La gestión pública educativa y el clima laboral en instituciones académicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46276/rifce.v8i2.1522

Palabras clave:

cultura organizacional, gestión de conflictos, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal, cultura de paz, prevención de conflictos

Resumen

El tipo de investigación como herramienta fundamental para el avance del estudio que permitió comprobar la hipótesis fue el tipo correlacional. Tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos variables, en un contexto en particular. El método fue el analítico que nos permitió hacer una interpretación clara de las teorías incluidas en el marco teórico. Establecida el interés académico de la investigación y la pauta correspondiente estamos en condiciones de expresar el resultado siguiente: Los trabajos realizados, tanto a nivel de proyecto como el informe de tesis arrojaron el siguiente resultado: Como la p – valor = 0.008 es menor que el nivel de significancia = 0.06, entonces se rechaza la hipótesis nula, en consecuencia se afirma que existe una relación significativa entre la gestión pública educativa y el clima laboral; asimismo de acuerdo al valor rho=0,402 se evidencia que la gestión pública educativa y el clima laboral tienen una relación positiva moderada con tendencia muy próxima a relación positiva baja, indicando que la gestión pública educativa tiene que mejorar para fortalecer el clima laboral, además se determinó que existe una correlación moderada de r= 0,589 entre la gestión pública dudativa y la dimensión gestión pedagógica de los docentes, indicando una correlación positiva moderada, y es un indicador que la indicada dimensión tiene que mejora para fortalecer y mejorar el clima laboral. Se determinó que existe correlación significativa de r = 0,58 entre variable X con la dimensión gestión administrativa y el clima laboral, y muestran una correlación positiva moderada indicando que la gestión pública educativa tiene que mejorar para fortalecer el clima laboral. Se determinó que existe correlación significativa de r = 0,499 entre la gestión pública educativa y la dimensión gestión institucional, y muestran una correlación positiva moderada indicando que la dimensión indicada tiene que mejorar para fortalecer el clima laboral.

Citas

Álvarez, A. (2011). La medición de la eficiencia y la productividad. Pirámide.

Arenilla, M. (2017). Planificación y políticas públicas. Evaluación y calidad en las organizaciones públicas. Ministerio de Administraciones Públicas.

Beltrán, E. A., y Palomino, M. R. (2014). Propuesta para mejorar la satisfacción laboral de una institución educativa a partir de la gestión del clima laboral. Disponible en: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1022/Enrique_Tesis_maestria_2014.pdf?sequence=1

Betancourt, A., y Ramírez, M. (2019). Evaluación del impacto de la motivación sobre la productividad y el desempeño laboral en el Centro Universitario Municipal de Jobabo. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/oel/2019/03/motivacion-productividad-laboral.html

Brancato, B. y Juri, F. (2011). ¿Puede influir el clima laboral en la productividad? Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4936/brancato-puedeinfluirclimalaboralenlaproductividad.pdf

Brunet, I. y Vidal. A. (2018). El gobierno del factor humano. Madrid: Delta Ediciones.

Camisón, C. et al. (2015). Gestión de la calidad. Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson/Prentice Hall.

Debaig, M. y Huete, L.M. (2012): Conceptos y métodos de la calidad total. Barcelona: IESE.

Díaz, R. y Fernández, D. M. (2019). Clima organizacional y desempeño docente. Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/158/DIAZ-FERNANDEZ-1-Trabajo-Clima.pdf?sequence=2

Drucker, P.T. (1975): La gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas. El Ateneo.

Fernández, J. (2015). Gestión por competencias. Un modelo estratégico para la dirección de recursos humanos. Madrid: Prentice Hall.

García, S. (2011). Los recursos humanos en una organización multicultural. Boletín de Estudios Económicos.

Hernández et al (2008). Investigación científica. Mc Grill.

Lima, G. (2014). La nueva gestión pública. Prentice Hall.

Lopera (2018). El método analítico. UA.

Ordóñez, P. (2014). Gestión de recursos humanos y gestión del conocimiento. La alineación estratégica como clave para la competitividad empresarial. Estudios Financieros.

Peña, M. C., Díaz, M. y Olivares, M. M. (2015). Diagnóstico del clima organizacional promotor de estrategias gerenciales en las pequeñas empresas del la industrial metal-mecánica. Revista Internacional Administración & Finanzas, 85(5), p. 15-24. Disponible en: http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/150/RIAFV8N5-2015.pdf?sequence=1#page=17

Pesántez, S. L. y Guapacaza, D. S. (2012). Análisis del comportamiento organizacional del personal docente, administrativo y de servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1939/12/UPS-CT002338.pdf

Pulido, C. (2012). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. UC.

Vásquez, J. (2014). Metodología de la investigación científica. Debat.

Descargas

Publicado

2022-07-30

Cómo citar

Mendieta Delgado, D. E. (2022). La gestión pública educativa y el clima laboral en instituciones académicas. Revista Identidad, 8(2), 3–7. https://doi.org/10.46276/rifce.v8i2.1522

Número

Sección

Artículos