Desarrollo de habilidades investigativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes de lengua y Literatura
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v7i2.1276Palabras clave:
desarrollo, no experimental, descriptiva, correlacional, básica, validación y confiabilidadResumen
La presente investigación fue desarrollada con el objetivo de determinar la relación entre el desarrollo de habilidades investigativas y el aprendizaje significativo en cuanto a la comprensión y solución de problemas en los estudiantes de la Especialidad de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, 2019. Asimismo, el método que se usó para esta investigación es el Descriptivo, así como también el diseño empleado es el Correlacional y siendo el tipo de investigación, Aplicada. Se tuvo como población a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” – UNHEVAL. Además, se tuvo que realizar una revisión documentaria en relación a la investigación y una encuesta para el recojo de información necesarios. En conclusión, se indica que los resultados de la investigación han confirmado la Hipótesis General: Existe una relación significativa entre el desarrollo de las habilidades investigativas y el aprendizaje significativo en cuanto a la comprensión y solución de problemas en los estudiantes de la Especialidad de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, 2019, ya que durante la prueba del grupo de estudio se observó que el 40% de los estudiantes presentan un buen aprendizaje significativo, el 43% presentan un aprendizaje significativo regular, un 17% presentan un aprendizaje significativo bajo y un 0% presenta muy bajo aprendizaje significativo en cuanto a la comprensión y solución de problemas en los estudiantes de la Especialidad de Lengua y Literatura, 2019.
Referencias
Celina y Campo (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
Chessman, S. (2010). CONCEPTOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN. [Archivo pdf]. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
CRAI (2008). Diferencia entre la Investigación Básica y la Aplicada. Duoc Uc – Bibliotecas. [Archivo web]. Recuperado de: http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/diferencia-entre-la-investigacion-basica-y-la-aplicada
Garcés, H. (2000). Investigación científica. [Archivo pdf]. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.pe/&httpsredir=1&article=1356&context=abya_yala
Hernández, M. (2012). Tipos y niveles de investigación. [Archivo blog]. Recuperado de: http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Edit. Mc Graw Hill. México.
Mata, D. (2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental. [Archivo blog]. Recuperado de: https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/
Mejía, E. (2025). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. UNMSM. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdf
Morán, J. (2017). VADEMÉCUM PEDAGÓGICO. En el marco del buen desempeño docente. Lima: Grupo SUMAC YACHAY PERÚ S.A.C.
Ñaupas, H. y Mejía, E. (2011). Metodología de la Investigación Científica y Asesoramiento de Tesis. Lima, Perú. Editorial: Printed in Perú.
Olivero, F. (2016). Módulo Estadística. Capítulo 3: Confiabilidad y Validez de los Instrumentos. [Archivo ppt]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ug-dipa/captulo-3-confiabilidad-y-validez-de-los instrumentos#:~:text=CONFIABILIDAD%20Se%20refiere%20al%20grado,Implica%20precisi%C3%B3n%20en%20la%20medici%C3%B3n.&text=%EF%81%B1El%20contenido%20del%20instrumento,variables%20que%20se%20quieren%20medir.
Paragua, M. (2012). Investigación Científica Aplicada a la Educación Ambiental con Análisis Estadístico. Lima: Sociedad Geográfica de Lima.
Perez, J. (2010). Asesoría de tesis y trabajos de grado. [Archivo blog. Recuperado de: https://asesoriatesis1960.blogspot.com/
Ramos, E. (2018). Métodos y técnicas de investigación. [Archivo blog]. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/
Requena, B. (2014). MUESTREO NO PROBABILÍSTICO. [Archivo web]. Recuperado de: https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-no-probabilistico/
Reyes, O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que cursan el bachillerato en línea. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/viewFile/44233/39990
Ruiz, R. (2011). Ámbito de un estudio de investigación. [Archivo blog]. Recuperado de: https://ricardoruizdeadana.blogspot.com/2011/01/unidad-v-ambito-del-estudio.html#:~:text=Por%20%C3%A1mbito%20de%20un%20estudio,generalmente%20inaccesible%20para%20el%20investigador.
Sabaj, O y Landea, D. (2012). Descripción de las formas de justificación de los objetivos en artículos de investigación en español de seis áreas científicas. [Archivo pdf]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1345/134524361015.pdf
Sabino. C. (2019). EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. [Archivo pdf]. Recuperado de: https://www.academia.edu/36807112/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_EL_PROCESO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_Carlos_Sabino
Sánchez, H. (1987). Metodología y Diseños de la Investigación Científica. Tercera Edición. Perú.
Sánchez, Reyes y Mejía (2018). Manual de términos de investigación científica, tecnológica y humanística. [Archivo pdf]. Recuperado de: https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf
Tam, J. y otros (2008). Tipos, Métodos y Estrategias de Investigación Científica. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf
Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa. [Archivo pdf]. Recuperado de: https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf
Westreicher, G. (2020). Población. [Archivo web]. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/poblacion.html