Embarazo no planeado: impacto de los factores socioculturales y emocionales de la adolescente, 2017

Autores/as

  • Mary Luisa Maque Ponce Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú
  • Ruth Lida Córdova Ruíz Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú
  • Ana María Soto Rueda Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú
  • Jessye Mirtha Ramos García Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú
  • León Rocano Rojas Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.12.2.143

Palabras clave:

Embarazo no deseado, embarazo no planeado, factores emocionales, factores sociales, factores culturales

Resumen

La investigación se realizó con el objetivo de analizar los factores socioculturales y emocionales que sugieren el impacto de un embarazo no planeado en las adolescentes. Con un tipo de estudio descriptivo y una muestra de 17 adolescentes embarazadas, se utilizó un cuestionario con preguntas de respuestas libres, derivadas o conducidas por una entrevista a profundidad para interpretar las razones por las cuales las adolescentes señalan haber quedado embarazadas sin haberlo planeado, e identificar las categorías de los factores ligados a estas razones. Los resultados muestran a la categoría emocional expresada por la separación de los padres, la ausencia de la figura paterna, el fallecimiento de ambos padres, la crianza por un pariente cercano y el cambio de sus emociones de tristeza por la posibilidad de un aborto provocado y la felicidad en la continuidad del embarazo. La categoría social señala que las adolescentes inician sus relaciones sexuales sin presión. Finalmente, se reconoció en la categoría cultural que las adolescentes tuvieron un complicado acceso a la información sobre el uso de métodos anticonceptivos; asimismo, no son conscientes de la importancia del control prenatal, ocultando el embarazo más allá del tercer mes. Se concluye que estos factores tienen un impacto en el embarazo no planeado de las adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Campoy Aranda, T. J., & Gomes Araujo, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS.

Castello. (2002). Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes. México: Dirección General de Salud Reproductiva.

Castillo, Y. (10 de Febrero de 2017). monografías.com. Obtenido de monografías.com: https://www.monografias.com/trabajos102/embarazo-las-adolescentes/embarazo-las-adolescentes.shtml#ixzz4ZEWiMhRs

Eggleston, E. (1999). Causas determinantes de embarazos no planeados en el Ecuador. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, 2-8.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2011). La adolescencia: Una época de oportunidades. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Gómez Mercado, C., & Montoya Vélez, L. (2014). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes,área urbana, Briceño, 2012. Revista de Salud Púbica, 394-406.

Gonzálvez, G. (2015). El embarazo en adolescentes. Organización Panamericana de la Salud.

Guridi González, M. Z., Franco Pedraza, V., Guridi Lueges, Y. A., Cabana Pérez, D., & Fernández Bekos, A. P. (2012). Funcionamiento y repercusión familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Policlínico de Calabazar. Revista Psicología Científica. Obtenido de https://https://www.monografias.com/trabajos102/embarazo-las-adolescentes/embarazo-las-adolescentes.shtml#ixzz4ZEWiMhRs

Hernández, C. (30 de Mayo de 2017). Bienestar 180. Obtenido de Bienestar 180: https://www.salud180.com/salud-dia-dia/embarazo-no-planeado

Junta de Anadlucía. (20 de Marzo de 2017). Observatorio de la infancia en Andalucía. Obtenido de Observatorio de la infancia en Andalucía: http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4520

Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. revista Panamerica de la Salud, 192-204.

León, P., Minassian, M., Borgoño, R., & Bustamante, F. (2008). Embarazo Adolescente. Revista Pediátrica Electrónica. Obtenido de http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2008/vol5num1/5.html

López, J., Lugones, M., Valdespino, L., & Ambrosio, S. (2005). Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cuban Médica General Integrativa.

Mendoza, W., & Subiría, G. (2013). El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para las políticas públicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didactica. Neiva: Programa de Comunicación Social y Periodismo.

Moratilla Olvera, M. I., & Taracena Ruíz, B. E. (2012). Vulnerabilidad social y orfandad: trayectoria vital de una adolescente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., X(2), 841-854.

Mosquera Becerra, J. (2007). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años del Municipio de Buenaventura, Colombia. Santiago de Calí.

Organización Mundial de la Salud. (30 de Junio de 2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Pineda, B., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación, Manual para el desarrollo de personal de salud (Segunda ed.). (OPS, Ed.) Washintong.

Rodríguez Gásquez, M. d. (Enero-Junio de 2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente. Red de revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 47-58.

Rodríguez, L. (2008). Factores sociales y culturales determinantes en salud: La cultura como una fuerza para incidir en cambios en políticas de salud sexual y reproductiva. III Congreso da Associación Latino Americana.

Salgado. (2007). Investigación cualitativa: Diseño, evaluación del rigor metodológico y retos. Lima: Liberavit.

Salinas Mulder, S. (30 de Abril de 2014). Vivencias y relatos sobre elembarazo en adolescentes. Panamá: Innovación en Diseño, Edición y Alrededores (IDEA). Obtenido de https://www.unicef.org/lac/UNICEF_PLAN_embarazo_adolescente_2015.pdf

Stern, C. (Enero-Marzo de 2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Red de Revistas Científicas de América Latina, X(39).

Wikipedia. (20 de Febrero de 2017). Wikipedia: La enciclopedia Libre. Obtenido de Wikipedia: La enciclopedia Libre: http://www.es.m.wikipedia.org/wiki/Embarazo_no_deseado

Wukmir, V. (1967). Emoción y Sufrimiento. (P. González, Ed.) Barcelona: Labor. Obtenido de http://www.biopsychology.org/wukmir/eys/eys.htm

Descargas

Publicado

2018-07-23

Cómo citar

Maque Ponce, M. L., Córdova Ruíz, R. L., Soto Rueda, A. M., Ramos García, J. M., & Rocano Rojas, L. (2018). Embarazo no planeado: impacto de los factores socioculturales y emocionales de la adolescente, 2017. Investigación Valdizana, 12(2), 83–94. https://doi.org/10.33554/riv.12.2.143

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a