Efectividad de un programa de reeducación para mujeres, con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, en la autoestima y la construcción de género, Huánuco 2017
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.12.2.144Palabras clave:
constructo género, autoestima, programa de reeducación, violencia de parejaResumen
Los programas educativos en salud permiten elevar los conocimientos y modificar las conductas y afectos que amenazan la salud mediante la actuación oportuna, en los niveles primarios, secundarios y de intervención en rehabilitación o prevención terciaria. El objetivo del artículo fue determinar la efectividad de un programa de reeducación para mujeres con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, en la autoestima y la construcción de género. El diseño corresponde al tipo cuasiexperimental de medidas repetidas (pre y post), sin grupo control; contó con la participación de 35 mujeres con denuncia de violencia de pareja ante el Juzgado de Familia - Poder Judicial de Huánuco, año 2017. En la recolección de datos se utilizó una guía de entrevista, el inventario de construcción de género para mujeres víctimas de violencia de pareja. Para el análisis inferencial se utilizó la Prueba de T Student, para grupos relacionados. La intervención del programa de reeducación demostró efectividad en la mejora de los niveles de autoestima y la construcción de género mediante el cambio significativo de las creencias distorsionadas y estereotipadas de sumisión y dependencia.
Descargas
Citas
Aguinaga, Á. A. (2012). Creencias irracionales y conductas parentales enmadres víctimas y no víctimas de violencia infligida por la pareja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Facultad de Psicología Unidad de post-grado.
Amor, P. (2000). Perfil psicopatológico de las mujeres maltratadas. Comun del Semin la Univ Int Menéndez Pelayo. 5(34):189.
Anderson, C. B. (2002). Human aggression. 53(3):27-51. Annu Rev Psychol.
Ariza, S. G. (XXI). Presentaciones Sociales de la Violencia en las Relaciones de Pareja en Medellín en el siglo XXI. Medellín: Rev CES Psicol ISSN.
Branden, N. (1995). Cómo mejorar su Autoestima. 1-27p. Mexico: Paidós E, editor. 3.
Caballero, J. A. (2009). Violencia psicológica contra la mujer por su pareja en el Perú. Perú. Obtenido de http://whqlibdoc.who.int/hq/1996/FRH_WHD_96.27.pdf
Cantú, H. (2014). IL. LA AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE. 3(4):11-26. Univ la Sabana.
Echeburúa, E. y. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. 9(1):5-20. Clin Heal Psychol.
Fadéla, C. (2013). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es “un problema de salud global de proporciones epidémicas, p. 20. OMS.
Femat, G. P. (2008). La construcción social de la violencia masculina. 133(2):164-86. Anu Investig.
López, Á. (2011). Violencia hacia la mujer por su pareja. Intervenciones orientadas a su manejo integral. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos: Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la salud.
Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Psicología. 167-189p. Barcelona: Mares A y, editor.
Magina, B. P. (2010). Guía Clinica: Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja. 123-145p. España: 2nd ed. Servicio Murciano de Salud, editor.
Matud, M. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la maltratada. 16(3):397-401. Psicothema.
OEA. (2016). Programas de educación para la salud. 3.
Ortega, P. K. (2013). Formas de Violencia Conyugal y tipo de ayuda profesional que reciben las mujeres de la comisaria de Huánuco-2013. Universidad Particular de Huánuco.
Ribeiro, L. (2006). Desarrollo humano. Barcelona: Odisea.
Rosenberg, M. S. (1995). Global Self-:Esteem and Specific Self-Esteem: Different Concepts, Different Outcomes. 60(1):141-56. Source Am Sociol Rev [Internet]. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2096350\n http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
Turner, C. (2011). Planteamiento de la educación sanitaria en la escuela. 59p. Barcelona: Quinta. UNESCO/Teide y OMS, editor.
Walker, L. (1980). The Battered Women. 2(45). 86-189. New York: Harper Row Publ.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.