ARTÍCULOS ORIGINALES

Revista Peruana de Investigación Valdizana, ISSN-e 1995 - 445X
https://doi.org/10.33554/riv.18.2.2149

Un paisaje andino como hábitat de una fauna determinada, Chile

An Andean landscape as a habitat for a specific fauna, Chile

 

Eduardo A. Jaime-Muñoz1,*,a

1Universidad de La Serena y Universidad de Valparaíso, Chile

Corresponding author: E-mail: *ejaime18@gmail.com

Orcid ID: ahttps://orcid.org/0000-0003-4412-0664


Enviado: 29 de febrero de 2024

Revisado: 20 de junio de 2024

Aceptado: 30 de junio de 2024


Resumen

El objetivo de este artículo fue analizar el entorno natural de los potreros de El Rincón, en la provincia del Limarí, donde habita una comunidad de aves silvestres. La metodología empleada incluyó trabajo de campo con observación directa, aplicación de hojas de registro para los individuos avistados, elaboración de cartografía con el programa ArcMap 10.1, toma de fotografías, y realización de ilustraciones de aves utilizando lápices Giotto, block, lápiz carbón, goma común y goma moldeable. Además, se llevó a cabo una revisión bibliográfica para complementar los datos obtenidos. Los hallazgos revelaron la presencia de diecinueve especies en tres zonas geográficas distintas. Estas aves coexisten en un hábitat amenazado por incendios forestales, deforestación del bosque nativo y cambio climático. Entre las especies observadas, la turca es endémica, la tenca es cuasi endémica y la perdiz es endémica. También se presenta un mapa temático del área de estudio junto con cuatro ilustraciones de algunas de las aves avistadas.

Palabras clave: potreros, hábitat, fauna, aves silvestres, entorno natural.

Abstract

The objective of this article was to analyze the natural environment of the pastures of El Rincón, in the province of Limarí, where a community of wild birds lives. The methodology used included field work with direct observation, application of recording sheets for the sighted individuals, creation of cartography with the ArcMap 10.1 program, taking photographs, and making illustrations of birds using Giotto pencils, block, charcoal pencil, eraser. common and moldable rubber. In addition, a bibliographic review was carried out to complement the data obtained. The findings revealed the presence of nineteen species in three different geographical areas. These birds coexist in a habitat threatened by forest fires, deforestation of native forests and climate change. Among the species observed, the turkish is endemic, the tench is quasi-endemic and the partridge is endemic. A thematic map of the study area is also presented along with four illustrations of some of the birds seen.

Keywords: potreros, habitat, fauna, wild birds, natural environment.


Introducción

En Chile existe una diversidad de ecosistemas vinculados a los elementos naturales que posee el planeta tierra (SIMEF, 2020). Debido a sus características geográficas, los valles transversales que conforman la provincia del Limarí, originan a una extensa red de cordones montañosos, creando una geografía rica en accidentes geográficos. A partir de estos antecedentes, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué factores geográficos influyen en la supervivencia de un grupo de aves que habitan en la quebrada El Rincón?.

En la comuna de Monte Patria, específicamente en El Rincón, se origina una quebrada del cerro La Cometa. Esta hendidura en la superficie terrestre atraviesa los límites de los potreros del Verde Jano. De acuerdo con Guevara et al. (2017) un potrero es un área natural utilizada para el pastoreo del ganado. Esta área está generalmente poblada de espinos, molles, palqui y algarrobos, formaciones vegetales que sirven de alimento al ganado que allí se desarrolla.

En este contexto, la producción ganadera ha alterado las condiciones naturales de los potreros y la quebrada. Además, la expansión de la agricultura, centrada en la plantación de forraje para el ganado, ha reducido la superficie natural no intervenida por el hombre. Esta transformación ha provocado la degradación del hábitat que sustenta a un grupo de aves que vive en la zona.

El estudio es de gran importancia, ya que proporciona información valiosa para desarrollar actividades de concientización ambiental en la comunidad local. Su objetivo es fomentar la protección y conservación de la biodiversidad en esta área rural.

Para facilitar el estudio del territorio nacional, es necesario agrupar sectores geográficos. Así nacen las llamadas zonas naturales, , que se definen por sus características similares, como clima y relieve, entre otras (Rodríguez, 2019). Según la autora, en Chile es fundamental agrupar el territorio en zonas naturales para conocer y comprender adecuadamente las distintas comunidades ecológicas. En este contexto, la región donde se desarrolla el estudio se encuentra en el norte chico. Esta demarcación se extiende desde el paralelo 27°, abarcando la región de Atacama hasta el río Aconcagua, ubicado en la región de Valparaíso.

En la zona conocida como Norte Chico, se distingue la región de Coquimbo, donde se encuentran los potreros de la quebrada El Rincón de Pejerreyes. Dentro de las regiones de Coquimbo y Valparaíso se desarrolla una formación de matorral desértico que se extiende por los valles transversales hasta las áreas bajas de la cordillera de los Andes. Desde el sur de Coquimbo hasta su límite con Valparaíso, se observa un sector caracterizado por formaciones de matorral y bosque espinoso (INE, 2022).

Al describir la biodiversidad de El Rincón, es oportuno destacar la presencia de bosques de espinos. Esta planta nativa es representativa del matorral desértico. Debido a la erosión del suelo y al transporte de semillas por los animales, el arbusto comienza a poblar los potreros, formando una vegetación densa donde las aves construyen sus nidos y encuentran protección ante la amenaza de los depredadores.

Según el censo de 2017, la región de Coquimbo tenía una población de 757,586 habitantes. De acuerdo con la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para 2022 esa cifra aumentó a 858,769 habitantes. El 81.2% de la población vive en áreas urbanas y el 18.8% en áreas rurales (CORFO, 2020). Esta información indica que la población rural está dispersa y distribuida en todas las comunas rurales de la región. En el caso de la comuna de Monte Patria, El Rincón se encuentra cerca de localidades rurales, donde la población se dedica principalmente a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

La geografía del área de estudio alberga diferentes tipos de aves silvestres, entre las que destacan las carnívoras, frugívoras, granívoras y pescadoras. Estas aves conforman un hábitat natural que preocupa a los especialistas en ornitología, ya que están muy expuestas a los efectos del cambio climático y a los impactos de las actividades humanas en el medio ambiente.

En la noticia electrónica “Los pájaros de montaña, indicadores de cambio climático” (Europa Press, 2010), los científicos han descubierto que el riesgo de extinción de los pájaros que viven en las altas montañas es la mejor predictor de su vulnerabilidad que la amplitud o variación de las temperaturas que experimentan en el monte. Es ineludible pensar que las aves son susceptibles a los cambios producidos en la biosfera, lo que altera los ciclos biológicos de las especies en los distintos biomas en la Tierra. Esto se evidencia en las aves que habitan los ecosistemas de alta montaña.

En la sección reportajes de la página web de la Universidad de Concepción, se describe cómo el cambio climático, expansión urbana y contaminación. Los frentes de la nueva estrategia de conservación de aves (Valenzuela, 2020). Esta iniciativa surge en el contexto de una crisis global de pérdida de biodiversidad, causada por factores como el uso indiscriminado de los recursos naturales, la contaminación, la expansión urbana, la vulnerabilidad y fragmentación de los ecosistemas, y la introducción de especies invasoras. Las consecuencias de la perdida de avifauna se reflejan en la diminución y extinción de las especies de aves, ocasionadas por la acción humana que ha reducido las poblaciones de estas comunidades biológicas.

En Chile, especialmente en la región de Coquimbo, las problemáticas ambientales están también relacionadas con la falta de conciencia ambiental así lo explica el titular El cambio climático y sus efectos en humedales de la región de Coquimbo (Castro, 2019). Aunque se sabe que el cambio climático es una realidad presente, la conciencia social sobre este tema es aún incipiente y necesita madurar. Es importante destacar que la concientización debió haberse promovido hace años para enfrentar la situación que afecta a la diversidad ecológica. Hoy en día, se necesitan políticas públicas que impulsen la educación ambiental en las escuelas, con el objetivo de formar una nueva generación consciente del cuidado y protección del planeta.

Dentro de este contexto, el objetivo de este estudio es analizar el entorno natural de los potreros de El Rincón en la provincia del Limari, en lugar donde vive una comunidad de aves silvestres.

Metodología

Este estudio es de carácter cualitativo, ya que se utilizan instrumentos diseñados para investigar las características geográficas del área de estudio y su relación con la avifauna (Ñaupas et al., 2014). El objetivo del trabajo es analizar el hábitat natural de un grupo de aves desde una perspectiva geográfica.

Los instrumentos de recolección de información incluyen la revisión de material bibliográfico, como “Guía de campo y breve historia natural - Aves de Chile” (Gonzales y Martínez, 2017), "Censo cóndor andino (Vultur gryphus)" (Escobar, 2013) y la página web Aves de Chile (2023). También se consultó bibliografía complementaria, como el libro "Región de Coquimbo: Biodiversidad y Ecosistemas Terrestres" (Cepeda et al., 2000) y "Chile: biodiversidad" (Torres y Bascuñán, 2014). Se realizaron tres salidas de campo a la zona de la quebrada con el objetivo de observar y registrar la presencia de aves, utilizando una brújula y una lupa para reconocer las características del relieve del área estudiada.

Con la ayuda de Google Earth 2022 y ArMap 10.1, se elaboró una cartografía de la unidad a estudiar, identificando los puntos donde se realizaron las intervenciones. Para realizar las ilustraciones, se estudió el artículo “Consejos prácticos para la ilustración de aves” (Reyes, 2019) así como “Ilustración de aves, comunicación científica y su difusión en la zona cafetera de Colombia” (Córdoba, 2016) y “Chile pájaros. Una aproximación a las aves del centro sur de Chile” (Jullian et al., 2023).

Se empleó la técnica de observación, registrando los individuos avistados mediante hojas de registro. Además, se tomaron fotografías y se realizaron ilustraciones de aves utilizando materiales como lápices Giotto, block, lápiz carbón, goma común y goma moldeable. También se llevó a cabo una revisión bibliográfica para complementar los datos obtenidos.

Análisis de datos y discusión

En el siguiente apartado se presentan los hallazgos obtenidos, agrupados en una cartografía que delimita el área de estudio. En esta cartografía se diferencian tres áreas distintas donde habitan las aves. Esta subdivisión del espacio se realizó para mostrar cómo las aves silvestres se agrupan en diferentes sectores, considerando sus características y modos de vida. Además, se identifican los sectores que rodean la quebrada y los distintos usos del suelo.

Ubicación espacial del área a estudiar

En el siguiente esquema didáctico se presentan tres áreas geográficas del Rincón donde es común observar aves (Figura 1). Dentro de la distribución del espacio geográfico, el área N°1, ubicada en la alta montaña, es la más extensa y alberga aves con una dieta carnívora. El área N°2, correspondiente a los potreros y huertos, es el segundo espacio más amplio y está dominada por aves cuya alimentación se basa en insectos, semillas, frutas y carne. El área geográfica N°3, la de menor superficie en el área estudiada, está representada por el lecho del río.

Figura 1
Ubicación espacial del área a estudiar


Distribución de aves

En la figura 2 se muestra la distribución de aves en el área de estudio. En el área N° 1 se encuentran las siguientes especies asociadas: cóndor, águila, aguilucho, peuco, cernícalo y baril. En el área N° 2 se identifican las siguientes especies: codornices, zorzales, diucas, diucón, tenca, tórtola, chingalito, fio-fio, turca, perdiz, loica y tordo. En el área N° 3 se observan las especies: pato de río, garza, tagua, guairavo y piden.

Figura 2
Distribución de aves en el área de estudio


Fotografía del paisaje
Las figuras 3 a 6 muestran imágenes del paisaje del área de estudio.

Figura 3
Parte alta de El Rincón


Figura 4
Sector intermedio


Figura 5
Pueblo de Pejerreyes


Figura 6
Vegetación del río y vista a las montañas


Aves encontradas

El levantamiento de información reveló la presencia significativa de las siguientes especies de aves en cada área geográfica, como se detalla en la tabla 1.

Table 1
Resumen de artículos seleccionados para el estudio

Área geográfica Nombre común Nombre científico Endémica
Primera área geográfica Cóndor Vultur gryphus
Primera área geográfica Águila Geranoaetus melanoleucus australis
Primera área geográfica Cernícalo Falco sparverius cinnamominus
Primera área geográfica Peuco Parabuteo unicinctus unicinctus
Primera área geográfica Aguilucho Geranoaetus polyosoma polyosoma
Segunda área geográfica Tenca Mimus thenca x
Segunda área geográfica Zorzal Turdus falcklandii magellanicus
Segunda área geográfica Tordo Curaeus curaeus
Segunda área geográfica Chercán Troglodytes aedon chilensis
Segunda área geográfica Turca Pteroptochos megapodius megapodius x
Segunda área geográfica Diuca Diuca diuca diuca
Segunda área geográfica Tórtola Zenaida auriculata auriculata
Segunda área geográfica Codornices Callipepla californica brunnescens
Segunda área geográfica Chingol Zonotrichia capensis chilensis
Segunda área geográfica Loica Sturnella loyca
Tercera área geográfica Garza grande Ardea alba
Tercera área geográfica Tagua Fulica armillata
Tercera área geográfica Piden Pardirallus sanguinolentus landbecki
Tercera área geográfica Pato de río o Jergón chico Anas flavirostris

En el área de alta montaña se han encontrado las siguientes aves: águilas, cernícalos, peucos y cóndores. Según el registro de la IUCN, disponible en la página web Aves de Chile (2023), el cóndor andino está clasificado como NT (Casi Amenazado).

En el área geográfica de huertos y potreros, que presenta la mayor diversidad de aves, se han encontrado tordos, codornices, tórtolas, tencas, diucas, zorzales y chingoles. Entre las aves más representativas se destacan los pidenes, los patos de río, las garzas y algunas taguas, como se muestra en la figura 7.

Figura 7
Resumen de aves encontradas en el espacio territorial de cada área geográfica


Nota. Obtenido de la recolección de información. Fuente: Elaboración propia.

Imágenes de las aves encontradas

Diuca: Diuca especie avistada en el potrero “Verde Jano” El Rincón

Figura 8
Resumen de aves encontradas en el espacio territorial de cada área geográfica


Nota. Obtenido de la recolección de información. Fuente: Elaboración propia.

Figura 9
Tordo: Molothrus bonariensis. El Rincón


Nota. Obtenido de la recolección de información. Fuente: Elaboración propia.

Figura 10
Tórtola: auriculata – hypoleuca. El Rincón


Nota. Obtenido de la recolección de información. Fuente: Elaboración propia.

Figura 11
Zorzal: Turdus philomelos. El Rincón


Nota. Obtenido de la recolección de información. Fuente: Elaboración propia.

Características de las aves encontradas en la quebrada

En los tres puntos geográficos analizados, se identificó la presencia de la tenca (Minus thenca) en la segunda área geográfica, según la página web de Aves de Chile (2023). Esta ave tiene un estatus cuasi endémico, ya que sus poblaciones se encuentran mayoritariamente en Chile, con algunos registros en países limítrofes. Además, se observó la presencia de la turca (Pteroptochos megapodius megapodius) en la segunda área geográfica, siendo esta especie endémica de la zona (Bonino, 2005). Aunque el monitoreo en terreno no registró perdices (Nothoprocta perdicaria), los campesinos locales informaron que ya no se observan perdices en esta área, aunque ocasionalmente se pueden encontrar algunas en sectores más alejados hacia el río Grande. Anteriormente, en los potreros en estudio existían bandadas de perdices, pero ahora no. Este panorama revela un entorno natural que ha sido alterado y modificado por la intervención humana en los potreros de El Rincón.

En el perímetro de los potreros se registraron diez especies de aves, cada una con distintos estilos alimenticios y métodos para construir sus nidos. Estas aves utilizan una variedad de materiales, como ramas, barro, plumas, lana y pasto. Algunas, como la turca y el loro tricahue, incluso construyen nidos en orificios en las barrancas para depositar sus huevos.

En la zona aluvial del cauce de agua, en la desembocadura de la quebrada, se muestrearon cuatro especies de aves, con una dieta basada en el consumo de pescados e insectos. Estas aves tienen picos largos y puntiagudos, que les permiten capturar truchas y larvas adheridas a las raíces de los berros y sauces.

Escases de alimento para las aves y falta de concientización ambiental para su cuidado

La quebrada El Rincón de Pejerreyes es un hábitat que alberga una diversa variedad de grupos de aves. Sin embargo, la falta de lluvias ha provocado una escasez de alimento, lo que afecta a estas aves.

La biodiversidad animal, como es el caso de las aves, está siendo amenazada por las actividades humanas que están afectando los hábitats donde viven (Ministerio del Medio Ambiente, 2020). El informe destaca cómo los cambios en los períodos de lluvia y sequía impactan la supervivencia de las aves en zonas rurales. Pedro Jaime Rojas, un agricultor local, relata que la falta de agua para regar los potreros, debido a las escasas lluvias, ha reducido la disponibilidad de alimentos para las aves. Entre las especies que han desaparecido de los potreros de la zona se encuentran el canastero y el torito o cachudito. Estas aves endémicas de las regiones semiáridas han migrado a otras áreas en busca de semillas e insectos, dejando atrás los rastros de sus viejos nidos en los árboles.

El cachudito es un ave que construye sus nidos de manera peculiar, a medida que los polluelos crecen, el nido se expande para acomodarlos (Hoffmann & Lazo, 2000). Aunque esta especie solía alimentarse de insectos y pequeñas semillas, la falta de agua y la reducción de áreas de cultivo han llevado a una disminución de sus poblaciones e, incluso, a su desaparición en algunos casos.

En el caso del canastero habita en matorrales de zonas áridas a semiáridas con arbustos espinosos o cactáceas (Marín, 2020). Durante mucho tiempo, estos matorrales en El Rincón fueron el lugar donde los canasteros visitaban los campos sembrados, construyendo sus nidos en los espinales.

En este contexto, es fundamental destacar la necesidad de un esfuerzo colaborativo entre diversas instituciones para desarrollar estrategias de conservación Estas estrategias deben centrarse en proteger las aves que están siendo afectadas por la escasez de alimento y la falta de concientización ambiental en estos sectores rurales.

Las amenazadas ante la ocupación de espacios por las actividades humanas

Uno de los problemas más comunes que enfrentan las aves hoy en día es la pérdida de sus nichos ecológicos debido a la actividad humana. Para abordar esta problemática ambiental, es crucial implementar estrategias que mejoren los espacios naturales donde las aves se desarrollan. En este contexto, es valioso destacar estudios que han creado áreas de conservación con el objetivo de recuperar la fauna en riesgo de extinción.

En el documento Centro de Recuperación y Valorización de la Vida Silvestre (Merayo & Merman, 2002), se establece que el objetivo del centro es rehabilitar ejemplares de fauna silvestre que presentan problemas de adaptación o han sido dañados por la acción humana, y promover su valorización mediante la implementación de un programa de educación ambiental en el lugar.

Estas iniciativas demuestran que, frente a las amenazas que enfrentan las aves silvestres, es esencial proponer medidas de mitigación que fomenten la protección de estos seres vivos, que han logrado sobrevivir en zonas constantemente intervenidas por actividades humanas. Estas acciones han llevado a la reducción de las áreas naturales donde las aves se desarrollan. Un ejemplo de estas intervenciones es la habilitación de terrenos para cultivar alfalfa y cebada, destinados al pastoreo caprino.

Además de la pérdida de hábitat natural, los cambios en el uso del suelo resultan en la fragmentación del hábitat en fragmentos de diferentes tamaños y distancias entre sí (CEPAL, 2024). En este sentido, los cambios en el uso del suelo en El Rincón revelan la realidad de un hábitat que está siendo fragmentado y parcelado, lo que pone en riesgo y vulnera a las aves que habitan estos potreros.

Por otro lado, la habilitación de terrenos implica una menor protección para las aves frente a la depredación por fauna doméstica, como los gatos, que destruyen y cazan a las aves. En una entrevista, Paloma Pereira, médica veterinaria, señala: “Desmitificaremos algunos conceptos erróneos sobre el comportamiento de gatos y perros y entenderemos cómo estos afectan a la fauna silvestre, comprometiendo su salud, reproducción y supervivencia a nivel nacional y local”. Según estudios de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica sobre el impacto de los gatos en la fauna silvestre, el 80% de los propietarios de gatos encuestados informó que sus mascotas habían llevado presas al hogar, siendo las aves, roedores e insectos los animales más afectados (Museo de Historia Natural de Valparaíso, 2020).

La entrevista con la profesional revela la grave situación que enfrentan las aves tanto en áreas rurales como urbanas. La tenencia irresponsable de mascotas, como los gatos, está perjudicando a estas aves al provocar la muerte de polluelos, empobrecer sus poblaciones y dificultar la renovación de sus familias. Los gatos cazan a los polluelos y eliminan ejemplares jóvenes en edad fértil, lo que interfiere con los procesos de reproducción.

La reducción de árboles nativos e introducidos, utilizados para leña y carbón, está afectando a especies como las tórtolas, diucas y tencas. La desaparición de árboles como espinos y algarrobos, que ofrecen un follaje frondoso y adecuado para la construcción de nidos, está reduciendo el hábitat disponible para estas aves.

En la selva colombiana, diversas especies de aves están en peligro de extinción (Paz, 2021). Esta realidad destaca la importancia de los bosques en el mantenimiento de los nichos ecológicos que albergan a las aves. Por ello, es fundamental sensibilizar a la población sobre la necesidad de proteger los bosques de espinos, que son comunes en los potreros alrededor de la quebrada. Estos bosques ofrecen el hábitat esencial donde especies como las tencas, loicas, diucas, jilgueros y tordos construyen sus nidos y colocan sus huevos.

Los hallazgos en El Rincón revelan la existencia de tres áreas geográficas clave para el desarrollo de la vida cotidiana de las aves en la quebrada. El primer punto corresponde a los cerros de alta montaña, donde comienza la quebrada. El segundo punto abarca los potreros y huertos, que incluyen fragmentos de bosque de espinos, plantas de algarrobo y vegetación introducida por los lugareños, como damascos, higueras y paltos. Por último, el tercer punto geográfico abarca el lecho del río, donde predominan las plantas esclerófilas que dependen de la humedad y del agua que fluye por el río.

Los incendios forestales en áreas del sector rural

Recientemente, los incendios forestales han tenido un impacto significativo en el desarrollo natural de diversas especies de aves. Según informa el periódico Diario El Día (2022), los incendios en Monte Patria han destruido extensas áreas de bosque nativo, destacando que los matorrales, que han sido los más afectados, son cruciales para la reproducción y el refugio de las aves frente a los depredadores naturales. Para algunas especies, como los pidenes, estos hábitats son esenciales para su supervivencia.

El ave habita en las vegas del río, depositando sus huevos entre las hierbas que crecen en el agua (Couve et al., 2016). Se oculta entre las chilcas, arrayanes y berros. Sin embargo, los incendios devastan este paisaje natural, destruyendo la cobertura vegetal que proporciona protección a las familias de pidenes. Como resultado, estas aves se ven obligadas a migrar en busca de alimento y refugio en otros lugares.

Dada la situación de los incendios forestales en áreas naturales, es fundamental destacar los efectos negativos que estas perturbaciones tienen sobre las aves que habitan en estos lugares. Aunque en la quebrada El Rincón aún no se han registrado incendios, la amenaza constante de su ocurrencia es una preocupación. Por esta razón, es esencial desarrollar campañas de educación ambiental enfocadas en la prevención de incendios forestales, con el apoyo de instituciones que colaboren con la comunidad local en estas iniciativas.

Una medida efectiva para enfrentar el impacto devastador de los incendios forestales en la fauna silvestre, especialmente en las aves, es la construcción de nidos artificiales. Estos nidos proporcionan a las aves un lugar seguro para anidar y poner sus huevos, ayudando así a recuperar y activar sus poblaciones (Pinilla, 2022). Esta iniciativa contribuye a las estrategias de mitigación necesarias para enfrentar los desafíos que enfrentan las aves en hábitats alterados por la actividad humana.

Conclusiones

La unidad de estudio abarca una extensa superficie de tierra que incluye tres áreas geográficas distintas, cada una con una variedad de aves. En la parte alta de la quebrada, es común observar aves como los cóndores, que están clasificados como NT (Casi Amenazados) según la IUCN. Estos cóndores llegan a la zona en busca de cabras muertas dejadas por pumas y zorros. En la parte intermedia se encuentran los potreros y huertos, donde es frecuente la presencia de aves como el zorzal y los tordos, que buscan frutas como brevas y damascos para alimentarse.

En los potreros, es muy común encontrar la loica de pecho colorado, que se alimenta de semillas e insectos. En el río, se observa con frecuencia a las garzas posadas sobre los sauces, vigilando en busca de peces que pasen por el agua.

Las amenazas que enfrenta este espacio natural incluyen el cambio climático, que ha reducido la cantidad de lluvias en la zona. Esta disminución ha afectado la disponibilidad de alimentos para las aves, que dependen de la abundancia de semillas, insectos, frutos y carne

Las actividades humanas que están modificando el hábitat natural de las aves incluyen la transformación de áreas de potreros para uso ganadero. Esta degradación del hábitat en la quebrada ha provocado la migración de aves hacia otros sectores y, en algunos casos, su desaparición. Ejemplos de esto son la perdiz, el canastero y el torito o cachudito, que ya no se encuentran en ciertas áreas de esta región precordillerana.

Los incendios forestales representan una amenaza significativa para la comunidad de aves que habita en esta quebrada. Aunque grandes incendios han afectado a la comunidad biológica y humana en áreas cercanas, la posibilidad de nuevos incendios sigue siendo una amenaza constante para la quebrada.

Fuente de financiamiento

La presente investigación fue autofinanciada.

Contribución de los autores

El autor realizó todas las fases y secciones de la investigación.

Conflicto de Interés

El autor declara no presentar conflicto de interés.

Referencias

Aves de Chile. (2023). Piden—AVES DE CHILE. https://www.avesdechile.cl/032.htm

Bonino, N. (2005). Guía de los mamíferos de la Patagonia argentina (Vol. 13). Ediciones INTA.

Castro, P. (2019, octubre 1). El cambio climático y sus efectos en humedales de la Región de Coquimbo. https://userena.cl/actualidad/4112-el-cambio-clim%C3%A1tico-y-sus-efectos-en-humedales-de-la-regi%C3%B3n-de-coquimbo.html

Cepeda, J., Zuleta, C., & Osorio, R. (2000). Región de Coquimbo: Biodiversidad y Ecosistemas Terrestres. Ediciones Universidad de La Serena.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2024). Daño y pérdida de biodiversidad [Text]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad

Córdoba, S. (2016). Ilustración de aves, comunicación científica y su difusión en la zona cafetera de Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 33-44.

CORFO. (2020). Región de Coquimbo. Chile y sus regiones en los datos económicos. Informe económico para la descentralización. Corporación de Fomento Productivo.

Couve, E., Vidal, C., & Ruiz, J. (2016). Aves de Chile, sus islas oceánicas y península antártica. Una guía de campo ilustrada. Editorial FS.

Diario El Día. (2022). Las desoladoras postales que dejó incendio en Monte Patria: 7 viviendas consumidas. Diario El Día. https://www.diarioeldia.cl/noticias/2022/04/11/91547-las-desoladoras-postales-que-dejo-incendio-en-monte-patria-7-viviendas-consumidas

Escobar, V. (2013). Censo cóndor andino (Vultur gryphus). Revista La Chiricoca, 16, 38-44.

Europa Press. (2010, junio 9). Los pájaros de montaña, indicadores de cambio climático. Europa Press. https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-pajaros-montana-indicadores-cambio-climatico-20100609112254.html

Gonzales, D., & Martínez, G. (2017). Aves de Chile: Guía de Campo y Breve Historia Natural. Ediciones del Naturalista. https://www.andesphoto.cl/aves-de-chile-guia-de-campo-y-breve-historia-natural-daniel-martinez

Guevara, S., Laborde, J., Liesenfeld, D., & Barrera, O. (2017). Potreros y ganadería. Revista de Historia Natural de Los Tuxtlas Universidad Autónoma de México, 43-58.

Hoffmann, A., & Lazo, I. (2000). Aves de Chile, un libro también para niños. Universidad Andrés Bello (Editores Ril).

Instituto Nacional deEstadísticas (INE). (2022). Atlas Rural de Chile. https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/handle/20.500.12650/71509

Jullian, A., Gonzales, P., & Torres, J. (2023). Chile pájaros, una aproximación a las aves del centro sur de Chile. Planeta Sostenible EIRL.

Marín, M. (2020). Sobre la biología reproductiva del canastero (Pseudasthenes humicola) en la zona central de Chile. Boletín Museo Nacional de Historia Natural, 69(2), 55-66. https://doi.org/10.54830/bmnhn.v69.n2.2020.5

Merayo, E., & Merman, D. (2002). Centro de recuperación y valorización de la vida silvestre. Revista Proyección, 1(3). https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=3156

Ministerio del Medio Ambiente. (2020). La Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021- 2030. Ministerio de Medio Ambiente.

Museo de Historia Natural de Valparaíso. (2020). ¿Cómo nuestra Fauna Silvestre se ve afectada por perros y gatos? https://www.mhnv.gob.cl/noticias/como-nuestra-fauna-silvestre-se-ve-afectada-por-perros-y-gatos

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Paz, A. (2021, abril 12). Estudio: Las aves colombianas que dependen del bosque han perdido el 35 % de su hábitat. Noticias ambientales. https://es.mongabay.com/2021/04/estudio-las-aves-colombianas-que-dependen-del-bosque-han-perdido-el-35-de-su-habitat/

Pinilla, C. (2022). Impacto de un incendio sobre la comunidad de aves y el uso de cajas anideras como medida de restauración en las aves nidificadoras secundarias de cavidades en el santuario de la naturaleza Quebrada de la Plata [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191807

Reyes, A. (2019). Consejos prácticos para tu inicio en la ilustración de aves. Ladera Sur. https://laderasur.com/articulo/consejos-practicos-para-tu-inicio-en-la-ilustracion-de-aves

Rodríguez, C. (2019). Ciencias Sociales, primer ciclo básico. Módulo 4. Población y entorno geográfico. Ministerio de Educación. https://centroderecursos.educarchile.cl/handle/20.500.12246/3161

SIMEF. (2020). Curso Biodiversidad en Ecosistemas Forestales. Biodiversidad y funcionamiento ecosistémico. https://es.scribd.com/document/720354889/VF-Unidad-1

Torres, J., & Bascuñán, J. (2014). Chile Biodiversidad. Ministerio de Educación.

Valenzuela, J. (2020, agosto 10). Cambio climático, expansión urbana y contaminación: Los frentes de la nueva estrategia de conservación de aves. Noticias UdeC. https://noticias.udec.cl/cambio-climatico-expansion-urbana-y-contaminacion-los-frentes-de-la-nueva-estrategia-de-conservacion-de-aves/


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons