Revista Identidad, ISSN: 2707-5419 (Versión Digital) https://doi.org/10.46276/rifce.v9i1.1904
Editorial
Editorial
Arturo Lucas-Cabello*
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú
E-mail: alucasc@gmail.com
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-4429-8438
Aristóteles, en la estructura de su sistema filosófico y científico, considera el saber contemplativo (la biología fue una rama de su preferencia) y el saber práctico (la filosofía moral), como elementos sustantivos de la práctica filosófica. El primero como generador del conocimiento científico y el segundo como sus límites éticos. De modo que el primero no traspase lo segundo y se rompa el equilibrio. Sin embargo, en estos tiempos de la posverdad, asistimos, lamentablemente, a un paulatino menoscabo de los límites éticos, que nos invita a cuestionarnos sobre el futuro de la ciencia y la humanidad. En este sentido, es un desafío para la comunidad académica mantener y promover el sistema filosófico propuesto por Aristóteles como herramienta filosófica para contribuir desde la academia con el desarrollo social y la convivencia ciudadana.
Por otro lado, Robert Merton, en el siglo XX, cuyos planteamientos guardan alguna relación con el sistema aristotélico, considera que la ciencia debe desarrollarse en base a cuatro principios: 1) La universalidad, que significa que cualquier persona puede contribuir a la ciencia. 2) La colegialidad, que considera a la ciencia como una actividad compartida. 3) El desinterés, que significa que la motivación del investigador nace del placer por descubrir cosas nuevas y el 4) El escepticismo organizado, que consiste en verificar siempre la veracidad y la solidez de cada afirmación y de cualquier resultado. (Gianfranco Pacchioni 2021, La ciencia en la encrucijada, p. 193)
En este contexto, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán en su propósito de contribuir con el desarrollo social y científico viene impulsando el desarrollo de las competencias investigativas, formando estudiantes que sean capaces de cuestionarse, y tomar decisiones basadas en conocimientos científicos. En esa tarea, nuestro propósito es ir avanzando, paso a paso, en la práctica investigativa y poder publicar artículos en revistas arbitradas como Scielo o Scopus. En ese camino, hoy, la Revista Identidad, que es uno de los medios más importantes de difusión científica de la Unheval, ha sido indizada en la base de datos de Latindex, lo cual supone un avance en nuestro propósito. Por lo tanto, podemos aseverar, que Identidad es una ventana abierta, con una mirada intercultural, creada para visibilizar las investigaciones de los docentes valdizanos como también de otras universidades del país y del mundo. En esta edición, precisamente, contamos con variados artículos de colegas de esta como de otras universidades, así como también, de docentes de instituciones educativas de educación básica, que con su esfuerzo y trabajo tesonero sostienen la vigencia de nuestra Revista. Frank E. Rodríguez Cárdenas (UNMSM). Gonçal Mayos (Universidad de Barcelona-España). Jimmi J. Diaz Solano (Universidad del Centro). Marco Antonio Ventura Echevarria, Rina Tarazona Tucto (I.E “San Jorge”): Orlando Ascayo León (UNHEVAL). Ido Lugo Villegas, Adalberto Pérez Naupay, Julio Edwin Zevallos Fretel y Maruja Agripina Rodríguez Arteaga (UNHEVAL). José A. Bustillos (UNHEVAL). Magaly Janeet, Salinas Infante (I.E. N°32668): María del Pilar Urdanivia Ramírez (I.E “Héroes de Jactay”). Finalmente, nuestra gratitud a nuestras autoridades de la Alta Dirección, al decano de la Facultad de Ciencia de la Educación, Dr. Ciro Lazo Salcedo, a los integrantes del Comité Editorial de la Revista Identidad y al personal administrativo por su apoyo siempre diligente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)