Conciencia turística y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado
DOI:
https://doi.org/10.46276/rifce.v7i1.1139Palabras clave:
patrimonio cultura, atractivos turísticos, actitudResumen
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer el nivel de relación que existe entre la conciencia turística y el rendimiento académico de los estudiantes de la EAP de Turismo y Hotelería de la UNHEVAL, 2019. La investigación es de tipo y de un nivel descriptivo-correlacional, donde se utilizó el diseño de investigación transversal señalando que este tipo de diseño recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Para responder a las interrogantes planteadas como problemas de investigación y cumplir con los objetivos de este trabajo, se elaboró dos cuestionarios dirigidos a los 40 estudiantes; el proceso de validez y confiabilidad de los instrumentos, así como el tratamiento de los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS V- 25. Los resultados de la investigación han reportado que la correlación es positiva baja (rho= 0,238) entre las variables, lo que demuestra que la conciencia turística y el rendimiento académico tienen una relación baja positiva, pero no significativamente ya que la significancia bilateral (0.139) es menor a 0,05. Llegando a la conclusión de que existe una correlación positiva baja entre las variables estudiadas.
Referencias
Alcaide, M. (2009). Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres. Revista electrónica de investigación y docencia (REID), 35.
Carretón, A. (2018). Difundir el patrimonio con el fin de defender el patrimonio. Patrimonio Inteligente, 12.
Cristiane, E. (2017). Turismo como factor de desarrollo el caso Sergipe-Brasil. Barcelona: Universidad de Barcelona.
De la Torre, O. (1996). Introducción al estudio del Turismo. México: Continental.
Educación Socioconstructivista. (2017). ¿Qué es el Socioconstructivismo? Educación Socioconstructivista, 28.
García, C. (2018). Formación de la cultura turística en los pobladores del distrito de Barranco –Lima 2018. Lima: Universidad César Vallejo.
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología sociohistórica. Curriculum y formación del profesorado, 27.
Ortiz, R. (2014). Actitudes favorables al turismo. Turismo, 12.
Peralta, D. (2015). Formación profesional en hoteleria y turismo e inserción en el mercado laboral: caso facultad de ciencias aplicadas-UNCP-Tarma. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Pulsoturístico. (2014). ¿Qué es sensibilidad o conciencia turística? Pulsoturístico, 3.
Raffino, R. (2019). Inka: Arqueologia, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino. Buenos Aires: Corregidor.
Ramírez, M. (1994). Deontología y Conciencia Turística. México: Business.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodología y diseño de la investigación científica. Lima: Business Support Anneth SRL.
Sesento, L. (2017). Reflexiones sobre la pedagogía de Vigotsky. Contribuciones a las ciencias sociales-CCCSS, 5.
Soto, S. (2013). La demanda turística y su influencia en la oferta de productos turísticos en el departamento de Huánuco, periodo 2013. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Tamayo, T. (2003). Proceso de Investigación Científica. México: Limusa.
Torrejón, A. (2008). Boletín 100 años de turismo en Argentina. Por una mayor conciencia turística, 18.
Torres, D. (2003). El paradigma sociocultural: una metodología de enseñanza recíproca. E-Formadores. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 25.
Trujillo, N. (2015). Turismo y la identidad rímense en los estudiantes del nivel secundaria de la IE 3010 “Ramón Castilla” Rímac; Lima, 2016. Lima: Universidad César Vallejo.
UNHEVAL. (2014). Reglamento de Estudios. Resolución N° 1993-2014-UNHEVAL-CU. 04 agosto de 2014. . Huánuco: Unheval-Vice Rectorado de Asuntos Académicos. .
Valdiviezo, M. (2013). La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla. Gestión Pública y Desarrollo, 10.
Vega, A. (2010). Conservación de los lugares turísticos: un reto de este siglo. Ocio, cultura y tiempo libre, 11.
Villena, T. (2013). La Gestión Municipal y su incidencia en el desarrollo turístico del distrito de Pillco Marca- Periodo 2013. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Vygotsky, L. (1996). La formación social de la mente o desenvolvimiento de los procesos psicológicos superiores. Brasil: Sao Pablo.
Zarate, G. (2018). ¿Qué es la conciencia turística? Escuela de Turismo Euroaula Revista digital, 12.