Aplicación del programa ser social para desarrollar la inteligencia emocional en docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46276/rifce.v7i2.1278

Palabras clave:

fundamento, epistemología, matemáticas, ciencia, geometría, física, química, economía, ciencias sociales

Resumen

Indudablemente toda investigación tiene que tener un sentido y una coherencia lógica; bajo esta premisa establecimos el objetivo general con el enunciando enunciado: Evaluar la influencia del programa SER SOCIAL en el desarrollo de la inteligencia emocional en docentes de los CETPROS del Distrito de Huánuco, periodo 2019. Párrafos más adelante definimos el tipo de investigación, fue de tipo APLICADA, debido a que aplicamos al grupo experimental el Programa “Ser Social” con el propósito de resolver el problema de la falta de desarrollo de la inteligencia interpersonal en docentes de los CETPROs. Cerca al epílogo del estudio arribamos al resultado siguiente: Las matemáticas son el fundamento de las ciencias, porque es el lenguaje de la naturaleza, del cosmos, ambos se expresan solo a través de las matemáticas, así mismo porque la medición es factor básico para la construcción del conocimiento científico, descubrir nuevas teorías y leyes. Finalmente llegamos a la conclusión: Se estableció que las matemáticas son fundamento de las ciencias, esencialmente de las ciencias naturales y en menor medida de las ciencias sociales. La filosofía posee una relación reflexiva con las matemáticas y las matemáticas desde una perspectiva epistemológica se constituyen en objeto de investigación científica.

Referencias

Bisquerra, R. (2016). Educación emocional: 10 ideas clave. Barcelona: Graó.

Cabello, R. et al. (2012). Programa Intemo+202f: Mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Madrid: Pirámide.

Castellanos, L., Yoldi, D. e Hidalgo, J. (2016). La ciencia del lenguaje positivo: cómo nos cambian las palabras que elegimos. Barcelona: Paidós.

Damasio, A. (2014). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Booket.

Ekman, P. (2010) ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: RBA.

Estévez, C. (2015). Inteligencia emocional: programa para niños y niñas de 6 a 11 años. Madrid: CCS.

Extremera, N. y Fernández, P. (2016). Inteligencia emocional y educación: Psicología. México: Grigalbo.

Ferrer, C. (2010). Metodología de la investigación científica. Colombia: Editorial Debate.

García, E. (2015). Disfrutar de las emociones positivas. Madrid: Grupo 5.

Giménez, D., Marta Laura, Q. y Lina. y Arias Vega. Pensando las emociones con atención plena: programa de intervención para Educación Primaria. Madrid: Pirámide, 2016. ISBN 978-84-368-3579-3.

Maganto, C. y Maganto, M. (2011). Cómo potenciar las emociones positivas: y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.

Montoya, I. (2016). Programa Predema: programa de educación emocional para adolescentes de la emoción al sentido202f: de la emoción al sentido. Madrid: Pirámide.

Morgado, B. (2014). Emociones e inteligencia social: las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Ariel.

Muñoz, E. (2015). Programa de intervención para la mejora de las habilidades sociales y la inteligencia emocional en alumnos con discapacidad intelectual leve. Úbeda, Jaén: Didacbook.

Murillo; F. (2012). Instructivo: cómo elaborar una tesis. Lima: Editorial San Marcos.

Navarro, T. (2015). Fortaleza emocional: toma distancia, piensa diferente y atrévete a actuar para adaptarte a los cambios. Barcelona: Planeta.

Punset, E. (2016). El libre de les petites revolucions. Barcelona: Columna.

Salmurri, F. (2015). Razón y emoción: recursos para aprender y enseñar a pensar. Barcelona: RBA.

Sánchez, J. (2016). La palanca del éxito: activa tu inteligencia emocional y relánzate. Madrid: Kolima.

Siegel, D. y Tina, P. (2015). El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Barcelona: Alba.

Soler, J. (2016). Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Zaragoza: Ediciones Universidad de San Jorge.

Vallés, A. (2014). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. Lima: Editorial San Marcos.

Descargas

Publicado

2021-07-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aplicación del programa ser social para desarrollar la inteligencia emocional en docentes. (2021). Revista Identidad, 7(2), 17-22. https://doi.org/10.46276/rifce.v7i2.1278

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.