Conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos y conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una Institución Educativa de las Moras, Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.12.3.148Palabras clave:
Conflicto interparental, perspectiva de hijos, conductas sexualesResumen
El objetivo del estudio fue “Determinar la relación que existe entre el conflicto interparental desde la perspectiva de los hijos y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes en una institución educativa de Las Moras, Huánuco-2017. Se aplicó un estudio de tipo descriptivo-prospectivo y correlacional. La muestra fueron 133 adolescentes y jóvenes entre 14 y 20 años en quienes se aplicó la Escala de Conflicto Interparental desde la Perspectiva de los Hijos (CPIC) y un cuestionario sobre conductas sexuales de riesgo. Los resultados demostraron mayores porcentajes en: sexo femenino 51,88%; edades de 16 y 17 años con 29,3% y 22,6%; tipo de familia completa 63,2%, consejos de sexualidad de amigos 30,8% y obteniendo información de la institución educativa 59,4%; el 10% ha recibido maltrato familiar; en las conductas de riesgo; el 26,3% ha iniciado relaciones coitales, la edad de inicio fue de 16 años; el 51,4% con una sola pareja, y el preservativo fue el método de mayor uso, 48,6%; un riesgo de conducta sexual alta, 30,1%, una percepción media de conflicto interparental de 55,2%. Se concluyó, que existe relación significativa baja entre las variables de estudio con un valor de “Tau b” de Kendall de 0,238 y un valor de p=0,003.
Descargas
Citas
Barber BK, Stolz HE, Olsen JA., (2005). Parental support, psychological control, and behavioral control: assessing relevance across time, culture, and method. Monogr Soc Res Child Dev.; 70(4): 1-137.
Barcelata, B., Durán, C. & Lucio, E., (2013). Indicadores de malestar psicológico en un grupo de adolescentes mexicanos. Revista Colombiana de Psicología, 64-73.
Breinbauer C, Maddaleno M., (2008). El modelo Jóvenes: opciones y cambios y su aplicación en el diseño de intervenciones eficaces para los adolescentes. En: Organización Panamericana de la Salud. Jóvenes: Opciones y Cambios. Promoción de Conductas Saludables en los Adolescentes. Washington DC: OPS. p. 33-38.
Casassus M, Valdés M, Florenzano R, Cáceres E, Aspillaga C., (2011). Parentalidad y salud mental adolescente: diferencias entre ciudades y tipo de dependencia escolar. Revista de Psicología; 20(2): 125-145.
Cosgaya, L. y Tay, K. Conflicto interparental y bienestar psicológico en los hijos. Tesis de maestría. Santiago de Chile.
Delgado, J. R. P., Flores, M. I. B., Palos, P. A. Consumo de alcohol y conducta sexual de riesgo en adolescentes. Psychology International, Volumen 18, Number 4, Appendix. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/237703214_CONSUMO_DE_ALCOHOL_Y_CONDUCTA_SEXUAL_DE_RIESGO_EN_ADOLESCENTES
Fincham, F.D., Grych, J.H. & Osborne, L.N. (1994). Does marital conflict cause child maladjustment? Directions and challenges for longitudinal research. Journal of Family Psychology, 8, 128-140.
Florenzano R, Valdes M, Caceres E, Casassus M, Sandoval A, Santander S, et al., (2009) Percepción de la relación parental entre adolescentes mayores y menores de 15 años. Rev Chil Pediatr; 80(6): 520-527.
Florenzano R., (2005). El Adolescente y sus conductas de Riesgo. 3a ed. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.
Galiano, J. y Cantón, J., (2011). Conflictos entre padres y conducta agresiva y delictiva en los hijos, España. Psicothema, 23(1), 20-25. Disponible en:http://www.psicothema.com/pdf/3844.pdf
García, C., (2011). Diccionario Temático de Psicología. 1ra edición. Editorial Trillas. México. p. 296
Goncalves Cámara S. (2007) Castellá Sarriera J. Predictores de conductas sexuales de riesgo entre adolescentes. Revista Interamericana de Psicología Vol.41. N° 2. Pág. 164.
Grych, J. & Fincham, F., (1990). Marital conflict and children's adjustment: A cognitive-contextual framework. Psychological Bulletin, 108(2), 267-290
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú, (1950 - 2050): Estimaciones y Proyecciones de Población. Boletín de Análisis Demográfico N° 36.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. - Bases de datos ENDES 2011,2012, 2013 y 2014. http://iinei.inei.gob.pe/microdato
Iraurgi Ioseba; Martínez Pampliega, Ana; Sanz, Mireia; Cosgaya, Leire; Galíndez, Edurne Y Muñoz, Ana., (2008). Escala de Conflicto Interparental desde la Perspectiva de los Hijos (CPIC). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica N° 25 Vol. 19 - 34. [Internet] Consultado 2016, 29 de diciembre.
López, S, Sánchez, V. y Ruíz P., (2012) Op. cit., p. 45.
López, S, Sánchez, V. y Ruíz P., (2012). Los adolescentes y el conflicto interparental destructivo: impacto en la percepción del sistema familiar y diferencias según el tipo de familia, la edad y el sexo de los adolescentes. España. Universitas Psychologica. (4). 1255 - 1262.
Martínez M. Mirando al Futuro (2007): Desafíos y Oportunidades Para el Desarrollo de los Adolescentes en Chile. Psykhe; 16(1): 3-14.
Martínez-Pampliega, A., Sanz, M., Iraurgi, I., & Iriarte, L. (2009). Impacto de la ruptura matrimonial en el bienestar físico y psicológico de los hijos. Síntesis de resultados de una línea de investigación. La Revue du REDIF, 2, 7-18.
Ministerio de Salud (2006). Manual de Orientación y consejería en salud sexual y reproductiva. Dirección General de salud al personal. ESNSSR. Perú. Disponible en:http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1093_DGSP88.pdf
Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Estrategia de salud sexual y Reproductiva: Norma Técnica. España. pg. 192. Disponible en:http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/02/Estrategia-Nacional-de-Salud-Sexual-y-Reproductiva-11112009.pdf
Montañés, Marta; Bartolomé, Raquel y Montañés, Juan. Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Revista Ensayos (17), 391-407. [Internet] Consultado 2017, 22 de enero. Disponible: www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista23/23_20.pd
Organización Panamericana de la Salud (2006). Familias Fuertes: Programa Familiar para Prevenir Conductas de Riesgo en Jóvenes. Guía para el Facilitador. Washington DC: OPS.
Plan Estratégico Institucional. Disponible en: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=plan%20estrategico%20institucional%202011-2014%20red%20valle%20del%20mantaro&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.rsvm.gob.pe%2Farchivos%2FPEI.pdf&ei=FEqSUbrjBcqx0QGSiYCIAw&usg=AFQjCNGJhBkS_mtkHKy_U-bbMR8Qr2S47g&bvm=bv.46471029,d.dmg
Salud Sexual y Reproductiva Adolescente y Juvenil (2015): Condicionantes Sociodemográficos e Implicancias para Políticas, Planes y Programas e Intervenciones. INEI (CID).
Santrock, J.W. (2004). Adolescencia. Editorial S.A. MCGRAW-HILL / Interamericana de España. Madrid. p. 509.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.