La convivencia democrática en estudiantes de programas no escolarizados

Autores/as

  • Cristina Ponce-Vega I.E. N° 32059 Challana, Chinchao, Huánuco, Perú https://orcid.org/0000-0002-4016-4451
  • Mirtha Espinoza-Jara I. E. de N° 0466 Regner Pérez Grandez, Nuevo Progreso, San Martin, Perú
  • Melita E. Echevarría-Rufino I.E. N° 32072 Huaricancha, Huánuco, Perú

DOI:

https://doi.org/10.46276/rifce.v7i2.1284

Palabras clave:

competencias, conocimiento, aprendizaje, comunicación asertiva, inteligencia emocional

Resumen

En todo proceso de investigación, como sabemos, el método científico nos permite detectar problemas y plantear objetivos. Precisamente, el estudio realizado, por sentido lógico de investigación educativa, parte formulando un objetivo, sobre la base del problema determinamos éste se planteó con el siguiente enunciado: Establecer las características de la convivencia democrática en los Estudiantes del Programa no Escolarizado del poblado de los Ángeles, Tournavista, Puerto Inca 2020. El método adecuado fue el análisis que permitió comprender los textos incluidos en el estudio. El resultado fue; El índice de correlación muestra que el valor de r = 0.69 y r= 0.81,   se ubican en el intervalo 0,40 ≤ r < 0.80 y su interpretación señala que existe una relación significativa entre las características teóricas de la convivencia democrática y la práctica de la conducta de convivencia democrática en los Estudiantes del Programa no Escolarizado del poblado de los Ángeles, Tournavista, Puerto Inca 2020. En consecuencia, tenemos: Se estableció que existe una relación significativa de las características teóricas de la convivencia democrática y la práctica de la conducta de convivencia democrática, Se evidenció que existe una relación significativa entre las características de la convivencia democrática con la capacidad de interactuar con todas las personas, Se acreditó que existe una relación significativa entre las características de la convivencia democrática con el manejo de conflictos de manera constructive y se afirmó que existe una relación significativa entre las características de la convivencia democrática con la participación en acciones que promueven el bienestar común en los Estudiantes del Programa no Escolarizado del poblado de los Ángeles, Tournavista, Puerto Inca 2020.

Referencias

Alves, O. (2013). Gestión educativa. Enfoques y procesos. Lima: Edit. Fondo de Desarrollo Editorial.

Brunet (1987). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Madrid: Limusa.

Burgos, N.M. (2017). Investigación cualitativa. Buenos Aires: Espacio.

Campos, P. (2009). Programa de aprendizaje cooperativo para favorecer la comprensión lectora. Lima: Editorial San Marcos.

Ferreiro, R., Calderón, M. (2013). El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajar en equipo para enseñar aprender. México: Trillas

Fischman, 2000). Gestión educativa y clima institucional. Lima: UCV.

García, J. y Giagobbe, M. S. (2009). Nuevos desafíos en investigación. Argentina: HomoSapiens.

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación científica. Editorial Mc Graw-Hill. México. D. F.

Martínez, I. (2014). Diccionario enciclopédico de la educación. Barcelona: Edit. CEAC.

Martins, J. K. (2010). Nuevo institucionalismo. España: Arial.

Michelson, L., Suga I. D. y Word, R. (207). Las habilidades sociales en la infancia. Barcelona. Martínez Roca.

Monjas, M. (2014). Relaciones intrpersonales positivas. Valladolid, España.

Schoorman, K. (1995). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Palacios, G. (2012). Instituciones Educativas para la calidad. Colombia: La Muralla.

Rivera, M. E. y Arango, L. G. (2009). Competencia para la investigación. México: Trillas.

Robbins (2018). Administración: convivencia democrática. México: McGrill.

Segredo, A. (2013). Propuesta de instrumento para el estudio de la democracia y el clima organizacional. México: Correo Científico Médico de Holguín.

Silva, T. (2011). Clima institucional en organizaciones inteligentes. México: Fondo de Cultura Económica.

UNESCO (2017). Educación para el desarrollo sostenible. Colombia: Debate.

Descargas

Publicado

2021-07-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La convivencia democrática en estudiantes de programas no escolarizados. (2021). Revista Identidad, 7(2), 42-47. https://doi.org/10.46276/rifce.v7i2.1284

Artículos similares

1-10 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.