Percepción cultural del “embarazo y parto”, en las comunidades campesinas del distrito Ayaviri-Puno
DOI:
https://doi.org/10.33554/riv.15.3.1103Palabras clave:
costumbres, embarazo, percepción cultural parto, ritualidad, tradición culturalResumen
Las comunidades nativas y amazónicas tienen esa tendencia en considerar el embrazo y parto, como un proceso cultural e histórico de libre determinación. El presente apartado trata sobre los conocimientos tradicionales en relación al embarazo y parto, los cuales aún son revalorados y puestos en práctica en las zonas rurales, sin embargo, estos conocimientos están siendo desplazados por la modernidad. El objetivo de la investigación esta orientado en revalorar la percepción cultural del “embarazo y parto”, vinculados a las costumbres, creencias, tradición cultural, la función de las parteras y representaciones simbólicas, como una manifestación cultural milenaria; es estudio es de corte cualitativo, se utiliza el diseño etnográfico y método inductivo. En los resultados se describe las costumbres y creencias en relación al embarazo y parto asociadas a las creencias alimentarias e importancia seres sobrenaturales y deidades; así como, la tradición popular expresado en celebraciones a nivel familiar y colectivo; se desarrolla tambien la función de las parteras en el tratamiento terapéutico con plantas, minerales y animales, y en última instancia se analiza los actos rituales relacionados al embarazo y parto, como producto de una herencia cultural ancestral aún puesta en valor en las comunidades del distrito de Ayaviri-Puno.
Descargas
Citas
Acosta, M. A. (2017). Mujer Indígena y Cuidados Durante el Embarazo y Puerperio. Enfoque. Revista Científica de Enfermería, 21(17), 82–89. https://doi.org/10.48204/J.ENFOQUE.V21N17A5
Alarcón, A. M., & Nahuelcheo, Y. S. (2008). Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: Conversaciones privadas. Chungara, 40(2), 193–202. https://doi.org/10.4067/s0717-73562008000200007
Andina-Díaz, E., Vieira, M. F., & Siles-González, J. (2021). Creencias y prácticas alimentarias en embarazo y puerperio: aplicación del Modelo de Tradiciones de Salud. Enfermería Global, 20(1), 98–121. https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.413651
Andino, M. (2020). Investigar las tradiciones y costumbres de los pueblos es aprender de la sabiduría originaria. Revista Nicaragüense De Antropología, 3(7), 6.
Basurto, G. P., & Alcívar, E. M. (2020). Violencia obstétrica en la etapa de embarazo, parto y puerperio, en el hospital regional Dr. Verdi Cevallos Balda, período 2019 – 2020. Socialium, 4(2), 445–458. https://doi.org/10.31876/SL.V4I2.85
Belaisch-Allart, J. (2017). Embarazo y parto a partir de los 40 años de edad. EMC - Ginecología-Obstetricia, 53(4), 1–11. https://doi.org/10.1016/S1283-081X(17)86886-7
Borobio, D. (2011). Familia, ritos y fiesta Universidad Pontificia de Salamanca. FAMILIA, 43, 11–25. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000030604&name=00000001.original.pdf
Condo, N. S., & Barragan, D. S. (2019). Experiencias en el parto culturalmente adecuado en mujeres atendidas en el Hospital Básico [BABAHOYO: UTB, 2019]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5784
Dongo, S., & Puente De La Vega, J. E. (2011). La atención del parto con enfoque intercultural en los hospitales Regional y Antonio Lorena de la provincia del Cusco. In Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/1084
Drake, E. (2014). El Significado Cultural del Parto: Perspectivas de Mujeres Mapuche. Independent Study Project, 1–29. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection
Encabo-Solanas, N., Torres-Lacomba, M., Vergara-Pérez, F., Sánchez-Sánchez, B., & Navarro-Brazález, B. (2016). Percepción de las puérperas y de los profesionales sanitarios sobre el embarazo y el parto como factores de riesgo de las disfunciones del suelo pélvico. Estudio cualitativo. Fisioterapia, 38(3), 142–151. https://doi.org/10.1016/J.FT.2015.10.005
Fernández, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. La Razon Historica, Revista Hispanoamericana de Historia de Las Ideas, 37, 4–30. https://www.revistalarazonhistorica.com/37-2/
Galimberti, M., Alvarez, L., & Gonzales, J. (2018). Influencia de la pobreza en las representaciones y prácticas culturales del paciente diabético en el Hospital Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco - 2016 | Investigación Valdizana. Investigación Valdizana, 11(4), 203–215. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/123
García, D., & Díaz, Z. (2010). Perspectiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Rev Cubana Salud Pública, 36(4), 330–336. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-34662010000400007&script=sci_abstract
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodologia de investigación. Mc Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Lahera, G. (2007). Trastornos psiquiátricos en el ciclo menstrual, embarazo, puerperio y menopausia. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9(86), 5544–5549. https://doi.org/10.1016/S0211-3449(07)74694-5
Lekuona, A. M., & Múgica, M. T. (2019). Integración asistencial y funcional en el proceso de embarazo, parto y puerperio. International Journal of Integrated Care, 19(4), 497. http://www.ijic.org/articles/abstract/10.5334/ijic.s3497/
Margarita, A., Torres, Y. Y., & Poveda, J. F. (2018). El proceso de parto cultural, una necesidad. Cultura Del Cuidado, 15(1), 23–37. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2018v15n1.5068
Medina, A., & Mayca, J. (2006). Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 23(1), 22–32. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2006.231.1030
Morales, L. M., Muñoz, A. L., Gutiérrez, G., & Siliceo, M. I. (2018). Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio en un hospital público. Revista de Salud Pública, 22(1), 8–19. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/18622
Ordinola, C. M., Barrena, M. A., Gamarra, O. A., Rascón, J., & Corroto, F. (2019). Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa, 26(1), 325–338. https://doi.org/10.22497/ARNALDOA.261.26115
Pelcastre, B., Villegas, N., De León, V., Díaz, A., Ortega, D., Santillana, M., De Los, J., & Mejía, Á. (2005). Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP, 39, 375-382. https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/01.pdf
Ponce, M. M., Ponce, M. L., Ruíz, R. L., Rueda, A. M., García, J. M., & Rojas, L. (2018). Embarazo no planeado: impacto de los factores socioculturales y emocionales de la adolescente, 2017. Investigación Valdizana, 12(2), 83–94. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/143
Rodríguez. (2000). Costumbres y tradiciones en torno al embarazo y al parto en el México virreinal - Dialnet. Universidad Nacional Autónoma de México, 57, 501–522. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=53966
Rodríguez, V., & Duarte, C. (2020). Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de atacama. Diálogo Andino, 63, 113–122. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000300113
Velásquez, H. L., Carpio, J. B., Reyes, F. R., & Flores, D. D. (2016). Antropología médica: hojas, flores y raíces en el contexto sociocultural aymara del altiplano peruano. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 4(2), 53–61. https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/46
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alfredo Calderón-Torres, Juan C. Calderon-Chipana, Adderly Mamani-Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los conceptos contenidos en los artículos científicos incluidos en esta edición, son de responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los criterios institucionales.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.