Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco

Autores/as

  • Erasmo Alejandro Fernández-Sixto Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú
  • Omar Gonzales-Campos Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, Perú

Palabras clave:

Metamórfica, arcilla, piedemonte, Geopedología, estratigrafía, ARCGIS

Resumen

Los cinco sectores del Asentamiento Humano San Luis, en Huánuco, se localizan sobre una geoforma denominada “piedemonte”, bajo el cerro San Cristóbal, con una litografía de rocas metamórficas esquistosas del Complejo del Marañón. Las rocas, por los procesos del intemperismo dan origen a suelos residuales que caen como aluviales y coluviales. Estos poseen minerales de Sílice (SiO2) en un 95%, que combinan con otros elementos minerales: aluminio, magnesio, hierro, formando materiales de gradación fina llamadas arcillas, cuyo comportamiento expansivo y de baja capacidad de soporte, al ser saturados, son de preocupación para la ingeniería civil. Con el objetivo de evaluar su estratificación y caracterización, se han realizado sondeos, ensayos estándar de clasificación en los sectores I, II, III y V, además de aplicar el esquema de Geopedología de Sinck para establecer la relación entre fisiografía y pedología. Se concluye elaborando el mapa de distribución estratigráfica usando el software ARCGIS, caracterizando los espesores de los estratos, que varían entre menos de uno hasta tres metros. También se verificó que su grado de expansión es bajo y su capacidad de soporte es regular.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, B. Z. (2012). Suelos expansivos en Moquegua. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Carrión, B. Z. (2006). Movimientos en masa en las quebradas Jactay, Tingoragra La Florida y Llicua, y su influencia en la ciudad de Huánuco.SIGRID.CENEPRED.gob.pe

Crespo, Z. A. (1993). Investigación de arcillas en las áreas de Llerena – Berlanga (Badajoz). España: Junta de Extremadura.

David, JVR. (2014). Origen, formación y constitución de suelos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. https://es.slideshare.net/Arqtronic/origende-los-suelos.
Domínguez, J. M. y Schifter. (1995). Las arcillas: el barro noble. Fondo de Cultura Económica. 2a edición. México, D.F.

Duitama, L., Espitia, C., Mojica, J., Quintero, J., & Romero, F. (2004). Composición mineralógica y química de las arcillas empleadas para cerámica roja en las zonas de Medellín, Itagüí y Amagá. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 28(109), 555-563.

Gobierno Regional Huánuco. (2012). Zonificación ecológica y económica provincia de Huánuco: Estudio Geológico Consorcio Pasminaa. Huánuco. Perú.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 6ª Edición. México DFC. https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/.../libro-metodologia-de-la-investigacion.

Law, M., & Collins, A. (2013). Getting to know ArcGIS for desktop. ESRI press.

López-Lara, T., Hernández-Zaragoza, J. B., Horta-Rangel, J., Coronado-Márquez, A., & Castaño-Meneses, V. M. (2010). Polímeros para la estabilización volumétrica de arcillas expansivas. Revista Iberoamericana de Polímeros, 11(3), 159-168.

Martín, J. D. M. M., Sanfeliu Montolio, T., Gómez-Gras, D., & Jordán, M. M. (2006). Caracterización litológica y mineralógica de los materiales permo-triásicos de Castellón utilizados como materia prima cerámica: la arcilla de Moró. Boletin de la Sociedad Española de Ceramica y Vidrio, 2006, vol. 45, num. 4, p. 239-244.

Martínez, G.H. (2014). Cálculo de una cimentación superficial en arcilla (Tesis de pregrado). Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería Civil, México. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Norma E.050 Suelos y Cimentaciones. Lima: El Peruano – Normas Legales.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2011). Microzonificación sísmica en el distrito de la Molina. Lima, Perú.

Puerta, R., Rengifo, J. y Bravo, N. (2013). Manual de Arcgis 10 - Nivel Intermedio. Tingo María: UNAS. Quispesivana, L. (1996). Geología del cuadrángulo de Huánuco. Lima - Perú: INGEMMET.

Rodríguez, L. D., & Torrecillas, R. (2002). Arcillas cerámicas: una revisión de sus distintos tipos, significados y aplicaciones. Bol. la Soc. Esp. Ceram. y Vidr, 41(5), 459- 470.

Romero, H., & Vásquez, A. (2005). Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. Eure (Santiago), 31(94), 97-117.

Terzaghi, K. (1944). Theoretical soil mechanics. Chapman and Hali, Limited John Wiler and Sons, Inc; New York.

Zinck, J. A. (2012). Geopedología, Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales. Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation Enschede, The Netherlands.

Descargas

Publicado

2018-06-17

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco. (2018). Investigación Valdizana, 12(1), 25-34. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/133