Aprendizaje basado en competencias para mejorar el rendimiento académico del curso de historia en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46276/rifce.v8i2.1528

Palabras clave:

aprendizaje basado en competencias, rendimiento académico, metodología activa

Resumen

Entre los problemas académicos más relevantes en un contexto educativo universitario, está   relacionado con el desconocimiento de metodologías y estrategias de aprendizaje que el docente debe impartir en el aula, por ello, es preponderante desarrollar el aprendizaje basado en competencias. El objetivo fue determinar de qué manera el aprendizaje basado en competencias mejora el rendimiento académico del curso de Historia del Perú en los estudiantes del I ciclo de la facultad de derecho de la Universidad de Huánuco. Se consideró el tipo cuantitativo, el nivel explicativo y el diseño es cuasiexperimental, donde se aplicó la preprueba y posprueba en los grupos control y experimental. La población estuvo constituida por un total de 73 estudiantes. La técnica utilizada fue la observación, y el instrumento de recolección de datos, fue la “rúbrica”. Los resultados demostraron que el 87.4% de los estudiantes del grupo experimental lograron calificativos aprobatorios, mientras que en el grupo control esta diferencia es poco significativa. Se concluyó que el aprendizaje basado en competencias mejora de manera significativa el rendimiento académico en el curso de historia del Perú en los estudiantes de la facultad de derecho.

Citas

Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues.

Brunner, J. (2013). Prueba Pisa: ¿por qué a los países de América Latina les va tan mal? Especial para BBC Mundo. En línea http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131205_pisa_opinion_brunner_am.

Burrola Vásquez, M. (2015). Evaluación de las Competencias Básicas en TIC en docentes de educación superior en México. UNED.

Caballero, C., Abello, R. & Palacio, J. (2007). Relación de burnout y rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. En línea http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a7.pdf

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Conchado Peiró, A. (2011). Modelización multivariante de los Procesos de Enseñanza – Aprendizaje basados en Competencias en Educación Superior. Universidad Politécnica de Valencia.

Colleen, G. (2016). Educación basada en competencias: Involucramiento de los estudiantes.

Collins, L., Hannon, P. D. y Smith, A. (2007). Enacting entrepreneurial intent: the gaps between student needs and higher education capability. Education & Training, 46(8/9), 454-463.

Díaz Álvarez, Amelia y Pons, Ernest (2011). La adaptación del sistema universitario español a las nuevas demandas sociales: desde los objetivos a las reformas. Revista de innovación docente universitaria, 3.

Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de investigación educativa, 20 (1), 7-43

García y Almeyda, (2019). Rendimiento académico en estudiantes de Psicología. En línea: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762019000200128

Guijosa, C. (2018) El objetivo de la educación basada en competencias

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education

Ibarra, M. & Michalus, J. (2010). Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit. Ingeniería Industrial, 9(2), 47-56.

Llorente, M. (2013). PISA Fracaso escolar y reformas educativas. En: Viento Sur. Informe PISA y políticas educativas (pp. 4-7). En línea http://www.stecyl.es/opinion/2013/131205_PISA_fracaso_reformas.htm

Martínez Martínez, A (2011). Cambio organizativo y gestión del conocimiento ambiental en el sector hotelero español. Tesis doctoral. Universidad politécnica de Cartagena.

Martínez Martinez, Aurora. (2012). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la autoevaluación del docente. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Granada. España.

Schunk, D.H. (2008). Learning theories: An educational perspective. Prentice Hall.

Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Banco Mundial.

Tobón. (2007). La necesidad de un desarrollo curricular por competencias. Hiter.

Descargas

Publicado

2022-07-30

Cómo citar

Cáceres Ugarte, Y. K. (2022). Aprendizaje basado en competencias para mejorar el rendimiento académico del curso de historia en estudiantes universitarios. Revista Identidad, 8(2), 29–37. https://doi.org/10.46276/rifce.v8i2.1528

Número

Sección

Artículos