Turismo místico: revisión de la literatura científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1469

Palabras clave:

turismo místico, producción científica, revisión sistemática

Resumen

En el Perú el turismo es una de las actividades económicas más importantes, debido a su contribución en el ámbito de las inversiones, como por su participación en la generación de empleos, sobre todo, por su contribución de divisas, por consiguiente, en los últimos años ha provocado el surgimiento de nuevas alternativas y oportunidades para las comunidades locales. En tal sentido, el propósito de esta investigación fue analizar la producción científica sobre la gestión del desarrollo del turismo místico en los trabajos de tesis doctorales y artículos de investigación con la finalidad de conocer los últimos aportes científicos en los estudios realizados hasta la fecha. El enfoque de la investigación es mixto. Para la obtención de datos se utilizó la herramienta Google Académico, las bases de datos Science Direct, Redalyc y Dialnet. Se logró acceder a 32 publicaciones, de las cuales se escogieron aquellas que según el contenido de su introducción y conclusiones investigan la relación turismo-misticismo. De ellos, se eligió 15 investigaciones, las mismas que abordan un soporte metodológico para clarificar el concepto de turismo místico y establecen las peculiaridades básicas que resaltan la importancia del mismo para el desarrollo del turismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, M. (2020). La búsqueda espiritual a través del turismo. Su articulación desde el lado de la oferta. Cuadernos de Turismo, 45,13-32. https://revistas.um.es/turismo/article/view/426021

Andereck, K., Valentine, K., Knopf, R. y Vogt, C. (2005). Residents' perceptions of community tourism impacts. Annals of Tourism Research, 32(4), 1056-1076.

Baltazar, O. y Zavala, J. (2015). El turismo rural como experiencia significativa y su estudio desde la fenomenologia existencial. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(6), 1387-1401. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000600019&lng=es&tlng=es.

Basset, V. (2012). Del turismo al neochamanismo: ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México. Cuicuilco (55), 247 - 266. https://www.redalyc.org/pdf/351/35128270007.pdf

Brescia, C. (2016). Algunas anotaciones a partir del foro de turismo místico en Chavín de Huántar: Definiendo 'Turismo' y 'Misticismo'. https://peregrinadanza.wordpress.com/2016/04/04/algunas-anotaciones-turismo-y misticismo/#more-1765

Cáceres, R. y Flores, F. (2019). Heterodoxias turísticas. lo exótico y misterioso como atractivo en los valles Calchaquíes de Salta. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones geográficas 1. https://posicionrevista.wixsite.com/inigeo

Campodónico, G. y Fabreau, M.(2012). Turismo místico en el Uruguay Laico. El caso de Piápolis. [Tesis doctoral. Universidad de Guadalajara] Montevideo, Uruguay.

Ceruti, M. (2020), Monte Ucka y santuario de Trsat. Turismo Y Patrimonio, (15), 181-194. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n15.11.

Del Campo Tejedor, A. (2019). Saraguro: turismo místico-espiritual y etnogénesis neoinca en los Andes ecuatorianos. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 14(1), 48-69. https://doi.org/10.1080/17442222.2018.1485831

Rasul, F., Fatima, U., & Sohail, S. (2016). Religion Tourism and Entrepreneurial Development (A Case Study Hazrat Data Ganj Bakhsh Shrine). South Asian Studies (1026-678X), 31(1).275-289.

Flores, F. (2020). Prácticas turísticas heterodoxas y lugares sagrados. Experiencias de contactismo en la Zona Uritorco. Geograficando, 16(2), https://doi.org/10.24215/2346898Xe074.

Gamboa, M. (2016). Turismo místico y Turismo religioso. Las diferencias conceptuales desde una mirada antropológica de la subjetividad. (CENUR-UDELAR Uruguay). Revista. Uruguaya, antropología etnografía, ISSN 2393-6886, 2016, 1, 25-38.

Gamboa, M. (2019). Turismo místico y turismo religioso en el departamento de Lavalleja (Uruguay) Una etnografía multi-situada de los atractivos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(1),21-37.

Martel-Zevallos, D. J., Salinas-Alejandro, N. J., Rasmuzzen-Santamaría, R. v., & Maylle-Montalvo, S. (2019). Propuesta de valor y el impacto del turismo: Un estudio en el centro poblado Las Pampas de Tomayquichua- Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 128–134. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.341

Martínez, R. (2012). Propuesta metodológica para la conceptualización dinámica del turismo espiritual. [Tesis Doctoral Universidad de Guadalajara]

Medina, C., y Nuñez, E. (2016). Condiciones turisticas del turismo esotérico en el recurso Marcahuasi en el puelo e San Pedro de Casta- Lima. En el año 2016. Peru. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/10088

Mendizábal, A. (2013). Conocimiento ancestral, desarrollo comunitario y universidades indígenas. Revista Amazonía investiga, 2(3).

Menéndez (2003). Biblioteca virtual universal: fanatismo y misticismo. https://biblioteca.org.ar/libros/89470.pdf

Mora, V., Serrano R., y O. M. (2017). El vínculo turismo-peregrinación: Un acercamiento desde la producción científica en inglés y en español. Estudios y perspectivas en turismo, 26(1), 86-106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322017000100005&lng=es&tlng=es.

Muñoz de Escalona, F (2007 ). ¿Es el conocimiento del Turismo una Ciencia? Y si no lo es,¿puede serlo? Turismo y Sociedad XX, pp27-48. https://doig.org./10.18601/01207555.n20.02.

Novo, M. y Forteza, M. (2019). Tres santuarios y tres modelos de gestión turística en la montaña sagrada de Randa (Mallorca). Cuadernos de Turismo, 43, 381-406. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.43.1

Palma, R. (2019). Turismo Espiritual: ¿Una moda pasajera o una práctica permanente en el viajero de hoy? [Tesis Doctoral Universitat de les Iles Balears]. http://hdl.handle.net/10803/671487

Pulido, J. (2005). Criterios para una Política Turística Sostenible en los Parques Naturales de Andalucía. [Tesis Doctoral. Universidad de Jaén]. https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones/10431.pdf

Ramirez, R.. y Pulido, M. (2018). Religious Experiences of Travellers Visiting the Royal Monastery of Santa María de Guadalupe. http://dx.doi.org/10.3390/su10061890

Rodríguez, M.. (2020). Turismo místico-esotérico en el cerro Piltriquitrón. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109799

Rosental,M. y Ludin, P. (1960). Diccionario filosófico abreviado. Montevideo.

Salas, G. (2005). Curanderos, peregrinos y turistas. Procesos interculturales en la sociedad cusqueña contemporánea. Allpanchis, 37(65), 13–31. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v37i65.503

Sánchez, K. y Pérez, M. (2016). Turismo espiritual en Sierra de la Ventana, Argentina. El caso de Calquín. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 509-525. https://www.redalyc.org/pdf/881/88145251014.pdf

Tugendhat, E. (2001). Las raíces antropológicas de la religión y la mística. Ideas y Valores, 117, 7 - 20.

Vara-Horna, A. (2008). Manual de Investigación Empre-sarial Aplicada. Una guía efectiva para estudiantes de Administración, Negocios Internacionales y Recursos Humanos. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. USMP.

Vidaure, I. (2020). El turismo religioso y el emprendimiento social en el distrito de Motupe, Lambayeque, 2020. [Tesis de doctoral. Universidad de San Martín de Porres] Perú.

Descargas

Publicado

2022-07-30

Cómo citar

Cayo-Velásquez, N. E., Arcaya-Chambilla, L. E., & Apaza-Tarqui, A. (2022). Turismo místico: revisión de la literatura científica. Investigación Valdizana, 16(3), 107–113. https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1469

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.