Cobertura y frames periodístico de la violencia hacia la mujer en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1160

Palabras clave:

cobertura periodística, frames, encuadres periodísticos, violencia hacia la mujer

Resumen

El presente estudio se encuentra en el marco de la investigación aplicada para establecer las coberturas y frames periodísticos de la violencia hacia la mujer en el Perú en los diarios El Comercio, La República y Correo. Para ello, se realizó un registro de datos de periódicos de circulación nacional en el año 2020. El método empleado fue el descriptivo, siguiendo la línea cuantitativa y el diseño fue descriptivo simple. La presentación de los datos se hizo a través de la estadística descriptiva. En la investigación se encontró que en los tres diarios se efectúa la cobertura de la violencia hacia la mujer. Sin embargo, se estableció que en el diario Correo la cobertura es mayor, respecto a El Comercio y La República. El uso del género periodístico informativo fue el más utilizado por los periódicos para sus reportes, mientras que en los frames, el que más resalta fue el de atribución de responsabilidad, y el de menor uso, el de las consecuencias económicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Águila, C. y Gaitán M. (2013). El encuadre (framing) de las noticias de la televisión española sobre la cumbre del cambio climático en Cancún. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-06-18Aguila_ Gaitan_Encuadre_ Tarragona.pdf

Aguilar, M., Orbegoso, F., Llana, P., Orbezo, L. y Díaz, B. (2017). Violencia doméstica contra la mujer en los asentamientos humanos de Huánuco. Investigación Valdizana, 1(2), 115–118. Recuperado de /index.php/riv/article/view/27

Ananías, C. y Vergara, K. (2016). Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. Comunicación y Medios, (34), 52-69. Recuperado de https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/42542

Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/23es.html

Aruguete, N. (2010). Los encuadres noticiosos en los medios argentinos. Un análisis de la privatización de Entel. América Latina Hoy, 54,113-13. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/6958/6930

Barrezueta, L. (2018). Tratamiento de la noticia de la violencia contra la mujer basada en género en los informativos de la televisión (señal abierta) y la radio peruana. Informe de investigación, Consejo Consultivo de Radio y Televisión. Recuperado de http://www.concortv.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Informe-violencia-mujer-noticiarios.pdf

Blasco, O. (2017). Tratamiento informativo y aplicación de las recomendaciones sobre violencia de género en la prensa española: periodo 2012-17 (Trabajo final de grado, Universitat Oberta de Catalunya). Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/65909/6/oblascoaTFG0617memoria.pdf

Blaya, M. (2010). Tratamiento informativo de la prensa hacia la figura -persona y actor- de francisco rabal desde 1951 a 2001. Anales de Documentación, 13, 7-22. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/106951/101641

Burgos, O. (5, 6 y 7 de marzo de 2012). La violencia de género en los medios de comunicación. Análisis de cómo se transmiten las noticias sobre la violencia de género en los medios de comunicación (Ponencia). I Congreso internacional de comunicación y género. Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/33348/Pages%20from%20LIBRO%20ACTAS%20I%20CONGRESO%20COMUNICACI%C3%93N%20Y%20G%C3%89NERO-3.pdf?sequence=1

Cabanillas, P. (2017). Análisis de tratamiento informativo sobre noticias de feminicidio en el medio digital El Comercio (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11115/cabanillas_lp.pdf?sequence=1

Calandria. (s. f.). Violencia contra la mujer: la mirada desde los medios. Monitoreo de Medios de Comunicación. Informe. Recuperado de http://www.concortv.gob.pe/file/2012/noticias/11-informe_monitoreo-calandria.pdf

Castañeda, N., Tamayo, M., Maque, M., Carrillo, C. y Alvarado, N. (2017). Vigilancia de la violencia física, psicológica y sexual en gestantes de la provincia de Huánuco, 2006. Investigación Valdizana, 1(2), 73–75. /index.php/riv/article/view/17

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Recuperado de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

Concha, F. (1982). Periodismo interpretativo. El análisis de la noticia. Recuperado de https://issuu.com/saladeprensa/docs/periodismo_interpretatitivo-_el_ana

Gargurevich, J. (2002). La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gonzáles, M., Peña, C., Vilchez, L., Acho, R., Loredo, R., Ortiz, K. y Salazar, M. (2017). Violencia contra la mujer en el distrito de Santiago de Surco. Lima: Universidad Ricardo Palma. Recuperado de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1080/Violencia%20contra%20la%20mujer%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huamán, L. (2012). Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales: Tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1657

Leñero, C. y Marín, C. (1986). Manual de Periodismo. México: Editorial Grijalbo.

Martínez, B. (2011). El tratamiento informativo de la violencia contra la mujer a la luz de los códigos deontológicos (Tesis doctoral, Universidad de Vigo). Recuperado de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/454/El%20tratamiento%20informativo%20de%20la%20violencia%20contra%20la%20mujer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Núñez-Romero, F., Paricio, P. y Rodríguez, C. (2012). Framing y morfología en el tratamiento periodístico de las drogas. Index comunicación, 2(1), 13-36. Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/25

Pereira, S. (2016). La presencia femenina en la cobertura informativa de los medios online de Brasil el 2014: un estudio de género de las noticias de internet (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399895/spf1de1.pdf?sequence=1

Rivera, R. y Robles, G. (2015). Efectos del tratamiento de la información sobre feminicidios de los diarios Correo y Trome que ocasiona en la educación ciudadana de equidad de género de sus lectores del Distrito de Arequipa, año 2014 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín). Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2168/CCribrry.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, H. y Reyes, C. (2017). Metodología y diseños de a investigación científica. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Valecillos, C. (2008). Descripción del tratamiento informativo dado al hecho económico fronterizo en el diario La Nación de San Cristóbal. Orbis: Revista de Ciencias Humanas, 3(9), 40-61. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2861606

Valencia, C. y Millán, E. (2011). Pautas para el tratamiento informativo adecuado de la violencia contra la mujer en los medios de comunicación social. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/pautasparaeltratamiento.pdf

Valer, K. y Zapata, S. (26 de noviembre, 2018). La violencia simbólica y mediática hacia las mujeres. Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/la-violencia-simbolica-hacia-las-mujeres/

Vives-Cases, C., Ruiz, M., Álvarez-Dardet, C. y Martín, M. (2005). Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001). Gaceta Sanitaria, 19(1), 22-28. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000100006&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

2021-10-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cobertura y frames periodístico de la violencia hacia la mujer en el Perú. (2021). Investigación Valdizana, 15(4), 231-237. https://doi.org/10.33554/riv.15.4.1160

Artículos similares

1-10 de 354

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.