ARTÍCULOS ORIGINALES
Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X https://doi.org/10.33554/riv.18.2.2208
Estilos de crianza y regulación emocional en estudiantes de una institución educativa de Villa El Salvador, Perú
Parenting styles and emotional regulation in students of an educational institution in Villa El Salvador, Peru
Yajhaira L. Soto-Ortiz1,*,a, Cielo V. Morales-John1,#,b, Jesús M. Guerrero-Alcedo1,%,c
1Universidad Científica del Sur, Lima, Perú
Corresponding author: E-mail: *100030996@cientifica.edu.pe, #10003230@cientifica.edu.pe, %jguerreroa@cientifica.edu.pe
Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0001-9749-2248, bhttps://orcid.org/0000-0002-5522-3733, chttps://orcid.org/0000-0001-7429-1515
Recibido: 06 de enero de 2024
Aceptado para publicación: 20 de abril de 2024
Publicado: 20 de junio de 2024
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito establecer relación entre los estilos de crianza y regulación emocional evaluando a 267 adolescentes de 13 a 19 años de secundaria en un centro educativo del distrito de Villa el Salvador, Lima. Con un enfoque cuantitativo con diseño no experimental transversal y alcance correlacional. Se aplicó la escala de estilos de crianza y el cuestionario de regulación emocional. Los resultados indican que el estilo de crianza que más predomina entre los adolescentes es el autoritativo, con 201 participantes, seguido por el mixto con 32, el permisivo con 21, el autoritario con 11 y el negligente con 2. Asimismo, el 44.6% de los escolares presentan un nivel medio de regulación emocional. Además, se observó que una mayor autonomía psicológica está relacionada con mejores estrategias de autorregulación emocional. Esto confirma que existe una relación entre ambas variables y permite precisar que un estilo de crianza adecuado se asocia con mayores niveles de regulación emocional.
Palabras clave: estilos de crianza, adolescentes, regulación emocional, centro educativo.
Abstract
The purpose of this research was to establish a relationship between parenting styles and emotional regulation by evaluating 267 adolescents aged 13 to 19 years of secondary school in an educational center in the district of Villa el Salvador, Lima. With a quantitative approach with a cross-sectional non-experimental design and correlational scope. The parenting styles scale and the emotional regulation questionnaire were applied. The results indicate that the parenting style that most predominates among adolescents is the authoritative one, with 201 participants, followed by the mixed one with 32, the permissive one with 21, the authoritarian one with 11 and the negligent one with 2. Likewise, 44.6% of Schoolchildren present a medium level of emotional regulation. Furthermore, it was observed that greater psychological autonomy is related to better emotional self-regulation strategies. This confirms that there is a relationship between both variables and allows us to specify that an adequate parenting style is associated with higher levels of emotional regulation.
Keywords: parenting styles, adolescents, emotional regulation, educational center.
Introducción
La adolescencia, que abarca de los 10 a los 19 años, se caracteriza por cambios corporales, cognitivos y psicosociales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales afectan al 16% de los adolescentes, con la depresión y la ansiedad como las principales causas de morbilidad. Además, el suicidio es la cuarta causa de muerte en este grupo etario. Estos trastornos, si no se tratan a tiempo, pueden tener consecuencias duraderas, afectando la etapa adulta con importantes repercusiones físicas, psicosociales y en la calidad de vida (OMS, 2020).
Asimismo, según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), el 29.6% de los jóvenes entre 12 y 17 años está en riesgo de desarrollar algún problema psicológico o psicoemocional. El departamento de psicología del Hospital Víctor Larco Herrera señala que el vínculo entre padres e hijos debe basarse en el cariño y el respeto, ya que una mala relación aumenta el riesgo de problemas de salud mental en los adolescentes debido a la falta de atención y desapego (MINSA, 2021).
Según Carbonell et al. (2012), la familia es el núcleo donde se originan los riesgos sociales para cada integrante, ya que es el entorno principal donde se generan lazos y conexiones con el resto de la sociedad, especialmente en el contexto de la consanguinidad. Por ende, en los primeros años de vida, se inicia la construcción de la personalidad del individuo basada en su crianza. De acuerdo con Mestre et al. (2007), la crianza no solo se basa en los aprendizajes que una persona obtiene durante su etapa de crecimiento, sino que también consiste en un conjunto de prácticas que repercuten en el menor y su desarrollo, tanto en relación con el ambiente como con su primer entorno.
Darling y Steinberg (1993) indican un estilo de crianza es un conjunto de posturas de parte de los tutores a los niños, las cuales van orientadas hacia ellos y que, seleccionadas en grupo, generan un ambiente emocional en que se exteriorizan los comportamientos de sus progenitores
Darling y Steinberg (1993) indican que un estilo de crianza es un conjunto de posturas adoptadas por los tutores hacia los niños, las cuales, cuando se seleccionan en grupo, crean un ambiente emocional en el que se manifiestan los comportamientos de los progenitores. Steinberg (1993) desarrolló un modelo que caracteriza cinco estilos de crianza y anteriormente señaló que existen tres dimensiones de estos estilos. La primera dimensión, la autonomía, mide las diversas estrategias democráticas que los padres utilizan para fomentar el individualismo en sus hijos. La segunda, el control conductual, implica un proceso de establecimiento de normas y restricciones para los hijos, así como conocimiento y conciencia sobre su comportamiento. La tercera dimensión, el compromiso, se refiere al interés y la cercanía afectiva entre padres e hijos, lo cual permite desarrollar una buena autoestima y autoconcepto.
El modelo propuesto por Steinberg divide los estilos de crianza parental en cinco categorías. El estilo autoritativo se caracteriza por estándares de conducta que implican afiliación asertiva, encanto, empatía y normas establecidas, además de un observador activo y tutelaje del comportamiento. Los padres autoritarios, por su parte, utilizan el castigo físico y la violencia para lograr obediencia, imponiendo reglas a través del miedo, con poca empatía y comunicación.
En el estilo permisivo, los padres establecen pocas o ninguna norma, y no corrigen el comportamiento de sus hijos, permitiéndoles regular sus propias acciones y evitando confrontaciones relacionadas con la desobediencia. Los padres negligentes, en cambio, muestran abandono hacia sus hijos, no establecen normas en el hogar, no demuestran afecto y son excesivamente indiferentes al bienestar emocional y social de sus hijos. Por último, el estilo mixto es inestable, alternando entre establecer normas y ser excesivamente permisivos, lo que genera confusión en los niños y falta de atención e interés en sus actividades.
Steinberg, en su trabajo de 1993, identificó tres dimensiones clave para comprender la interacción parental: autonomía, control conductual y compromiso. Estas dimensiones proporcionan una base sólida para la clasificación de los cinco estilos de crianza: autoritativo, autoritario, permisivo, negligente y mixto. Cada estilo se define claramente en función de cómo los padres abordan la autonomía, el control conductual y el compromiso con sus hijos. Este modelo, ampliamente utilizado y validado en investigaciones sobre desarrollo infantil y familiar, ofrece un marco comprensible y completo para entender las distintas maneras en que los padres pueden criar a sus hijos.
En estudios sobre los estilos de crianza en Perú, Caycho et al. (2019) realizaron una investigación con 102 adolescentes de Lima para reconocer el vínculo entre los estilos de crianza y la felicidad. Los resultados mostraron que las variables de rechazo por parte del padre y calidez emocional por parte de la madre predominan. Además, el bienestar y la satisfacción con la vida se asocian positivamente con el estilo democrático y negativamente con el estilo autoritario.
En un estudio realizado en México, Calleja et al. (2018) investigaron la relación entre los estilos de crianza de ambos padres y la susceptibilidad a fumar, la experiencia con los cigarrillos y el uso actual de estos en los adolescentes. Los resultados mostraron que el cuidado del padre es el principal predictor de la susceptibilidad y la experiencia con los cigarrillos en los hijos varones. Además, se evidenció que cada componente del estilo de crianza de ambos padres afecta de manera diferente el comportamiento relacionado con el tabaquismo en los adolescentes.
Además, en un estudio realizado en Colombia por Gallego et al. (2019), se evaluaron las dinámicas familiares y su concordancia con el componente socioafectivo mediante entrevistas semiestructuradas a 9 niños y sus padres. Los resultados mostraron que los estilos educativos influyen en el desarrollo socioafectivo y en las conductas de los evaluados. Los niños sometidos a modelos autoritarios tendían a alejarse de su grupo social de referencia, mientras que aquellos criados bajo modelos democráticos mostraban una mayor autonomía y una capacidad de socialización más cómoda.
Los estilos de crianza varían entre sí y, según estudios mencionados, siempre tiende a predominar uno de ellos. Se busca entender la relación entre estos estilos y la regulación emocional, la cual, según Thompson (1994), se define como el proceso de iniciar, mantener, modificar o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos internos y los procesos fisiológicos. Garrido (2006) amplía esta definición al describir la regulación emocional como el proceso interno y externo que supervisa, examina y altera nuestras reacciones emocionales.
Según Advíncula (2018), la regulación de las emociones es el esfuerzo por modificar las emociones de una persona. Este proceso comienza con la observación consciente de los diversos factores asociados con la práctica emocional y continúa con una serie de tendencias que alteran lo que el individuo siente. Además, la regulación emocional intenta discernir qué aspectos son importantes y cuáles no en una situación particular, lo que permite a la persona minimizar el uso innecesario de energía.
Según Lombardo y Pantusa (2013), la regulación de las emociones se caracteriza por ser un proceso compuesto de varios pasos que las personas utilizan para controlar sus emociones. Estos pasos incluyen la situación, la atención, la evaluación y la reacción. Es fundamental contrarrestar las emociones negativas, lo que requiere la capacidad de distinguir entre emociones negativas y positivas para poder reducirlas o aumentarlas según lo que la persona sienta. La regulación emocional se basa en técnicas conscientes; aunque muchos procesos cognitivos se controlan conscientemente, con el uso frecuente pueden volverse automáticos. Sin embargo, no se ha establecido si alguna forma específica de regulación emocional es inherentemente positiva o negativa.
Gross (1998) propone una normativa que diferencia las diversas formas de regulación emocional que utilizan las personas. Estas formas se distinguen en el proceso de generar una respuesta emocional y se dividen según su enlace de motivación, considerado como el inicio y el final de una respuesta. Las técnicas iniciales se centran en lo que ocurre antes de la situación de transformación emocional y la respuesta fisiológica, enfocándose en las actividades que el organismo realiza previamente.
Este grupo se divide en distintas estrategias de regulación: La primera, manejo de situaciones, que implica la decisión de una persona sobre sí exponerse a un entorno donde sabe que será afectado emocionalmente. La segunda es cambio de situaciones, ocurre cuando una persona maneja una situación con el objetivo de ajustarla a su respuesta emocional. La tercera es el despliegue de atención, consiste en enfocar el interés en un entorno específico para reducir el impacto o la respuesta emocional. La cuarta, el cambio cognitivo, se enfoca en alterar el valor significativo que una persona le da a una situación, con el objetivo de modificar cómo le afecta emocionalmente.
El segundo grupo de técnicas se enfoca en la respuesta y se caracteriza por las acciones que el individuo lleva a cabo cuando la emoción ya está en proceso, justo después del desenlace. Dentro de este grupo se encuentra la última técnica, la modulación de la respuesta, que implica los esfuerzos de la persona por interferir en el proceso emocional y modificar su reacción a través de su comportamiento.
En un estudio sobre la regulación emocional en adolescentes en Ecuador, Zumba y Moreta (2022) investigaron la relación entre afectividad, regulación emocional y estrés en la salud mental de 1,154 adolescentes. Los resultados mostraron que la regulación emocional es más prevalente en mujeres que en hombres. Además, se encontró una relación significativa entre el estrés, la regulación emocional y la salud mental, así como el impacto de las emociones en esta última.
Asimismo, Begoña et al. (2018) llevaron a cabo una investigación en Argentina con el objetivo de identificar la conexión entre la intolerancia a la frustración y la regulación emocional en adolescentes. Los resultados mostraron que la mayoría de las mujeres tienen una regulación emocional inadecuada en comparación con los hombres. Además, la edad se destacó como un factor crucial en la regulación de emociones y la tolerancia a la decepción; los adolescentes de mayor edad mostraron menores niveles de intolerancia a la frustración y una mayor capacidad de regulación emocional, especialmente en términos de aceptación y reinterpretación.
En relación con la regulación emocional, Alcindor et al. (2022) llevaron a cabo una investigación en Perú con el objetivo de evaluar un instrumento de dificultades en la regulación emocional y compararlo con el perfil de obstáculos en la regulación emocional. Al evaluar a 63 adolescentes femeninas, se evidenció que aquellas con un estilo de apego inseguro presentan mayores dificultades en la regulación emocional. Estas dificultades incluyen problemas para reconocer e identificar sus emociones, así como para controlar sus conductas en estados emocionales intensos.
En el Perú, existen pocos estudios que relacionen los estilos de crianza parentales con la regulación emocional, lo que resulta en una escasez de información que permita a los padres identificar el estilo de crianza más beneficioso para el control de las emociones. Esta falta de antecedentes relacionados con las variables y objetivos del estudio dificulta la creación de una base sólida para orientar a los padres. Con la información obtenida en el estudio, se puede generar un plan de acción tanto informativo como preventivo, que difunda los estilos de crianza adecuados y su impacto positivo en el desarrollo emocional de los adolescentes. Esto podría contribuir a una notable reducción en las cifras de enfermedades mentales que afectan a los jóvenes, al abordar la conexión entre ambas variables. Por lo tanto, es crucial investigar si los estilos de crianza propuestos por Steinberg (1993) se relacionan con la regulación emocional de los hijos.
Por lo tanto, este estudio plantea: ¿Qué relación existe entre los estilos de crianza y la regulación emocional en estudiantes de nivel secundario en un establecimiento educativo estatal del distrito de Villa el Salvador, Lima?, por ello se propone establecer la relación entre los estilos de crianza y regulación emocional en alumnos de una institución educativa estatal del distrito de Villa el Salvador, Lima. Por tal motivo se espera cómo hipótesis que exista relación significativa entre las variables en la población descrita.
Metodología
Diseño
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, ya que no se realizó manipulación deliberada de variables. Además, es de alcance correlacional, ya que se determinó el nivel de asociación entre las variables. Asimismo, es de corte transversal, dado que la recolección de datos se realizó en un único momento (Hernández et al., 2018).
Participantes
La población total estuvo compuesta por 865 estudiantes de secundaria, abarcando desde el 2º hasta el 5º grado, con edades que oscilan entre los 13 y los 17 años. La muestra seleccionada incluyó a 267 estudiantes, utilizando un muestreo no probabilístico basado en el juicio del investigador y en la conveniencia.
De acuerdo con los datos presentados en la tabla 1, los estudiantes tenían edades entre 13 y 17 años, de los cuales el 56.9% eran hombres y el 43.1% mujeres. La edad más frecuente fue de 13 años, con un 35.6%, seguida por la edad de 16 años, con un 30.0%. Luego, los estudiantes de 15 años representaron el 19.5%, los de 14 años el 8.6%, y finalmente, los adolescentes de 17 años el 6.4%. En cuanto al grado académico, la mayor frecuencia se observó en estudiantes de 5º de secundaria, mientras que el grado con menor frecuencia fue 4º de secundaria. Se establecieron criterios de selección que incluyeron a todos los adolescentes de 2º a 5º de secundaria de la institución, excluyendo a aquellos que no vivieran con sus padres, que ya fueran padres de familia, o que tuvieran más de 19 años o menos de 13 años.
Table 1 Descripción de la muestra de estudio
Variables | F | % |
---|---|---|
Sexo | ||
Femenino | 115 | 43.1 |
Masculino | 152 | 56.9 |
Edad | ||
13 años | 95 | 35.60% |
14 años | 23 | 8.60% |
15 años | 52 | 19.50% |
16 años | 80 | 30.00% |
17 años | 17 | 6.40% |
Grado (secundaria) | ||
2do | 66 | 24.70% |
3ro | 67 | 25.10% |
4to | 61 | 22.80% |
5to | 73 | 27.30% |
Instrumentos
Escala Estilos de Crianza de Steinberg
La escala fue desarrollada por Lawrence Steinberg en 1993, originada en la Universidad de Temple, USA, se administra de manera individual o colectiva y tiene una duración aproximada de 15 a 20 minutos. Su objetivo es identificar el estilo de crianza percibido por los hijos, clasificándolos en estilos autoritario, autoritativo, permisivo, democrático y mixto, que se relacionan con tres dimensiones: compromiso, autonomía psicológica y control conductual.
Esta prueba fue adaptada al contexto peruano por Merino y Arndt en 2004. La validez de constructo de la escala presenta un nivel de significancia de p< 0.05. La confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, alcanzando un valor de 0.90 (Merino & Arndt, 2004). En la investigación específica, la prueba mostró una confiabilidad psicométrica significativa con α=0.75. Por otro lado, se realizó el análisis de confiabilidad del instrumento utilizando el alfa de Cronbach, obteniendo un resultado general de 0.743, lo cual se considera aceptable.
Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva de las Emociones
Este instrumento, elaborado por Garnefski et al. (2002) en Holanda, fue adaptado a nuestro país por Sergio Domínguez y Leonardo Medrano en 2016. En la adaptación peruana, Domínguez y Medrano (2016) calcularon el coeficiente omega de McDonald, obteniendo un puntaje de 0.72. Por otro lado, se llevó a cabo el análisis de confiabilidad utilizando el alfa de Cronbach en el instrumento de regulación emocional, obteniendo un resultado general de 0.882, el cual se considera aceptable.
Procedimientos
Dentro de los procedimientos realizados para la ejecución del estudio se tienen los siguientes: se utilizó bibliografía de fuentes confiables para fundamentar el marco teórico; se obtuvo el permiso del centro educativo nacional para acceder a los alumnos de segundo a quinto de secundaria. Asimismo, se coordinó con los responsables de las aulas para establecer los horarios de aplicación de los dos instrumentos. Se instruyó a los estudiantes sobre las indicaciones necesarias y se les asignó un tiempo determinado para completar cada instrumento. Además, se proporcionó una ficha de consentimiento donde los padres y adolescentes aceptaron participar, tras entender los objetivos del estudio. Se garantizó la confidencialidad y privacidad de los participantes, utilizando los resultados exclusivamente para fines educativos y respetando los derechos de autor sobre las adaptaciones realizadas, con permisos correspondientes para medir cada variable analizada. Finalmente, tras la aprobación del proyecto por el comité de ética, se recolectaron las fichas y se introdujeron los datos en una base de Excel para su procesamiento y análisis.
Análisis de los datos
La información recolectada de ambos instrumentos fue organizada automáticamente utilizando Microsoft Excel y luego analizada con el software SPSS para obtener datos estadísticos relevantes. Se calcularon frecuencias absolutas, medias, desviación estándar, así como se evaluó la asimetría, curtosis y los valores mínimo y máximo.
La normalidad de los datos se verificó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, con un nivel de significancia establecido en 0.05, y se llevó a cabo un análisis de correlación utilizando el coeficiente de Spearman. Los resultados se presentaron a través de tablas, gráficos y una explicación detallada, seguidos de una discusión de los hallazgos.
Resultados
Análisis descriptivos
En la tabla 2 se puede observar que la variable de estudio estilos de crianza tiene un promedio de 72.87, mientras que la regulación emocional muestra un promedio más alto de 113.49. En cuanto a la asimetría, los estilos de crianza muestran un sesgo hacia la derecha, indicado por un valor negativo, mientras que la regulación emocional muestra que la mayoría de sus dimensiones tienen valores por encima de la media.
En la tabla 3 se observa que el 50.2% de los estudiantes de secundaria presentan un nivel medio de estilos de crianza. Además, en cuanto a las dimensiones, muestran un nivel medio. En cuanto a la distribución por estilos de crianza, el más predominante es el autoritativo con 201 participantes, seguido por el mixto con 32, luego el permisivo con 21, el autoritario con 11 y el negligente con 2.
Table 2 Estadísticos de Frecuencia de las Variables
M | DE | Mín | Máx | As | Cu | |
---|---|---|---|---|---|---|
Estilos de crianza | 72.87 | 8.78 | 34 | 97 | -0.458 | 1.41 |
Compromiso | 27.57 | 5.97 | 9 | 36 | -0.701 | -0.047 |
Autonomía psicológica | 22.01 | 4.72 | 11 | 34 | 0.187 | -0.475 |
Control conductual | 23.28 | 4.95 | 10 | 32 | -0.112 | -0.666 |
Regulación Emocional | 113.49 | 20.07 | 36 | 166 | -0.38 | 0.946 |
Culpar a otros | 9.34 | 3.35 | 4 | 20 | 0.505 | -0.19 |
Auto culparse | 12.71 | 3.57 | 4 | 20 | -0.122 | -0.375 |
Aceptación | 13.12 | 3.08 | 4 | 20 | 0.008 | -0.002 |
Rumiación | 13.2 | 3.52 | 3 | 20 | -0.179 | -0.209 |
Catastrofización | 11.15 | 3.7 | 4 | 20 | 0.259 | -0.183 |
Poner en perspectiva | 12.77 | 3.48 | 4 | 20 | -0.318 | -0.287 |
Reinterpretación positiva | 13.67 | 3.6 | 4 | 20 | -0.345 | -0.365 |
Focalización en los planes | 14.69 | 3.26 | 4 | 20 | -0.609 | 0.303 |
Focalización positiva | 12.84 | 3.81 | 4 | 20 | -0.157 | -0.335 |
Table 3 Estadísticos descriptivos de estilos de crianza
Variable/Escala | Nivel Bajo | Nivel Medio | Nivel Alto | |||
---|---|---|---|---|---|---|
f | % | f | % | f | % | |
Estilos de Crianza | 68 | 25.50% | 134 | 50.20% | 65 | 24.30% |
Compromiso | 68 | 25.50% | 130 | 48.70% | 36 | 25.80% |
Autonomía Psicológica | 91 | 34.10% | 97 | 36.30% | 79 | 29.60% |
Control Conductual | 82 | 30.70% | 106 | 39.70% | 79 | 29.60% |
En la tabla 4 se muestra el grado de regulación emocional observado en los estudiantes de secundaria, destacando que el 44.6% presenta un nivel medio. Además, en relación con las dimensiones, los estudiantes exhiben un nivel medio.
Table 4 Estadísticos descriptivos de regulación emocional
Variable/Escala | Nivel Bajo | Nivel Medio | Nivel Alto | |||
---|---|---|---|---|---|---|
f | % | f | % | f | % | |
Regulación Emocional | 72 | 27.00% | 119 | 44.60% | 76 | 28.50% |
Culpar a otros | 86 | 32.20% | 112 | 41.90% | 69 | 25.80% |
Autoculparse | 69 | 25.80% | 135 | 50.60% | 63 | 23.60% |
Aceptación | 74 | 27.70% | 139 | 52.10% | 54 | 20.20% |
Rumiación | 77 | 28.80% | 120 | 44.90% | 70 | 26.20% |
Catastrofización | 89 | 33.30% | 120 | 44.90% | 58 | 21.70% |
Poner en perspectiva | 70 | 26.20% | 132 | 49.40% | 65 | 24.30% |
Reinterpretación positiva | 73 | 27.30% | 128 | 47.90% | 66 | 24.70% |
Focalización en los planes | 67 | 25.10% | 148 | 55.40% | 52 | 19.50% |
Focalización positiva | 67 | 25.10% | 135 | 50.60% | 65 | 24.30% |
Análisis inferencial
Comprobación de supuesto
En la tabla 5 se presentan los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, donde se observa que los valores obtenidos (p< 0.05) son inferiores a los recomendados en la literatura. Esto sugiere que no se cumple el supuesto de normalidad, por lo que se optó por utilizar pruebas no paramétricas para contrastar las hipótesis, como se menciona en Steinskog et al. (2007).
Table 5 Prueba de normalidad de los datos
Kolmogorov - Smirnov | ||
---|---|---|
W | P | |
Estilos de Crianza | 0.981 | 0.001 |
Compromiso | 0.946 | < .001 |
Autonomía psicológica | 0.988 | 0.022 |
Control Conductual | 0.977 | < .001 |
Regulación Emocional | 0.987 | 0.015 |
Análisis correlacional
En la tabla 6, se buscó identificar la relación entre los estilos de crianza y la regulación emocional en los estudiantes analizados; en la cual la prueba de correlación Rho de Spearman mostró un coeficiente de correlación bajo (rho=0.142), indicando una correlación estadísticamente débil.
A nivel específico, la dimensión de compromiso mostró una correlación baja y negativa con las dimensiones de auto-culpabilidad (rho=-0.294) y rumiación (rho=-0.206). También se correlacionó débilmente y de manera positiva con la reinterpretación positiva (rho=0.335) y la focalización positiva (rho=0.256).
Por otro lado, la dimensión de autonomía psicológica presentó correlaciones bajas con las dimensiones de culpar a otros (rho=0.233) y auto-culpabilidad (rho=0.289). En contraste, la dimensión de control conductual no mostró correlación con las variables de regulación emocional.
Table 6 Prueba de correlación Rho de Spearman entre estilos de crianza y regulación emocional
Variables/ Dimensiones |
Estilos de Crianza | Compromiso | Autonomía Psicológica | Control Conductual | |
---|---|---|---|---|---|
Regulación Emocional | Rho | 0.142 | 0.018 | 0.144 | 0.029 |
p-valué | 0.02 | 0.771 | 0.019 | 0.638 | |
r2 | 0.02 | 0 | 0.02 | 0 | |
Culpar a otros | Rho | 0.062 | -0.047 | 0.233 | -0.05 |
p-valué | 0.313 | 0.442 | < .001 | 0.412 | |
r2 | 0.003 | 0.002 | 0.054 | 0.002 | |
Autoculparse | Rho | -0.049 | -0.294 | 0.289 | 0.08 |
p-valué | 0.426 | < .001 | < .001 | 0.19 | |
r2 | 0.002 | 0.086 | 0.083 | 0.006 | |
Aceptación | Rho | -0.016 | -0.055 | 0.113 | 0.016 |
p-valué | 0.789 | 0.373 | 0.064 | 0.797 | |
r2 | 0 | 0.003 | 0.012 | 0 | |
Rumiación | Rho | -0.018 | -0.206 | 0.22 | 0.099 |
p-valué | 0.768 | < .001 | < .001 | 0.105 | |
r2 | 0 | 0.042 | 0 | 0.009 | |
Catastrofización | Rho | 0.076 | -0.119 | 0.303 | 0.015 |
p-valué | 0.214 | 0.052 | < .001 | 0.801 | |
r2 | 0.005 | 0.014 | 0.091 | 0 | |
Poner en perspectiva | Rho | 0.056 | -0.042 | 0.162 | 0.049 |
p-valué | 0.359 | 0.499 | 0.008 | 0.425 | |
r2 | 0.003 | 0.001 | 0.026 | 0.002 | |
Reinterpretación positiva | Rho | 0.084 | 0.335 | -0.185 | -0.064 |
p-valué | 0.172 | < .001 | 0.002 | 0.299 | |
r2 | 0.007 | 0.112 | 0.034 | 0.004 | |
Focalización en los planes | Rho | 0.138 | 0.238 | -0.102 | 0.092 |
p-valué | 0.024 | < .001 | 0.095 | 0.132 | |
r2 | 0.019 | 0.056 | 0.01 | 0.008 | |
Focalización positiva | Rho | 0.165 | 0.256 | -0.05 | 0.047 |
p-valué | 0.007 | < .001 | 0.412 | 0.442 | |
r2 | 0.027 | 0.065 | 0.002 | 0.002 |
En la tabla 7 se muestran los resultados globales del modelo de regresión, donde se observa una relación entre la combinación lineal de las variables compromiso, autonomía psicológica y control conductual y la regulación emocional de los adolescentes. Estas variables explican el 2.96% de la varianza en la regulación emocional, demostrando que el modelo es estadísticamente significativo.
Table 7 Medidas globales del ajuste del modelo
Modelo | R | R2 | R2 corregida |
F | gl1 | gl2 | p | DW | S-W |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 0.201 | 0.0405 | 0.0296 | 3.7 | 3 | 263 | 0.012 | 1.94 | 0.993 (p=0.178) |
En la tabla 8 se presentan los predictores más relevantes de la regulación emocional, destacando que el único predictor significativo es la autonomía psicológica. Esta variable muestra una relación positiva, aunque baja, pero significativa, indicando que, a mayor autonomía psicológica, los adolescentes tienden a tener una mejor regulación emocional.
Table 8 Predictores de la regulación emocional
Predictores | B | B | EE | T | p | VIF | Tol |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Constante | 85.466 | 10.33 | 8.274 | <.001 | |||
Compromiso | 0.222 | 0.066 | 0.212 | 1.045 | 0.297 | 1.09 | 0.914 |
Autonomía psicológica | 0.859 | 0.2019 | 0.268 | 3.199 | 0.002 | 1.09 | 0.916 |
Control conductual | 0.129 | 0.0319 | 0.248 | 0.522 | 0.602 | 1.02 | 0.977 |
En la tabla 9 se observan los resultados del instrumento de estilos de crianza de Steinberg, revelando que el estilo más frecuentemente adoptado por los padres de los adolescentes en esta institución educativa es el autoritativo.
Table 9 Estilos de Crianza de Steinberg
Estilos | Estudiantes |
---|---|
Autoritativo | 201 |
Mixto | 32 |
Permisivo | 21 |
Autoritario | 11 |
Negligente | 2 |
Discusión
En este estudio, se buscó establecer la conexión entre los estilos de crianza de Steinberg y la regulación emocional en adolescentes de una escuela secundaria estatal en el distrito de Villa el Salvador. Los resultados mostraron que los estudiantes mayoritariamente exhiben el estilo de crianza autoritativo, seguido por el estilo mixto, permisivo, autoritario y negligente. Coincidiendo con la investigación de Chichizola y Quiroz (2019), se observó que el estilo predominante en su muestra de adolescentes también fue el autoritativo. Esto sugiere que los padres que siguen este estilo tienden a demostrar habilidades para reconocer, comprender y regular sus emociones de manera adecuada. De manera similar, García (2020) utilizó la escala de Steinberg para evaluar los estilos de crianza en adolescentes de una institución educativa en Lima, encontrando que el estilo autoritativo fue el más destacado. Esto lleva a concluir que los padres suelen enfocarse en un enfoque racional, vinculado directamente con los tres componentes de compromiso, control conductual y autonomía psicológica.
En cuanto al equilibrio emocional, podemos confirmar que la mayoría de los alumnos de la institución evaluada presentan niveles adecuados, lo cual está directamente ligado a la autonomía psicológica proporcionada por sus padres. Esto se corrobora con el estudio de Flores et al. (2020), que confirma que estos alumnos emplean estrategias de evaluación cognitiva, otorgándoles una segunda perspectiva a las situaciones que enfrentan con el objetivo de tomar mejores decisiones emocionales.
En relación con el vínculo entre los estilos de crianza y la regulación emocional, los resultados mostraron que una mayor autonomía psicológica se asocia con una mejor autorregulación emocional, enfocada en la planificación y la focalización positiva. Ramos (2020) concluye que el estilo de crianza autoritativo favorece el desarrollo socioemocional de las personas. Además, la estrategia de reevaluación cognitiva implica que los adolescentes tengan una mayor conciencia emocional y una mejor capacidad para gestionar sus emociones.
En cuanto a la hipótesis planteada y aceptada en nuestro estudio, que indica una relación entre los estilos de crianza aplicados por los padres y la regulación emocional en adolescentes, es posible contrastarla con el estudio de Chirinos (2019). En dicho estudio, la hipótesis también fue aceptada, demostrando una relación entre los estilos de crianza y la inteligencia emocional en adolescentes de un centro para jóvenes en Chiclayo.
Los predictores más significativos de la regulación emocional en nuestro estudio indican que la autonomía psicológica es el más relevante, con una relación positiva. Esto demuestra que, si el adolescente es criado en un ambiente que fomenta la independencia, utilizará mejores técnicas de regulación emocional. Esta conclusión está alineada con el estudio de Oliva (2006), que señala que los padres que respetan las decisiones de sus hijos, les brindan la libertad para elegir según sus propios gustos, les asignan responsabilidades apropiadas para su edad y promueven su autonomía en asuntos personales, logran que los adolescentes desarrollen mayor confianza en sus decisiones, comprendan mejor sus emociones y las regulen adecuadamente.
Los indicadores globales del modelo de regresión evidencian una relación entre la combinación lineal de las variables compromiso, autonomía psicológica y control conductual, y la regulación emocional de los adolescentes. Esto coincide con el estudio de Chichizola y Quiroz (2019), que señala que, si estos tres componentes de los estilos de crianza se aplican de manera equitativa, los hijos alcanzarán mayores niveles de regulación emocional, debido a la confianza que desarrollarán en sí mismos.
Respecto a las implicaciones prácticas del estudio, es crucial considerar los resultados obtenidos y la base teórica revisada para diseñar y ejecutar programas preventivos. Estos programas deberían informar a los padres sobre los estilos de crianza más adecuados e instruir a los adolescentes sobre las mejores técnicas de regulación emocional. Esto podría mejorar significativamente el desarrollo emocional y social de los adolescentes, promoviendo mejores interacciones tanto a nivel familiar como en la sociedad. Por lo tanto, recomendamos a los padres y adolescentes mantenerse bien informados y actualizados sobre estos temas para lograr un mayor equilibrio emocional y aprovechar los beneficios mencionados.
Por tal razón, es importante mencionar algunas de las limitaciones que se presentaron en el procedimiento de este estudio, con el fin de comprender el proceso y la obtención de resultados, así como promover mejoras para futuras investigaciones relacionadas. Una de las principales limitaciones fue el tamaño de la muestra. Si bien consideramos un colegio público del distrito de Villa el Salvador, la muestra fue seleccionada de manera no probabilística, incluyendo solo estudiantes de dicha institución. Sería enriquecedor realizar esta investigación con una muestra más amplia que abarque diversos distritos de Lima. Además, al emplear un diseño no experimental de corte transversal, nos enfocamos en los resultados obtenidos en un solo momento, lo cual se considera una limitación al no realizar un seguimiento para observar posibles variaciones en los resultados a lo largo del tiempo.
Otra limitación encontrada durante esta investigación fue la escasez de evidencias empíricas que relacionen ambas variables. Si bien es cierto que los estilos de crianza son estudiados con regularidad tanto a nivel nacional como internacional, suelen estar vinculados a aspectos como la inteligencia emocional, la agresividad o las conductas disruptivas. A pesar de estas limitaciones, logramos identificar los estilos de crianza más utilizados por los padres de los estudiantes en esta institución. Esto subraya la importancia de conocer cuál es el estilo más adecuado para proporcionar beneficios en la crianza de los hijos.
Conclusiones
Para concluir, se encontró una relación significativa entre los estilos de crianza y la regulación emocional en los alumnos de la institución educativa analizada, cumpliéndose así el objetivo planteado en la investigación. Este hallazgo resalta la importancia de los métodos de crianza empleados por los padres y cómo estos influyen en la capacidad de los adolescentes para manejar sus emociones de manera efectiva. Los resultados sugieren que ciertos estilos de crianza, como el autoritativo, están asociados con una mejor regulación emocional, lo que puede tener implicaciones positivas en el bienestar general y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Esto subraya la necesidad de orientar a los padres sobre prácticas de crianza efectivas para promover un desarrollo emocional saludable en sus hijos. Además, estos resultados pueden servir de base para futuros programas educativos y preventivos dirigidos tanto a padres como a adolescentes, con el fin de mejorar las interacciones familiares y la adaptación social de los jóvenes.
Fuente de financiamiento
Financiado por los autores.
Contribución de los autores
Y.L.S.O.: realizó la conceptualización, idea y formulación del artículo, realizó el análisis formal de manuscrito, redacto del borrador inicial, revisó y editó la versión final del manuscrito.
C.V.M.J.: realizó la conceptualización, idea y formulación del artículo, realizó el análisis formal de manuscrito, redacto del borrador inicial, revisó y editó la versión final del manuscrito.
J.M.G.A.: hizo aportes relevantes en la redacción del artículo, superviso el estudio, realizó la revisión crítica, comentarios y aprobó de versión final del manuscrito.
Conflicto de Interés
Los autores de este artículo declaran no tener ningún conflicto de intereses relacionado con la investigación, la redacción o la publicación del mismo.
Referencias bibliográficas
Advíncula, P. (2018). Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Archivo digital. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12666
Alcindor, P., Delgado, A., Izquierdo, F. y Faya, M. (2022). Estilos de apego y perfil de dificultades en la regulación emocional en una muestra de adolescentes femeninas (16-19 años). Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(1), 10-24. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n1a3
Begoña, M., Franco, P. y Mustaca, E. (2018). Intolerancia a la Frustración y Regulación Emocional en adolescentes. Revista ConciEncia, 3 (2). https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.3-2.2
Calleja, N., Álvarez, A., Contreras, R. y Nares, P. (2018). Estilos de crianza como predictores del comportamiento tabáquico adolescente. Pensamiento Psicológico, 16(1), 7-18. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.ecpc
Carbonell, J., Carbonell, M., y González, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3174-las-familias-en-el-siglo-xxi-una-mirada-desde-el-derecho
Caycho, T., Contreras, K., y Merino, C. (2019). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana. Perspectiva De Familia, 1, 11–22. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.94
Chichizola, S. y Quiroz, C. (2019). Estilos de crianza percibidos e inteligencia emocional en estudiantes escolares [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. Archivo digital. https://doi.org/10.19083/tesis/625492
Chirinos, J. (2019). Estilos de Crianza e Inteligencia Emocional en Adolescentes de un Centro Juvenil de Chiclayo [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, Perú]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8171/Chirinos%20Santacruz%2C%20Julia%20Elizabet.pdf?sequence=1&isAllowed=
Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 1-10. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487
Domínguez, S. y Medrano, L. (2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Regulación Cognitiva de la Emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 53-67. https://doi.org/10.21500/19002386.2466
Flores, M., Cortes, M., Morales, M., Campos, M. y Diaz, R. (2019). Crianza Materna y Regulación Emocional en Adolescentes: Diferencias asociadas al sexo. Emerging Trends in Education, 1(2), 96 – 120. https://doi.org/10.19136/etie.a1n2.2781
Gallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E. y Correa, V. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131–150. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093
García, J. (2020). Relación entre los Estilos de Crianza con la Empatía en alumnos de 13 a 16 años de un colegio de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Archivo digital. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8954/Relacion_Garc%C3%ADaZelada_Jimena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garnefski, N., Kraaij, V. & Spinhoven, P. (2002). Manual for the use of the cognitive emotion regulation questionnaire. The Netherlands: DATEC, Leiderdorp.
Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología. 38, 493- 507. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004
Gross, J. (1998). The emerging field of emotion regulation: an integrative review. Review of general psychology, 2(3),271. https://journals.sagepub.com/doi/10.1037/1089-2680.2.3.271
Hernández, R. Fernández. y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Lombardo, E. y Pantusa, J. (2013). Regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El balance emocional en la vejez. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-054/339.pdf
Merino, C., & Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista De Psicología, 22(2), 189-214. https://doi.org/10.18800/psico.200402.002
Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M., y Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539201.pdf
Ministerio de Salud. (2021). Minsa: el 29.6 % de adolescentes entre los 12 y 17 años presenta riesgo de padecer algún problema de salud mental o emocional. El estado peruano. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/536664-minsa-el-29-6-de-adolescentes-entre-los-12-y-17-anos-presenta-riesgo-de-padecer-algun-problema-de-salud-mental-o-emocional
Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de psicología, 37(3), 209-223. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61838/82584
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud Mental del Adolescente, Datos y Cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Ramos, G. (2020). Estilos de crianza y estrategias de regulación emocional en niños de 5to grado [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000805574/3/0805574.pdf
Steinberg, L. (1993). We Know Some Things: Parent–Adolescent Relationships in Retrospect and Prospect. Journal research on adolescent, 11 (1), 1-19. https://doi.org/10.1111/1532-7795.00001
Steinskog, D. J., Tjøstheim, D. B., y Kvamstø, N. G. (2007). A Cautionary Note on the Use of the Kolmogorov–Smirnov Test for Normality. Monthly Weather Review, 135(3), 1151-1157. https://doi.org/10.1175/MWR3326.1
Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of a definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59, 25-52.
Zumba, D. y Moreta, R. (2022). Afectividad, Regulación Emocional, Estrés y Salud Mental en adolescentes del Ecuador en tiempos de pandemia. Revista de Psicología de la Salud. 10 (1),116-129. https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.801
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons