Directrices para autores
Preparación de manuscritos
Revista Identidad se adhiere a la presentación de contribuciones: "tu manuscrito, tu manera"
Los autores pueden enviar su manuscrito (texto, figuras y tablas) en dos archivos. El primer archivo contiene la página inicial con la identificación de los autores y el segundo archivo es el manuscrito anónimo. Puede ser un archivo Word o PDF, en cualquier formato o diseño, y se pueden colocar figuras y tablas dentro del texto.
Las figuras deben tener la calidad suficiente para su revisión.
No existen requisitos de formato estrictos, pero todos los manuscritos deben contener los elementos esenciales necesarios para evaluar un manuscrito (Resumen, Palabras clave, Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Conclusiones, Figuras y Tablas).
Las referencias bibliográficas deben estar ajustados a las Normas Apa 7ma edición. Se recomienda DOI.
Estas son todas las pautas que necesita para su presentación inicial.
Idioma
Todo manuscrito debe estar escrito en español. Las abreviaturas deben escribirse completamente en la primera aparición en el texto y deben abreviarse entre paréntesis. Después de eso, se puede usar la abreviatura en lugar del término completo.
Estilo
El archivo debe presentar el siguiente orden: Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Agradecimientos, Referencias bibliográficas. El archivo final completo debe enviarse únicamente en formato DOC (Microsoft Word).
Página inicial
Título: Los autores deben proporcionar los títulos del manuscrito (máximo 20 palabras). El título debe ser conciso, reflejar el diseño del estudio o el tipo de artículo (p. ej., ensayo controlado aleatorio, revisión sistemática) contener términos clave para ayudar a las búsquedas electrónicas a localizar el artículo.
Autores: Relación de datos de los autores, datos del autor de correspondencia (nombre completo, filiación, correo electrónico y ORCID). También se debe especificar la contribución individual de cada autor en el desarrollo del manuscrito.
La financiación debe informarse en la página inicial. Si el estudio no fue financiado con recursos institucionales y/o privados, los autores deberán manifestarlo.
Palabras clave
Los autores deberán presentar como mínimo 3 y como máximo 6 palabras clave que consideren descriptoras del contenido de su trabajo.
Introducción: Presentación del tema, justificación del problema, objetivos (debe presentarse de modo explícito, demostrando a lo largo del texto coherencia con el objetivo, con apoyo de conceptos teóricos y datos secundarios), hipótesis y fundamento metodológico, exponiendo de forma ordenada y detallada el tema, teniendo como base los antecedentes, variables estudiadas y resultados obtenidos. La introducción debe contener todos los elementos señalados, evitando subtítulos en su presentación y redactado en tiempo presente pues representa aspectos que mantienen su vigencia en el tiempo. (de una a dos páginas).
Metodología: describe el procedimiento, los métodos y técnicas empleadas en la recolección y análisis de datos, con respaldo en autores del área.
Análisis de datos y Discusión: presenta los resultados de la investigación de campo, interpreta y califica tomando en cuenta la teoría y los antecedentes.
Consideraciones finales / conclusiones: presenta las inferencias del autor y las enseñanzas en relación al tema investigado, debe corresponder a los objetivos del estudio. Referencias.
Investigación Cualitativa
El resumen, palabras clave, Abstract, Key words, Introducción 2 páginas (descripción del problema, marco teórico conceptual, objetivo de la investigación), metodología, resultado (construcción inductiva de modelo teórico), conclusiones/consideraciones finales. Las ilustraciones deben ser insertadas en el cuerpo del trabajo. Referencias.
Referencias bibliográficas: listas de obras citadas en el trabajo, según orden alfabético (apellido, nombre abreviado. Año. Título: subtítulo. Edición. Lugar de publicación: editora). Ejemplo:
Libros.
Apellidos, A. A. (Año). Título: Subtítulo. Xta ed. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título: Subtítulo. x ed. Ciudad: Editorial.
En el caso de libros con autor:
Aaker, D. A. (2001). Administración estratégica de mercado. 5ta ed. Puerto Alegre: Book-man.
En el caso de libros con editor:
Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
En el caso de libro versión electrónica:
Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psycology of Liberation: Theory and applications [Versión de Springer]. doi 10.1007/978-0-387-85784-8
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgi-bin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%29%29
Tesis.
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.
Tesis inédita, impresa:
Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.
Tesis de base de datos comercial:
Santini Rivera, M. (1998). The Effects of various types of verbal feedback on the performance of selected motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations an Theses. (AAT 9832765)
Tesis en la Web:
Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de htt://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf
Publicaciones periódicas:
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx
Artículo con DOI, de base de datos EBSCO:
Demopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food Web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii-Puerto Rico comparison. Oecología,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x
Williams, D. (2006). Virtual cultivation: online worlds, offline perceptions. Journal of Communication, Vol. 56, No.1, pp. 69-87.
Información obtenida de la Internet:
SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (1999). Porto Alegre. Anuales… Porto Alegre: Prefeitura Municipal de Porto Alegre, 1999. Disponible en: www.portoalegre.rs.gov.br. Accedido el: 13/02/2011.
Como hacer las citaciones
Para realizar mejor las citaciones e ingresar a mas contenido bibliográfico el Equipo Editorial recomienda el uso de Mendely
Citaciones cortas: transcripción literal del texto, con menos de 40 palabras. Debe ser incorporado al párrafo entre comillas. Ejemplo:
Según Porter (1986, p.14), "la estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) que la empresa busca y de los medios (políticas) por los cuales ella busca llegar allá", es decir, se trata del establecimiento de planes que puede ampliar las ventajas competitivas actuales de la empresa, así como desarrollar nuevas ventajas competitivas (HENDERSON, 1989), que permita posicionarse como una organización competitiva.
Citaciones largas: transcripción literal del texto del autor, con más de 40 palabras. Debe ser digitada en un bloque independiente, sin comillas. Fuente No 10; margen 1,5 cm. izquierdo. Ejemplo:
En esta investigación, se empleó la técnica de análisis de documentos, sobre la cual Martins (2006, p. 46) argumenta:
Para componer una plataforma teórica de un estudio de caso o cualquier otra estrategia de investigación, son conducidas investigaciones bibliográficas – levantamientos de referencias expuestas en medios escritos u otros medios. La investigación documental se asemeja a la pesquisa bibliográfica, pero no levanta material editado- libros, periódicos, etc. -, pero busca material que no fue editado como cartas, memorandos, correspondencias de otros tipos, avisos, agendas, propuestas, relatos, estudios, evaluaciones, etc.
Referencia de dos autores:
Los apellidos de los autores deben ser separadas por la letra "y", seguidos del año de publicación. Cuando fueran citados dentro del paréntesis deben ser separados por "&". Ejemplos: Armstrong y Kotler (2006); (Armstrong & Kotler, 2006).
Cuando los autores son más de tres. Ejemplo: Lambin et al (1998).
Referencia de grupos de autores semejantes: si dos referencias quedasen idénticas en cuanto al resumen, citar el apellido de los autores para diferenciar las dos referencias. Ejemplo: Pride (1992) y Kotler (2006).
Cuando el autor no puede ser identificado: el título de la obra debe ser mencionado en vez del nombre del autor.
Ejemplo:(...) de los navíos negreiros portugueses" (LA VIDA DE UN NAVEGADOR, 1901, P. 13).
Otros aspectos importantes
Ilustraciones: son las figuras, diseños, esquemas, flujogramas, fotografías, gráficos, mapas, organigramas, etc. Deben ser insertadas lo más próximo posible en donde estuvieren citadas en el texto. Son identificadas por una leyenda inferior enumerada.
Cuadros: presenta informaciones cualitativas, normalmente textuales, dispuestas en líneas o columnas (máximo 7 cuadros).
Tablas: presenta informaciones cuantitativas o numéricas (máximo 7 tablas).
Leyenda superior: enumera las tablas (informaciones cuantitativas). Ubicación por encima de la tabla. Fuente 11, negrito; alineamiento centralizado.
Leyenda inferior: enumera figuras, gráficos, cuadros, etc. Aparece por debajo de la ilustración. Fuente 11, negrita.
Consideraciones especiales
Los manuscritos deben ser enviados exclusivamente a Revista Identidad, no estando permitido su envío simultáneo a otra revista. Las opiniones y conceptos emitidos en cualquiera de los apartados de Revista Identidad son de entera responsabilidad de sus autores.
La presentación de un manuscrito implica que el trabajo descrito no ha sido publicado previamente, excepto en forma de resumen o de tesis académica, en cuyo caso deberá mencionarse en la declaración de CONFLICTO DE INTERÉS.
Se recomienda a los autores que revisen cuidadosamente la lista y el orden de los autores antes de enviar su manuscrito por primera vez. No se permitirá la adición, supresión o reordenación de los nombres de los autores después de la presentación del manuscrito.
La sección 'Contribuciones de los autores' debe presentarse de la siguiente manera:
(I) Concepción y diseño:
(II) Apoyo administrativo:
(III) Suministro de materiales de estudio o pacientes:
(IV) Recogida y montaje de datos:
(V) Análisis e interpretación de datos:
(VI) Escritura manuscrita: Todos los autores
(VII) Aprobación final del manuscrito: Todos los autores
Nota: 1. Con VI y VII, “Todos los autores” es obligatorio, mientras que los demás créditos se basan en casos; 2. La sección 'Contribuciones de los autores' no es obligatoria cuando hay un solo autor.
Conflicto de intereses
Los autores deben informar a los editores de cualquier relación financiera o personal con otras personas u organizaciones que pudieran haber influido negativamente en su trabajo de alguna manera. También deben informar a los editores si la investigación ha recibido financiación de algún tipo.