Pedagogía Andina y Curriculum por saberes
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v8i1.1464Palabras clave:
Pedagogía, Andino-Amazónico, currículo, saberes, competenciasResumen
Luego medio milenio años de la independencia de los países Latinoamericanos (Andino-Anahuac), los ministerios de educación imitan, adoptan y adaptan enfoques y corrientes pedagógicas provenientes de Europa y EE.UU., de este modo, subestiman la riqueza histórica de sus pueblos; aplican principios y teorías descontextualizados. Por otra parte, es notoria la anomia desde los sistemas educativos para responder a la crisis del racionalismo instrumental antropocéntrico, que ha colocado a la humanidad ante una inminente catástrofe socioeconómica y ecológica. Ante esta situación, se propone una pedagogía enraizada en una tradición histórica cultural milenaria Andina. El tejido del Pensamiento Andino afirma una visión cosmocéntrica, desde bases epistémicas, ontológicas y axiológicas al que denominaremos Pedagogía Andina. La Cosmo-Pedagogía o Pedagogía Andina posibilita el entramado de un curriculum educativo en base saberes, equidistantes a las pedagógicas occidentales, como por ejemplo al enfoque por competencias. La Pedagogía Andina se fundamenta en los principios del Pensamiento Andino fortalecidos por la filosofía, historia, antropología, arqueología, sociología y psicología. La investigación corresponde al método bibliográfico descriptivo.
Citas
Achig-Balarezo D. (2012). Interculturalidad y cosmovisión andina. Rev. Médica Hosp. José Carrasco Arteaga.
Ávila, F. (2010). Crítica a la modernidad: el eclipse de la razón. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(2): 167-185. www.redalyc.org/pdf/1701/170121899009.pdf
Bhola, H. (2000). A Look Before and After the Delors Commission Report: Jomtien, Hamburg & Dakar as markers of adult education. Convergence, 33, 3, pp. 84-89.
Bloom, B. y colaboradores. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Décima edición. Editorial Ateneo. Argentina.
Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Cardoso-Ruiz, R., et al. (2016). Elementos para el debate e interpretación del Buen Vivir/Sumak Kausay. https://www.redalyc.org/jatsRepo/281/28150017005/html/index.html
Churata, G. (1957). El pez de oro. Editorial Canata. Bolivia. https://perulibertario.files.wordpress.com/2019/07/gamaliel-churata-el-pez-deoro-
Charpentier, J. (1997). Formación en el Medio Rural. Del 5 al 14 julio de 1977. Asesor Gral. De APEFA, III Seminario Latinoamericano
Depaz, Z. (2014). Cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí. Ediciones Vicio Perpetuo/Vicio Perfecto. Lima.
Espezúa, B. (2012). Filosofía abierta en la obra de Gamaliel Churata. http://pluralidades.casadelcorregidor.pe/pluralidades_1/pluralidades_1_93-110.pdf
Espino, G. (2011). José María Arguedas: Héroe cultural, maestro intercultural. Pensamiento pedagógico. http://www.tarea.org.pe/images/Tarea77_34_Espino_Gonzalo_1.pdf
Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. FAIA. VOL. II N° IX-X.
Esterman, J. (2009). Teología Andina: El tejido de lo diverso de la fe indígena. ISEAT. Bolivia.
Fernández, J., Fernández, M. y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Ciudad de México.
Harari, Y. (2015). Homo Demus. Debate. Horkheimer, Max (2002), Crítica de la razón instrumental, Editorial Trotta.
Kant, I. (2010). Teoría y Praxis. Editorial Prometeo Libros. ISBN 9789875742475.
Llasag, R. (2011). De Espinoza, C y Pérez, C. en Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos.
Macas, L. (2010). El Sumak Kawsay. Antonio Hidalgo Capitán (Ed.) Huelva: Centro de investigación de migraciones, pp. 179-192.
Mariátegui, J. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas.
Milla, C. (1983). Génesis de la cultura andina. Lima: Colegio de Arquitectos. Cita a David Bohn.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Ramírez, R. (2000). “Razón y racionalidad. Una dialéctica de la Modernidad”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Http://www.redalyc.org/pdf/105/10502102.pdf
Rostworowski, M. (1983). Estructuras andinas de poder: Ideología religiosa y política. IEP.
Sánchez, E. y Planelles, M. (2019). La ONU pide cambios sin precedentes para evitar la catástrofe medioambiental del planeta. Diario País.
Terán, V. (2020). Proyecto Educativo Comunal: La comunalidad en las escuelas de los colectivos “Tsa Ko jú”.
Varese, S. (2018). Los fundamentos éticos de las cosmologías indígenas. http://journals.openedition.org/alhim/6899; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.6899
Vásquez, F. (2001). Plan deliberante un modelo heurístico para la enseñanza de la historia. Derrama Magisterial.
Yaranga Valderrama, Abdón (1991). La concepción del tiempo y de la historia en la crónica de Waman Puma de Ayala y su supervivencia actual en la región andina. En Hanns-Albert Steger (ed.).
Zuidema, R.T., (1973). Kinship and Ancestor Cult in Three Peruvian Communities. Hernández Principe’s Account of 1662”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, II/1.