Diagnóstico para el desarrollo de la actividad turística en el distrito de Yanacancha - urbano de Cerro de Pasco
Palabras clave:
Diagnóstico en turismo, actividad turística, jerarquíaResumen
El presente trabajo de investigación pretende ilustrar los recursos turísticos con los que contamos en la zona urbana de Yanacancha, los cuales han sido jerarquizados según la ficha de jerarquización y tabla de la final de equivalencia, de acuerdo al Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional. Se realizó el diagnóstico turístico y plantear estrategias para mejorar el turismo en la zona urbana de Yanacancha–Pasco. Por el tipo de investigación, dado que es un diagnóstico, el objetivo de estudio fue exploratorio y descriptivo, bajo el diseño no experimental ubicado en el subdiseño transeccional exploratorio en un momento específico. Solo la categoría de manifestaciones culturales, que representa un 28% de los recursos y /o atractivos turísticos localizados en la zona urbana de Yanacancha, todos alcanzan la jerarquía. La evaluación es de carácter temporal, por la posibilidad de variar algunas de las condiciones inherentes al recurso.
Descargas
Referencias
Bonilla, R. (2007). Atención y Guiado de Turistas. Costa Rica:INA.
Bote Gómez, V. (1997). Planificación económica del turismo, de una estrategia masiva a una artesanal. México: Trillas.
Boullón, R. C. (1997). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas.
Braidot, N. (1993.). Marketing Total. Argentina: Macchi.
Cárdenas Tabares, F. (1997). Comercialización del Turismo. Determinación y análisis de mercados. México: Trillas.
Comisión de Promoción del Perú – PROMPERÚ, Escuela de Dirección, Universidad de Piura (2000). Manual de Importancia e Impacto del Turismo en el Perú. Lima.
Dirección Nacional de Desarrollo Turístico (2007). Manual de Buenas Prácticas: Guías de Turismo y Operación Turística. Lima: JMD.
Dirección Nacional de Desarrollo Turístico (2008). Manual de Buenas Prácticas: Ambientales para el Guía de Turismo. Lima: JMD.
Dirección Nacional de Desarrollo Turístico (2009). Manual de Buenas Prácticas: de Manipulación de alimentos Restaurantes y servicios Afines. Lima: ORS.
Domingo, J. (2002). Las Megatendencias del Turismo en el Tercer Milenio. Perú: San Marcos.
Goeldner Ch. y Brente R. (2011). Turismo Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa.
Gonzales, F. y Morales, S. (2009). Ciudades efímeras: Transformando el Turismo Urbano a Través de Eventos. Barcelona: UOC.
Hermida, J., Serra, R., & Kastika, E. (1992). Administración y Estrategia. Argentina: Macchi.
MINCETUR. (2008). Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008 - 2018. Lima: ISL/CGS.
MINCETUR. (2008). Plan Nacional de Calidad Turística. Lima: Artprint.
PROMPERÙ. (2014). Perfil del Vacacionista Nacional. Lima.
SECTUR. Como Desarrollar Productos Turísticos Competitivos. México.
Serra, A. (2003). Marketing Turístico. Madrid: Lerko Print
Kotler, P. (1994). Mercadotecnia de localidades. México: Ed. Diana.
Kotler, P. (1997). Mercadotecnia para hotelería y turismo. México: Prentice Hall.
Ministerio de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración -MICTI (1992). Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional. Lima.
Ministerio de Industria, Turismo Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales – MITINCI (2000). Documento de Trabajo: Manual para la Formulación y Evaluación del Inventario de Atractivos Turísticos a Nivel Nacional. Lima.
Organización Mundial del Turismo – OMT (1998). Introducción al Turismo. Madrid.
Organización Mundial del Turismo (OMT). 1993 Desarrollo Turístico Sostenible: Guía para Planificadores Locales. Primera Ed. Madrid.
Organización Mundial del Turismo (OMT). Turismo: Panorama 2020, previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado.
Porter, M. (1998). Estrategia Competitiva. México: Compañía Editorial Continental.
Przybylski, A. (1995). Marketing de servicios turísticos. Argentina: SURPASS.
Sampieri Hernández, Roberto. (2010) Metodología de la Investigación. 2ºEdic.Mexico: McGraw-Hill.
Valderrama Mendoza, S y León Mucha, L. (2009). Técnicas e Instrumentos para la Obtención de Datos en la Investigación Científica. Lima: San Marcos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.