Preferencias valorales y el rendimiento académico en estudiantes pre universitarios de Huánuco 2020
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v7i2.1282Palabras clave:
postulante, valores, aprovechamiento, adolescentesResumen
El presente estudio fue del tipo cuantitativo del nivel correlacional, con el objetivo de analizar la relación entre las preferencias valorales y el rendimiento académico en los estudiantes preuniversitarios 2020, la población estuvo constituida por 213 estudiantes en 4 áreas de preparación de la Academia Preuniversitaria de La Municipalidad de Huánuco, con una muestra de 73 sujetos que fueron elegidos no aleatoriamente, por conveniencia y en cumplimiento a los criterios de inclusión propuestos, para la obtención de datos se utilizó la técnica de la psicometría con el instrumento de Valanti de Escobar (2001), y el registro académico de los 2 simulacros de examen de preparación realizados por los estudiantes; estos datos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS versión 25.0; se pudo hallar que los valores Paz, Verdad y Amor poseen una distribución de 25%, 26% y 32% respectivamente en los estudiantes y a nivel rendimiento académico el 60.3% se encuentran en la categoría deficiente; además principalmente se halló que existe correlación entre las preferencias valorales y el rendimiento académico, con un coeficiente Rho de spearman de (,279 y p – valor = ,017= p<0.05); lo que nos indica un nivel de correlación débil; permitiéndonos concluir que nuestra realidad refleja los resultados obtenidos a nivel rendimiento académico en pruebas internacionales como la de PISA, pero además confirma que la preferencia de valores y el rendimiento académico se encuentran relacionados a un nivel débil, siendo necesario la intervención de otros factores que favorecen un rendimiento académico idóneo.
Referencias
Agramonte, A., Melon, R., y Peña, A. (2005) Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería. La Habana, Cuba. p.2-3.
Bautista, L. (2017). “Formación en valores y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado del nivel de educación secundaria en el área de comunicación integral en la Institución Educativa Romeo Luna Victoria” (Tesis posgrado) – Universidad Nacional San Agustín- Arequipa 2017. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7476
Calero, M- (2002) Educación en Valores. Perú: San Marcos.
Echeverría, M. (1984) “Filosofía, valores y principios del trabajo social: la ética profesional”. Costa Rica, P. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000032.pdf
Escobar, O. (2001). Manual del Cuestionario de Valores y Antivalores “VALANTI” Versión 2.01. Colombia, p. 5.
Espinoza. A., y Edgardo F. (2016). Práctica de valores y formación profesional en la Facultad de Ciencias Contables Financieras y Administrativas- (Tesis pregrado), Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Filial Huánuco.- https://hdl.handle.net/20.500.12692/18999
García, T. (2010). Valores interpersonales en estudiantes del I y VIII ciclo de una universidad privada (tesis de posgrado). Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima – Perú
González, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Galego-Portuguesa de psicología y educación, 8(7), 1138-1663. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/6952/1/RGP_9-17.pdf
González, M. (2009) Psicometría. Programa académico de Licenciatura en Psicología – Universidad Autónoma de Nuevo León – México.
Guitart, R. (2002) Las actitudes en el centro escolar. Barcelona, España: GRAÓ.
Gutiérrez, L (2018). Habilidades sociales y rendimiento académico en el área de persona, familia y relaciones humanas de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 32127 (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo, Llacón, Huánuco.- https://hdl.handle.net/20.500.12692/32808
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2014). Metodología de la investigación, México. Ed. Mc Graw Hill.
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Recuperado el 26 de octubre del 2020.
Huanambal y Valencia (2013) los valores y su relación con el rendimiento académico en los alumnos de nivel secundaria de la institución educativa 21544 – la villa “Horacio Zeballos Gámez”. Sayán. Huaura, lima. 2012 (Tesis de posgrado). Universidad Privada Cesar Vallejo.2013- https://hdl.handle.net/20.500.12692/13182
IBM. SPSS.25.0 Corporation North Castle Drive. EE.UU
Jiménez, (2012). Análisis prospectivo de valores éticos en estudiantes de primer ingreso de la facultad de ciencias químicas y farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 2012. (Tesis para optar el grado de maestría en bioética) Universidad de San Carlos. Guatemala
Jiménez, M. y López, Z. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamérica de psicología.
Marías, J (2007). Historia de la filosofía. Madrid: Alco. 19ª Edición
Mendoza, D. (2007) Modelo educativo para mejorar la formación axiológica de la comunidad educativa “Cesar Armestar Valverde” de Simbal, Provincia de Trujillo, la Libertad, 2007(Tesis doctoral) Universidad Nacional de Trujillo.
Merino, C., Wichern, D. y Rivas, K. (2004) Evaluación de la estructura factorial del Cuestionario de Valores Interpersonales Perú. Revista de Psicología: PUCP. 12 (1), 1 – 23.
Odreman, N. (1996) Proyecto Educativo. Educación Básica: reto compromiso y transformación. Caracas. Ministerio de Educación. Mimeografiado.
Organización para La Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2019. Programme for International Student Assessment. http https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Peñaloza, W. (2003). El Currículo Integral: Optimice Editores. Lima Perú
Quijije y Zambrano. (2010). La formación de valores y el control de los antivalores y su incidencia en el aprovechamiento estudiantil de los estudiantes de 8vo. Y 9no. Año del colegio Manu4el Inocencio Parrales y Guale de la ciudad de Jipijapa durante el año 2010 (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. -
Rentera y Reyes (2018), Valores personales y su rendimiento académico 'e los alumnos de la institución educativa industrial Hermilio Valdizán, Huánuco 2018. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/5141
Triola, M (2009). Estadística. 10º edición. Pearson Educación, México.