La estrategia del debate en el fortalecimiento de la conciencia ambiental
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.12.4.153Palabras clave:
Conciencia afectiva, cognitiva, conativa y activaResumen
La estrategia del debate abre un horizonte de reflexión en cuanto a la preservación del medio ambiente y la interacción hombre-naturaleza. El objetivo general de la investigación fue demostrar el impacto de la Estrategia del Debate en el fortalecimiento de conciencia ambiental en los estudiantes del II ciclo de Educación Inicial de la Universidad Nacional Interculturalidad de La Amazonia, Pucallpa. Se utilizó el enfoque cuantitativo y cualitativo y el diseño preexperimental y el instrumento, el cuestionario. El impacto de la Estrategia del Debate en el fortalecimiento de conciencia ambiental fue significativo con (p <0,05). Apoyado con el estudio cualitativo con mejoras en responsabilidad ecológica, destino del planeta y aún más, su sostenibilidad. Esto se logra a través del diálogo regido por el proceso de argumentación, a fin de generar intervenciones preventivas en la solución de problemas; de manera que el participante comprenda que forma parte de un gran todo llamado medio ambiente, y que lo debe proteger. Lo afirmado es corroborado por el pensamiento de Aldous Huxley: “La conciencia solo es posible a través del cambio; el cambio solo es posible a través del movimiento”.
Descargas
Citas
Ceballos, J. (2013). Reflexiones hacia la pedagogía ambiental como base de la educación. Recuperado de https://tinyurl.com/y9u95q75
Cerrillo, J. A. (2010). Merdición de la conciencia ambiental: Una mirada crítica de la obra de Riley E. Dunlap. España: Creative commons
Chenet, M., y Oseda, D. (2011). Programa "Vida" para el desarrollo de actitudes en la sostenibilidad ambiental en estudiantes de la Universidad Alas Peruanas, Filial Huancayo.
Ecobarómetro de Andalucía. (2011). Conciencia ambiental. Obtenido de https://tinyurl.com/ybq3x6uv
Espejel, A. y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del Bachillerato de Tlaxcala, México. Recuperado de: https://tinyurl.com/y93gqy5f
Garza, V. (Julio-Agosto de 2008). Tráfico ilegal de vida silvestre y educación ambiental. Recuperado el 23 de diciembre de 2016, de https://tinyurl.com/ybgnpllm
Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdova.
Gonzáles, H. y Aramburo, D. (2017). La conciencia ambiental en Costa Rica. En: https://tinyurl.com/yd45qlca
Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. 5ta. Edición. Colombia: Ed. Mc Graw Hill.
Jimenez, M., y Lafuente, R. (2007). La conciencia ambiental: qué es y cómo medirla. Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Obtenido de https://tinyurl.com/y7chjjhx
Machín, F. (2012). La formación de actitudes ambientales hacia la sostenibilidad electroenergética en la carrera de Ingeniería Mecánica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cuba: MINED.
Manrique, A., y Gallegos, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108
Merida, E.J. (2015). Social contradictions of environmental education from the University Extension. National Polytechnic Experimental University of the Armed Forces, Venezuela. https://tinyurl.com/ybpxstc2
Montano, P. J. (2017). La objeción de conciencia como causa de justificación. Universidad de Montivideo. Scielo.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogota-Colombia: Magisterio.
Mujica, J. (2014). Cumbre de Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro. (C. Bernabé, Entrevistador)
Oseda, D. (julio de 2013). Programa experimental "vida del desarrollo de actitudes hacia la sostenibildad ambiental de la Universidad Peruana de Huancayo. Obtenido de https://tinyurl.com/yb8gavjc
Popper, K. (1991). La lógica de la investigación científica. México. Rei.
Salgado, L.; Subirá, M.E. y Beltrán, L.F. (2009. Consumo orgánico y conciencia ambiental de los consumidores. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://tinyurl.com/y8gxnm8u
Tovar-Gálvez, J. (2013). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del currículo para la formación ambiental. Revista Brasileira de Educação, 18(55), 877-1061
UNESCO, (2008 b) "Guía del Monitoreo y la Evaluación Mundial de la ejecución de las actividades del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible". París: Sector de Educación.
UNESCO-UIS (2014). Hacia el desarrollo de indicadores del marco educativo para el post-2015. Grupo Asesor Técnico sobre los indicadores educativos post-2015 del Comité de Dirección de la EPT. En: https://tinyurl.com/ycn3w58o
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores.
Williamson, I., Enemark, S., Wallance, J. y Rafabifard, A. (2014). Administración de la tierra para un desarrollo sostenible. California. ESRIPRESS ACADEMIC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.