2006) Ser padres, actuar como padres: un reto que requiere formación y tiempo. Madrid: Ediciones Pirámide.
Papalia D., Wendkos, S., Duskin R. (2010). Desarrollo Humano. Undécima Edición. McGraw Hill. Bogotá. Colombia
Puyana, Y. (comp.) (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá: Almudena Editores.
Satir, V. (1982). Relaciones Humanas en el núcleo familiar. Science and Behavior Books. Inc. California, EUA.
Smith, L. (1996). Critical readings on Piaget. Londres: Routledge
UNICEF (2011) Servicios de Atención a niños y niñas de 45 días a 36 meses. Primera Edición. Buenos Aires. Argentina. En: www.unicef.org./argentina/spanich/Serv_Aten_Ninos_web.pdf
Vásquez, G. (1997). El mundo necesita padres. Alfalit International, Inc. 4ta. Edición. Miami. EEUU.
Viveros, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica familiar. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 31. 388-406
Viveros. E. y Arias, L. (2006). Dinámica Interna de familias monoparentales de jefatura femenina con menores de edad en conflicto con la ley penal. Características Interrelacionales. Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín Colombia. En: 23_Dinámica_interna_familias_monoparentales.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.