Cálculo de acogida turística con metodología multicriterio en la gruta de Huagapo: Análisis en pandemia
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.15.3.1112Palabras clave:
sostenibilidad, análisis multicriterio, acogida turística, gruta de HuagapoResumen
La gruta de Huagapo ubicado en Palcamayo, Tarma, región Junín – Perú, a 3572 m.s.n.m. Fue recorrida hasta los 2800 metros de profundidad, para el uso turístico se recorre 212 metros (ruta seca). El trabajo esta basado en la capacidad de carga turística calculada con metodología Cifuentes y mejorado con el Cálculo de la acogida turística multicriterio CATUM, hallando la capacidad de la carga física CCF, los factores para corrección Fc, capacidad de la carga real CCR, la capacidad del manejo CM y la capacidad para la carga efectiva CCE o llamada capacidad para la carga turística CCT, metodología CATUM para ponderación de factores de corrección con análisis multicriterio y la metodología 3S a tres niveles. Los resultados fueron: CCF= 2692 visitas; Fc= 0.324002; CCR=1323, CCE-Cifuentes= 483 visitantes, CATUM=732 visitantes al día, con una diferencia de 249 visitantes entre ambas metodologías. Se concluye que la metodología CATUM sirve para realizar un análisis integral utilizando un ajuste multicriterio que ayuda a considerar un número de visitantes de forma eficiente.
Descargas
Citas
Alvarado, M., Miranda, P., & Mora, K. (2018). La capacidad de carga turistica como herramienta de planificación en una iniciativa de turismo rural comunitario: Caso de La Posada Rural La Amistad, Isla de Chira, Golfo de Nicoya Costa Rica. Documenti Geografici, 0(2), 121-143. https://doi.org/10.19246/DOCUGEO2281-7549/201702_07
Amador, E., Cayot, L., Cifuentes, M., Cruz, E., & Cruz, F. (1996). Determinación de la Capacidad de Carga Turística en los sitios de visita del Parque Nacional de Galápagos (Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO). http://files.admonturistica.webnode.com.co/200000067-81c3882bf6/Capacidad%20de%20carga.pdf
Caicedo, D., Benavides, H., & Carvajal, L. A. (2018). Determinación de la capacidad de carga turística del sendero “Guananguicho”, en la parroquia Huaca, Ecuador. Tierra Infinita, 4(1), 5-19. https://doi.org/10.32645/26028131.741
Canadian Arctic Resources Committee. (2002). Carrying capacity and thresholds: Theory and practice in environmental management. Macleod Institute,.
Cardoso, C. (2006). Turismo Sostenible: Una revisión conceptual aplicada. EL Periplo Sustentable, 11, 5-21.
Castro, R. (2000). Grutas del distrito de Palcamayo: Huagapo, Racasmarca y zonas turísticas.
Cayo-Velasquez, N., Apaza-Tarqui, A., & Yapuchura-Saico, C. (2019). Percepción y desarrollo turístico en áreas naturales: El caso del lago Titicaca. Investigación Valdizana, 13(4), 190-203. https://doi.org/10.33554/riv.13.4.483
Cifuentes, M. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamérica. http://awsassets.panda.org/downloads/wwfca_guayabo.pdf
Cloquell, J. (2004). Propuesta metodológica para la validación previa de indicadores y funciones de valor en el problema unificado de localización y evaluación de impacto ambiental de proyectos [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat Politecnica de Valencia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=216655
Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) & Instituto de Turismo Responsable (RTI). (2015). Carta Mundial de Turismo Sostenible ST+20. Cumbre Mundial de Turismo sostenible, Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España. http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf
Cornejo, J. L., Chávez, R. M., & Bravo, M. L. (2019). Capacidad de carga turistica de la Playa Punta Perula y Playa Isla Cocinas como estrategia para un uso turistico sustentable. CIMEXUS, 14(2), 11-26.
Crispin, D., Berovides, V., Marín, J., Garcia, F., & Fernández- Truan, J. (2017). Límites en la capacidad de carga de visitantes de ecoturismo en Punta del Este, Isla de la Juventud (Cuba). Revista Investigaciones Turísticas, 13, 96-113. https://doi.org/10.14198/INTURI2017.13.05
Del Valle, S. (2011). Uso de indicadores de sostenibilidad en Venezuela. Consideración para el estudio de la sostenibilidad turística. Ecodiseño & Sostenibilidad, 1(3), 17-33.
Dias, I., Körössy, N., & Selva, V. F. (2012). Determinación de la capacidad de carga turística: El caso de Playa de Tamandaré - Pernambuco - Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 21(6), 1630-1645.
Dircetur - Junin. (2020). Plan Estratégico Regional de Turismo—PERTUR Junín 2020—2025.
El Comercio. (2007). Maravillas del Perú (Empresa Editorial El Comercio S.A.).
Espinoza, N., Fernández, A., Goytia, A., & Abad, M. (2017, noviembre 22). Local tourism destination carrying capacity measurement challenges. MOVE 2017 5th International Conference on Sub-National Measurement and Economic Analysis of Tourism, Pamplona, Navarre, Spain. http://move2017.inroutenetwork.org/wp-content/uploads/2017/11/MOVE2017_proceedings_INTERIM.pdf
Fernández, M., & Lazovski, O. (2018). La capacidad de carga de un municipio turístico a través de la estimación del tamaño “real” de la población: Dificultades y propuestas. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(3), 93-108.
García, M., De la Calle, M., & Mínguez, M. del C. (2011). Capacidad de carga turística y espacios patrimoniales. Aproximación a la estimación de la capacidad de carga del conjunto arqueológico de Carmona (Sevilla, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 57, 219-241.
Gutierrez-Fernández, F., & Sierra, S. A. (2015). Cálculo de la capacidad de carga turistica del lago Tarapoto – Puerto Nariño (Amazonas- Colombia). Revista de Tecnología, 14(1), 85-96.
Gutiérrez-Fernandez, L. F., Martínez-Daza, S., Gómez, C., Gil, V., & Cabezas, L. (2021). Cálculo de la capacidad de carga y capacidad de acogida turística multicriterio para la reserva biológica El Encenillo, Guasca, Cundinamarca, Colombia. Investigaciones Turísticas, 0(21), 224-255. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.11
Huari, N., & Salazar, I. (2006). Palcamayo. Muy cerca de ti.
Huaroc, E., Raqui, C., Jurado, R., & Huaroc, N. (2021). Capacidad de carga Turística, base para el manejo sustentable: Gruta de Huagapo. PURIQ, 3(1), 71-96. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.114
Ibañez, R. (2016). Capacidad de carga turística como base para el manejo sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Baja California Sur (BCS)”. El periplo sustentable, 30, 37-76.
López, J. M., & López, L. M. (2008). La capacidad de carga turística: Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable, 15, 123-150. https://doi.org/10.21854/eps.v0i15.938
Marozzi, P., Lima, J., & Sarmiento, M. (2011). Caracterización de los Visitantes y Determinación de la Capacidad de Carga Turística en el Parque Nacional Los Cardones (PNLC). Salta, Argentina. Ciencia, 6(22), 7-25.
Martel-Zevallos, D., Salinas-Alejandro, N., Rasmuzzen-Santamaría, R., & Maylle-Montalvo, S. (2019). Propuesta de valor y el impacto del turismo: Un estudio en el centro poblado Las Pampas de Tomayquichua- Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 128-134. https://doi.org/10.33554/riv.13.3.341
Matos, L., & Pérez, S. (2019). Revisión sobre capacidad de carga turística y la prevención de problemas ambientales en destinos emergentes. Turismo y Sociedad, 24, 77-100.
Mc Coy, C. (2016). Evaluación De La Capacidad De Carga Turística Como Elemento De Análisis Del Desempeño De Un Destino Turístico: Caso Cancún. Revista Internacional Administración & Finanzas, 9(6), 59-80.
Mestanza, C., Llanos, D., & Herrera, R. (2019). Capacidad de carga turística para el desarrollo sostenible en senderos de uso público: Un caso especial en la reserva de producción de fauna Cuyabeno, Ecuador. Caribeña de Ciencias Sociales, marzo. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/reserva-producccion-fauna.html
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Mincetur presenta Estrategia Nacional para la reactivación del Sector Turismo. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/343484-mincetur-presenta-estrategia-nacional-para-la-reactivacion-del-sector-turismo
Montalvo, R., & Castillo, J. (2018). Estimación de la capacidad de carga Turística en Agua Selva (Tabasco – México). Base para la planificación y el desarrollo regional. 22.
OMT. (1981). Saturation of tourist destinations: Report of the secretary general. Madrid -España. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtogad.1981.1.un406362r557g40k
Organización de la Naciones Unidas (ONU) (Ed.). (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/DEPARTAMENTOS/0614/ASIGNAT/MEDIOAMBIENTE/TEMA%201/%20%20%20%20%20DECLARACI%C3%93N%20DE%20R%C3%8DO%201992.PDF
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2012). El futuro que queremos. 59. https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_739158.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2021). La Organización Mundial del Turismo (OMT) y Ministros de Turismo de las Américas se unen para el relanzamiento del turismo en la región. https://www.unwto.org/es/news/omt-y-ministros-de-turismo-de-las-americas-se-unen-para-el-relanzamiento-del-turismo-en-la-region
Perruolo, G., & Camargo, C. (2017). Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 77-90. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59259
Puente, E. D., Pérez, C. A., & Solís, C. I. (2011). Capacidad de carga en senderos turísticos del Centro de Cultura para la conservación para la conservación Piedra Herrada, México. Revista de Estudios Territoriales, 13(2), 93-114.
Salerno, F., Viviano, G., Manfredi, E. C., Caroli, P., Thakuri, S., & Tartari, G. (2013). Multiple Carrying Capacities from a management-oriented perspective to operationalize sustainable tourism in protected areas. Journal of Environmental Management, 128, 116-125. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.04.043
Santacruz, A. (2018). La estrategia del debate en el fortalecimiento de la conciencia ambiental. Investigación Valdizana, 12(4), 177-183. https://doi.org/10.33554/riv.12.4.153
Sati, V. P. (2018). Carrying capacity analysis and destination development: A case study of Gangotri tourists/pilgrims’ circuit in the Himalaya. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 23(3), 312-322. https://doi.org/10.1080/10941665.2018.1433220
Saveriades, A. (2000). Establishing the social tourism carrying capacity for the tourist resorts of the east coast of the Republic of Cyprus. Tourism Management, 21(2), 147-156. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00044-8
Segrado, R., González, C. A., Arroyo, L., & Quiroga, B. (2017). Capacidad de carga turística y aprovechamiento sustentable de Áreas Naturales Protegidas. CIENCIA ergo-sum, 24(2), 164-172.
Soria-Díaz, H. F., & Soria-Solano, B. (2015). Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita de la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Loreto, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 5(1), 25-34. https://doi.org/10.22386/ca.v5i1.87
Tapia-Pazmiño, J., Quiñonez-Bedón, M., & Altamirano-Valdez, D. E. (2021). El turismo de aventura: Aproximaciones teóricas en torno a la pandemia del Covid-19. Dominio de las Ciencias, 7(1), 563-574. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1661
Varisto, Y., Rosell, P., & Rosake, P. (2009). Capacidad de carga turística en área de humedales. Aportes y Transferencias, 2(13), 44-64.
Zhang, Y., Li, X., & Su, Q. (2017). Does spatial layout matter to theme park tourism carrying capacity? Tourism Management, 61, 82-95. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.020
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Edwin J. Huaroc-Ponce, Ralph S. Jurado-Taipe, Christian E. Raqui-Ramirez, Nilton M. Huaroc-Ponce, Johny J. Calderon-Cahue
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.