El Huarácuy en la literatura oral de Huánuco

Autores/as

  • Gino Damas-Espinoza Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú
  • Lester Salinas-Ordóñez Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú

Palabras clave:

Huarácuy, mito, agua, vigencia, versión

Resumen

El Huarácuy es un ser mitológico muy recurrente en la literatura oral de Huánuco, temática que fue motivo de análisis, caracterización y ponderación de su vigencia en la memoria colectiva de nuestra región. Nuestra investigación tuvo como objetivo general explicar los rasgos característicos del Huarácuy en el contexto de la narrativa oral de Huánuco. Y como objetivos específicos buscó determinar cuáles son sus características, en qué situaciones especiales se presenta y, finalmente, identificar con qué relatos se relaciona este mito dentro de la literatura oral de Huánuco y dentro de la narrativa oral andina; asimismo, demostrar el poco interés de los investigadores por estudiar este mito en nuestra región. La metodología estuvo constituida por la exégesis literaria, el estructuralismo y la intertextualidad, lo que confirmó la hipótesis. Esta temática goza de una nutrida bibliografía, la cual caracteriza ampliamente al mítico personaje y lo vincula al dios Amaru. Como resultados logramos confirmar que el Huarácuy es una divinidad vinculada al agua, a los derrumbes y a los huaicos. Las conclusiones que planteamos son que el Huarácuy (y el Amaru) tienen diversas características compartidas; ambos son divinidades importantes, son dioses del agua y del riego; tienen apariencia monstruosa y terrible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Lecturas huancas (1977) Lecturas huancas. Huancayo: Tierra Adentro, Ediciones.

Arguedas, José María - Izquierdo Ríos, Francisco (1970). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima: Casa de la Cultura del Perú.

Bendezú Aibar, Edmundo (2003). Literatura quechua. Lima: Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma.

Curisinche Castro Roland (2005). Cuentan los abuelos. (volúmenes 1, 2, 3) Huancayo: Gráfica Curisinche.

Damas Espinoza, Gino (2013). Huánuco y su otra literatura o la tradición oral en Huánuco. Huánuco: Letra Muerta.

Domínguez Condezo, Víctor (1995). Pachayachay. El saber de la tierra o la lectura de la tradición oral andina. Lima: San Marcos.

Domínguez Condezo, Víctor (2003). Jirkas Kechwas. Mitos andinos de Huánuco y Pasco. Huánuco–Lima: San Marcos.

Espino Relucé, Gonzalo (2010). La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pacarina ediciones.

Huarag Álvarez, Eduardo (1982). Introducción al estudio del relato oral. Huamanga: Universidad San Cristóbal de Huamanga.

Lezameta Apac, Pablo (2006). Antología literaria panatahua. Huánuco: Ediciones Pasaleap.

Lezameta Apac, Pablo (2007). Pachitea y su folclor. Huánuco: Ediciones Pasaleap.

Lezameta Apac, Pablo (2009). Adivinanzas, cuentos, leyendas y mitos de Pachitea. Huánuco: Ediciones Pasaleap.

Minedu (2002). Comunicación. Podemos hablar de literatura oral. Fascículo autoinstructivo Nº 7.2. Lima, Ministerio de Educación, Programa de Formación Continua de Docentes en Servicio (Educación secundaria).

Morote Best, Efraín (1950). Elementos de Folklore . (Definición, contenido, procedimiento). Cuzco: Universidad Nacional del Cuzco.

Morote Best, Efraín (1988). Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Mozombite Campoverde, Luis (2009). Ars nativa. Huánuco: Cauce Ediciones.

Nieves Fabián, Manuel (2014) Mitos y leyendas de Huánuco. Huánuco: Ediciones Rikchari.

Propp, Vladimir (1972). Morfología del cuento. Buenos Aires: Juan Goyanarte-Editor.

Propp, Vladimir (1981). Las raíces históricas del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.

Taylor, Gerald (1996). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Lima: IFEA. (Traducción)

Taylor, Gerald (1999). La literatura oral quechua de Chachapoyas. Lima: IFEA.

Universidad Nacional Hermilio Valdizán (1986). Cuadernos de investigación. Caracalla y
Choquecancha, vida y costumbres. Huánuco: Centro de Regional de Estudios Andinos.

Universidad Nacional Hermilio Valdizán (1986). Cuadernos de investigación. Pillao y Choras, vida y costumbres. Huánuco: Centro de Regional de Estudios Andinos.

Valcarcel, Luis. E (1958). Narraciones y leyendas incas. Lima: Editora Latinoamericana.

Valdivia, Alvest y Damián, Isaías (2017). Narraciones orales de Muña. Huancayo: Ediciones Nictálope.

Descargas

Publicado

2018-06-17

Cómo citar

Damas-Espinoza, G., & Salinas-Ordóñez, L. (2018). El Huarácuy en la literatura oral de Huánuco. Investigación Valdizana, 12(1), 35–41. Recuperado a partir de https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/134

Número

Sección

Artículos