El rol de la literacidad crítica en la formación ciudadana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1509

Palabras clave:

literacidad crítica, formación ciudadana, democracia, transformación social

Resumen

El presente texto analiza la relación entre la literacidad crítica y la formación ciudadana. Se plantea como objetivo describir la conceptualización teórica encontrada sobre el rol de la literacidad crítica en la formación ciudadana. Se evidenció que para tener una educación que incentive la participación responsable y transformación social, se debe considerar al enfoque de la literacidad crítica en las escuelas, pues permite que los estudiantes tengan herramientas para hacerle frente a las desigualdades sociales. Asimismo, se dieron a conocer propuestas pedagógicas para llevar este enfoque de la teoría a la práctica. Finalmente, es imprescindible tener presente estas pautas para formar a estudiantes preparados para los desafíos del siglo XXI y brindar una educación para el cambio social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aceves, I. y Mejía, R. (2015). El desarrollo de la literacidad en los niños. En Mejía-Arauz, R. (coord.). Desarrollo psicocultural de niños mexicanos, 75-118. ITESO. https://docplayer.es/54051313-El-desarrollo-de-la-literacidad-en-los-ninos.html

Aguilar, J. L. y Moctezuma, A. (2020). Delimitando al concepto de Alfabetización: Una propuesta para un mejor entendimiento. Comunicación y Desarrollo, 11(2), 155. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682020000200153&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ashbridge, C. Clarke, M., Bell, B. T., Sauntson, H., & Walker, E. (2021). Democratic citizenship, critical literacy and educational policy in England: a conceptual paradox? Cambridge Journal of Education, 1-17. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0305764X.2021.1977781

Behrman, E. H. (2006). Teaching about language, power and text: A review of classroom practices that support critical literacy. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 49 (6), 490-498.

Bishop, E. (2014). Critical literacy: Bringing theory to praxis. Journal of Curriculum Theorizing, 30(1), 51- 63. https://journal.jctonline.org/index.php/jct/article/view/457

Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Editorial Graó.

Bonnet, J. L., & Rosenbaum, J. E. (2020). “Fake news”, misinformation, and political bias: Teaching news literacy in the 21st century. Communication Teacher, 34(2), 103–108.

Camarillo, H. M. (2021). Literacidad funcional, crítica y sociocultural en el derecho. Un análisis del discurso. Sinéctica, (56), 1-20.

Cassany, D. y Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28 (2), 353-374. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21187/Cassany_PERSPECTIVA_28_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassany, D. (2007). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Universidat Pompeu Fabra.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Anagrama.

Castellví, J. (2021). Literacidad crítica para formar una ciudadanía democrática y comprometida. Universidad Internacional de la Rioja, 1-11. https://www.researchgate.net/publication/348931062_Literacidad_critica_para_formar_una_ciudadania_democratica_y_comprometida.

Castellví, J. (2020). Leer, interpretar, actuar en un mundo digital: literacidad crítica digital en educación primaria. Enseñanza de las ciencias sociales, 2020 (19), 17-28. https://www.researchgate.net/publication/349884026_Leer_interpretar_y_actuar_en_un_mundo_digital_literacidad_critica_digital_en_educacion_primaria

Castellví, J. (2019). Literacitat crítica digitial en els estudis socials. Estudis de cas en Educació Primària [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/669394#page=51

Castellví, J., Diíez, C., Gil, P., González, G., Jiménez, D., Tosar, B., Vidal, E., Yuste, M. y Santisteban, A. (2018). Ante la mentira: educación en literacidad crítica y acción social. En Jara, M. A., Funes, G., Ertola, F. y Nin, M. C. (Coord.), Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía de los contextos iberoamericanos, pp. 645-653. http://rdi.uncoma.edu.ar//handle/123456789/15710

DeVoogd, G. & McLaughlin, M. (2004). Critical Literacy. Scholastic.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y Presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica. https://www.academia.edu/36559826/Emilia_Ferreiro

Ferreiro, E. (1995). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Revista de ciencias sociales, (2), 9-19. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1362/03_RCS_1995_n2_articulos2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Freire, P. (2000). Pedagogy of the Oppressed. (M. Bergman, Trad., 30th ed.) Continuum International Publishing Group. (Original work published 1968).

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno Editores.

García, C. y González A. (2019). Literacidad crítica en la formación inicial: ¿Cómo formar docentes de educación infantil para educar a una ciudadanía crítica? Revista De Educação E Humanidades, 16, 169-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7029380

Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad (M. Malo Trad.). Capitán Swing Libros (Trabajo original publicado en 1994). https://www.academia.edu/14387552/Literacidad_y_desarrollo_Los_discursos_del_programa_nacional_de_alfabetizaci%C3%B3n

Janks, H. (2010). Literacy and Power. Routledge.

Jiménez, M., Riquelme, A., y Londoño, D. (2019). Literacidad como promoción del pensamiento crítico en la Primera infancia. Investigación Arbitrada, 24 (77), 117 - 134. https://www.researchgate.net/publication/338754010_Literacidad_como_promocion_ del_pensamiento_critico_en_la_Primera_infancia

Kriscautzky, M. y Ferreiro, E. (2018). Evaluar la confiabilidad de la información en Internet: cómo enfrentan el reto los nuevos lectores de 9 a 12 años. Perfiles Educativos, 40(159), 17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100016

Lewison, M., Flint, A., & Van Sluys, K. (2002). Taking on critical literacy: the journey of newcomers and novices. Language Arts, 79, 382-392.

Londoño, D. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagramas. 13(26), 197-220. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v13n26/v13n26a11.pdf

Montes M. y López G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, 39 (155), 163-164. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n155/0185-2698-peredu-39-155-00162.pdf

Muñoz, C., y Torres, B. (2014). La formación ciudadana en la escuela: Problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare, 18(2), 233-245. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194130549012.pdf

Naciones Unidas. (2015). Los 17 objetivos. https://sdgs.un.org/es/goals

Naciones Unidas (2020). Participación de actores en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Guía Práctica. UN DESA y UNITAR. https://sdgs.un.org/sites/default/files/2020-11/2705FINAL_Espanol_StakeholderEngagement_Practical_Guide_Sept_2020.pdf

Obenchain, K. & Pennington, J. (2015) Educating for critical democratic literacy: Integrating social studies and Literacy in the Elementary classroom. Routledge.

Passini, S. (2019). The indifference that makes a difference: Why unconcern for minorities disguises prejudicial attitudes. Journal of Moral Education, 48(2), 263-274 https://bibvirtual.upch.edu.pe:2676/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=32c52bc3-6429-4ac6-a5fb-47345b39969f%40redis

Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de política. Congreso Nacional de Lectura, Fundalectura, 71-88. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir-participar-un-reto-para-la-escuela-una-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2-articulo.pdf

Quesada, R. M. (2021). Presencia inadvertida de la literacidad crítica en México: ocho casos para tomarse en cuenta. Sinéctica, (56), 1-19 http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n56/2007-7033-sine-56-e1164.pdf

Riquelme A. y Quintero, J. (2017). La literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: hacia un estado del arte. Reflexiones, 96(2), 93-105. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/32084/31769

Riquelme, A. (2016). Prácticas pedagógicas de Literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados de aulas de segundo ciclo de enseñanza básica, región metropolitana, Santiago de Chile [Tesis doctoral, Universidad De Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2813

Sandoval, D. A. (2017). El currículo de la educación básica y la literacidad crítica. Revista A&H, (5), 79-90. https://revistas.upaep.mx/index.php/ayh/article/view/173/160

Santisteban, A., Tosar, B., Izquierdo, A., Llusà, J., Canals, R., González, N. y Pagès, J. (2016): La literacidad crítica de la información sobre los refugiados y refugiadas: construyendo la ciudadanía global desde la enseñanza de las ciencias sociales. En García, C. R., Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global, pp. 550-560. Las Palmas: Universidad de Las Palmas y AUPDCS.

Silveria, E. (2013). La lectura como práctica sociocultural y herramienta para lograr la equidad social a partir de la enseñanza. Cuaderno de Investigación Educativa, 4 (19), 105-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367396

Silveria, E. (2014). Los detectives lectores: Literacidad crítica y género policial. Actividad didáctica basada en objetos de enseñanza ubicados en la Web (ODE). Cuaderno de Investigación Educativa, 5(20). 105-113.

Suárez, P., Vélez, M. y Londoño, D. (2019). Niveles de literacidad en tercer grado de una institución educativa de Bello. Enunciación, 24(1), 18-19. https://www.proquest.com/scholarly-journals/niveles-de-literacidad-en-tercer-grado-una/docview/2413556672/se-2

Tejada, H. y Vargas, A. (2007). Hacia una integración de la literacidad crítica, la literacidad funcional y la literacidad cultural. Lenguaje, 35(2), 197-219. https://pdfs.semanticscholar.org/f9e6/7da9f9efa5ecb9897d88ca07a788e26c0adb.pdf

Tosar, B. (2018). Literacidad crítica y enseñanza de las ciencias sociales en primaria: “Profe, las bolsas de plástico no son medusas”. Revista de Investigación en las Ciencias Sociales, 2, 2018, 4-19. https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/7317/1/2531-0968_2018_2_4.pdf

Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). La literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en educación primaria. En García, C. R., Arroyo, A. y Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global, pp. 674-683. Universidad de Las Palmas y AUPDCS.

Tubino, F. y Flores, A. (2020). La interculturalidad crítica como política de reconocimiento. Fondo Editorial PUCP.

Valdivia-Barrios, A., Pinto-Torres, D., y Herrera-Barraza, M. (2018). Alfabetización mediática y aprendizaje. Aporte conceptual en el campo de la comunicación-educación. Revista Electrónica Educare, 22(2), 125-140.

Vargas, F. (2015) Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? Revista Folios, 42, 139-160. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345938959009.pdf

Vásquez, V., Tate, S. & Harste, J (2013). Negotiating Critical Literacies with Teachers. Routledge.

Westheimer, J. (2015). What kind of citizen?.Teacher College Press.

Westheimer, J. & Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American Educational Research Journal, 41, 237-269.

World Inequality Lab. (2022). Informe sobre la desigualdad global 2022. https://wir2022.wid.world/wwwsite/uploads/2021/12/Summary_WorldInequalityReport2022_Spanish.pdf

World Inequality Lab. (2018). Informe sobre la desigualdad global 2018. https://wir2018.wid.world/files/download/wir2018-summary-spanish.pdf

Zavala, V. (2004). Literacidad y desarrollo: Los discursos del programa nacional de alfabetización en el Perú. En Zavala, V., Mercedes, N. y Ames, P. (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, pp. 437 – 459. Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Zenteno, G. (2017). La literacidad crítica y el desarrollo de habilidades de lecto-escritura. Revista digital A&H, 4(5), 11-20. https://www.upaep.mx/images/revista_artes_humanidades/pdf/AH_4443.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-30

Número

Sección

Artículos Teóricos

Cómo citar

El rol de la literacidad crítica en la formación ciudadana. (2022). Investigación Valdizana, 16(3), 151-159. https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1509

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 159

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.