Escepticismo y la auditoría financiera
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.12.3.150Palabras clave:
Escepticismo, auditoría financiera, duda metódicaResumen
La presente investigación trata de la importancia que tiene el auditor de utilizar la corriente filosófica del escepticismo en su trabajo profesional de auditoría; la auditoría financiera es un proceso técnico que realiza el contador público en la verificación de la utilización de fondos de una entidad. El Objetivo de esta investigación fue: demostrar en qué medida el escepticismo mejorará la auditoría financiera. El Método: la utilización del escepticismo lo hace como método y técnica para hallar la evidencia. Población y muestra: estuvo constituida por treinta auditores contadores públicos, con muestra intencionada. Resultado: los treinta auditores encuestados representan el 100%, veintiocho respondieron que el auditor debe tener una actitud escéptica al planificar y desarrollar una auditoría, lo que representa el 93 %. Conclusiones: i) Quedó demostrado que el uso adecuado del escepticismo mejora el nivel de la auditoría financiera ii) La corriente filosófica del escepticismo consiste en una duda metódica iii) Quedó demostrado que sí existe relación entre el escepticismo y la auditoría financiera.
Descargas
Citas
Arens,A.(1997). Auditoría un enfoque integral; Juárez, Mexico.
Cashin,J.A.(2017). Manual de Auditoría. Ed. Oceáno.Madrid-España
Holmes, A.W. (1996). Principios básicos de la Auditoría; continental.México
Hernandez Sampieri, R. Fernández Collado, C. (2009). Metodología de la Investigación; Mc Graw Hill.
Jorion. P. (2004) Valor en riesgo. Limusa - México.
Kazmier, J. J. (2010). Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía. Mc Graw Hill. México.
Mautz y Sharat. (2000). La filosofía de la Auditoría, Monografía N° 6. American Accounting Association, USA.
Kell, W. (1996). Auditoría Moderna; México; CECSA
Whittington, R. (2000). Auditoría un Enfoque Integral. Buenos Aires; Mc Graw Hill.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.