La concepción de lenguaje en Descartes y Locke
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v8i1.1477Palabras clave:
Ideas, palabras, cosas, lenguaje, métodoResumen
El presente trabajo establece una introducción al análisis del concepto del lenguaje, revisados en el pensamiento de Descartes y Locke. Abordamos específicamente el sentido de “las ideas” y “las palabras” en ambos pensadores. Partimos de una comparación de las definiciones y proseguimos con un análisis hermenéutico que nos permite una relectura del pensar cartesiano frente al empirismo de Locke. Las obras que traemos acotación son por un lado Las reglas para la dirección del espíritu (1628) y por otro El ensayo del entendimiento humano (1690), estos son el referente de partida para analizar tal problemática. Estableciéndose en la modernidad un antecedente de merecido estudio sobre el lenguaje, tema que posteriormente es revisado por la mentalidad contemporánea como piedra angular de la filosofía del lenguaje.
Citas
Bentolila, H. R. (2018). Importancia del lenguaje y del método filosófico en el segundo Wittgenstein. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 18(36), 89-102. DOI: https://doi.org/10.18270/rcfc.v18i36.2351
Campos R., A. (2003). Los Universales en Guillermo de Ockham. Reflexión y Crítica, 7(3), 16-27.
Correspondencia, al R.P. Mersene, 16 de octubre de 1639.
Descartes, R. (1967) Obras escogidas. Sudamericana.
Li Carrillo, V. (1979). Platón, Hermógenes y el lenguaje. Equinoccio.
Locke, J. (1956) Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de Cultura Económica.
Vexler, M. (2000) Las contribuciones filosóficas de Víctor Li-Carrillo al pensamiento filosófico peruano. Logos Latinoamericano, 5 (5). https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/logos/2000_n5/pensadores_comt1.htm